5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Frecuencia y distribución de las patologías orales evaluadas en la clínica de diagnóstico de patología oral del centro de clínicas odontológicas de la Universidad de Talca desde agosto del año 2008 a julio del 2014.Autores: Vargas Arcos, Pablo CésarProfesor Guía: Droguett Ossa, Daniel AndrésINTRODUCCIÓN: El diagnóstico de la amplia variedad de lesiones que ocurren en la cavidad oral es esencial para la práctica odontológica, siendo un elemento importante el conocimiento sobre la frecuencia y distribución de estas, es por esto que la comprensión de la distribución, etiología, historia natural y epidemiología de las patologías de la cavidad oral es esencial para promover la prevención primaria, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la disposición adecuada en los servicios de salud OBJETIVO: Determinar la frecuencia y distribución de las patologías orales evaluadas en la Clínica de Diagnóstico de Patología Oral del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca desde agosto de 2008 a julio de 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron los registros de datos de las fichas electrónicas y en papel de la Clínica de Diagnóstico del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca desde agosto de 2008 a julio de 2014. Los resultados obtenidos se realizaron en base a porcentajes, estudiándose en tablas y gráficos.RESULTADOS: El 71% de las consultas fueron realizadas por el género femenino, y el 29% por el género masculino. El grupo etario más afectado fue el de entre los 50 a 59 años (37 casos, 16,8%). La lengua fue el sitio con mayor cantidad de lesiones (47 casos, 16,4%). Dentro de las patologías más frecuentes se encuentran el Pseudofibroma irritativo (16 casos, 6,7%), el Mucocele (13 casos, 5,4%), el Papiloma (10 casos, 4,2%), el Liquen plano oral (10 casos, 4,2 %) y las URO (10 casos 4,2 %). CONCLUSIONES: Existe una alta frecuencia de patologías orales en los pacientes de la Clínica de Diagnostico de Patología Oral, las cuales tienden a concentrarse en un grupo particular de la población.PALABRAS CLAVES: Distribución, Etiología, Frecuencia,Patologías Orales , .Item Confección y validación de un cuestionario para determinar conocimientos y prácticas sobre el diagnóstico y tratamiento del queratoquiste odontogénicoAutores: Abarza Durán, Pía; Acuña Figueroa, NickolProfesor Guía: Droguett Ossa, Daniel AndrésProfesor Informante: Martínez Flores, RenéPalabras clave: Queratoquiste Odontogénico, Especialistas, Conocimientos, Practicas, Diagnostico y Tratamiento. Introducción: El Queratoquiste Odontogénico (QQO) es una lesión que posee un epitelio escamoso paraqueratinizado, que puede ser uni o multilocular, caracterizado por su naturaleza localmente agresiva y su capacidad de recurrencia, que recientemente ha sido reclasificado como un quiste luego de un largo período siendo considerado como tumor odontogénico. Es una de las lesiones quísticas más frecuente de la cavidad oral y representa uno de los criterios diagnósticos más importantes del Sindrome de Gorlin Goltz. Objetivo: Confeccionar y validar un cuestionario para determinar los conocimientos y prácticas acerca del diagnóstico y tratamiento del QQO que poseen los especialistas odontológicos encargados del manejo de esta patología hasta diciembre del 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional de corte transversal, el cual consistió en el diseño y validación inicial de un cuestionario, la revisión de este por expertos y su aplicación como pretest a una muestra de 30 sujetos especialistas en el diagnóstico y tratamiento del QQO. Resultados: Hubo acuerdo entre los expertos en cuanto a la pertinencia de las preguntas y el contenido del cuestionario. En el pretest se comprobó que el instrumento era de fácil comprensión y el lenguaje utilizado era el adecuado. Un 100% de los encuestados encontró que las preguntas eran atingentes y un 47% manifestó dificultades para responder las preguntas de desarrollo. Además, se obtuvo información acerca de los conocimientos y prácticas que tienen los especialistas encargados del QQO, lo que sirvió para reformular el diseño y obtener un intrumento definitivo, el cual deberá ser aplicado nuevamente a una muestra mayor para concretar su validación. Conclusión: El instrumento final validado será una herramienta importante para identificar factores que modifican el comportamiento diagnóstico y pronóstico de los especialistas odontológicos que manejan el QQO en Chile.Item Evolución de la clasificación, diagnóstico y tratamiento del queratoquiste odontogénico. Revisión narrativa de la literaturaAutores: Contreras Aedo, Luis; Retamal Hernández, LuisProfesor Guía: Schilling Quezada, AlejandroProfesor Informante: Droguett Ossa, Daniel AndrésEl queratoquiste odontogénico (QQO), se describe como una lesión intraósea, uni o multiquística, con presencia de epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado y con comportamiento localmente agresivo e infiltrativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se enmarca en los tumores odontogénicos de cabeza y cuello. La importancia de estudiar esta patología radica en sus características clínicas, histopatológicas e imagenológicas, su alta prevalencia, comportamiento agresivo y recurrente, que constituyen un desafío en su clasificación, diagnóstico y adecuado tratamiento por parte del odontólogo. Desde sus inicios, su comportamiento y clasificación, como neoplasia o quiste, han sido tema de discusión científica. Por esta razón, el objetivo de esta revisión es analizar la evolución en la clasificación, diagnóstico y tratamiento de los QQO en la literatura científica disponible hasta junio de 2017. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, utilizando los buscadores: Pubmed, Scopus, Web of Science y SciELO, con el término “keratocyst” asociado a algunas de las siguientes palabras: “classification”, “diagnosis”, “radiology”, “histopathology” y “treatment”. Además, se incluyeron libros de divulgación científica. Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 6404 artículos, de los cuales 1007 artículos cumplen con los criterios de inclusión, y sólo 139 fueron incluidos dentro de la revisión. De la evidencia encontrada se observa que los QQO han tenido una evolución dinámica a través de la historia. En el año 2005, la OMS, clasifica a los QQO como una neoplasia benigna, pasando de quiste a tumor, principalmente por la presencia de mutación en el gen PTCH 1. Sin embargo, en el año 2017, se vuelve a posicionar como un quiste, llegando al consenso de que no hay pruebas suficientes para apoyar un origen neoplásico, siendo insuficiente la evidencia de la mutación en el gen PTCH 1. Para realizar un diagnóstico certero de los QQO, se deben utilizar criterios actualizados, tanto clínicos, histológicos y radiográficos. Si bien, estos criterios, no han evolucionado mayormente a lo largo del tiempo, en la presente revisión se definen los siguientes: - CRITERIOS CLÍNICOS: asintomáticos y mucosa oral de apariencia normal en QQO pequeños. Hinchazón, dolor y Asimetría facial en QQO grandes, se infectan con facilidad. Son frecuentes en el ángulo mandibular, entre la segunda y tercera década de vida. Cuando se presentan lesiones en pacientes jóvenes, se debe sospechar de síndrome de Gorlin-Goltz. - CRITERIOS IMAGENOLÓGICOS: lesiones radiolúcidas ovaladas o redondeadas, uni o multiloculares, solitarias o múltiples de límites netos corticalizados y festoneados. Por lo general no producen expansión de corticales, ya que avanza por zonas de menor resistencia. En QQO grandes puede producir expansión de corticales, desplazamiento dentario y en raras ocasiones rizálisis o compresión nerviosa. - CRITERIOS HISTOPATOLÓGICOS: cavidad quística de epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado, delgado y uniforme, sin presencia de papilas o crestas epiteliales, producción de queratina corrugada. Con respecto al tratamiento de los QQO, se distinguen dos corrientes: conservadores y agresivos o radicales. Su evolución, a lo largo de la historia, se ha inclinado cada vez más por tratamientos meticulosos y conservadores, destinados a disminuir la morbilidad del paciente, recurrencia de la lesión y aumentar el confort del paciente. En general, se prefiere el uso de la enucleación con terapia coadyuvante de solución de Carnoy, por ser un tratamiento menos agresivo, de baja morbilidad y que permite una baja recurrencia del QQO. Este tratamiento, se posiciona como el mejor dentro de los analizados en la revisión. Según lo encontrado en la literatura científica, se abre la puerta para nuevas perspectivas científicas: en primer lugar, para evaluar el impacto que ha generado la nueva clasificación en los tratamientos de elección por parte del profesional, particularmente cirujanos maxilofaciales; en segundo lugar, para generar estudios que permitan esclarecer el origen neoplásico o determinar distintas variedades de acuerdo a su comportamiento fenotípico; y por último, para realizar investigaciones clínicas que den fin a la controversia del tratamiento ideal para los QQO. En conclusión, los QQO han tenido una evolución dinámica, en el presente es clasificado como quiste, pero con el avance científico y nuevas discusiones respecto a su origen puede volver a ser reclasificado como neoplasia. En cuanto al diagnóstico es importante la complementación de estudio de sus características clínicas, radiográficas e histopatológicas para poder distinguir entre otras lesiones de similares características y realizar un tratamiento adecuado a cada situación con el objetivo de disminuir la morbilidad y las recurrencias del QQO. Por otro lado aún faltan muchos aspectos por dilucidar que no deben quedar inconclusos, a los que se les debe otorgar un gran nivel de importancia en la investigación odontológica y convertir en objeto de interés para estudios futuros.Item Comparación del grado de aprendizaje y satisfacción con el uso de microscopía virtual y guías metodológicas tutoriales aplicadas en horario no presencial versus presencial para la enseñanza de histopatología en estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Odontología de la Universidad de TalcaAutores: Muñoz Muñoz, Loreto; Morales San Martín, ClaudioProfesor Guía: Droguett Ossa, Daniel AndrésINTRODUCCIÓN: Numerosos estudios describen los beneficios de la aplicación de la microscopía virtual en docencia y su aceptación por parte de los estudiantes a nivel mundial. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes considera que el uso de la microscopía virtual disminuye el estrés o tensión óptica, mejora la calidad de imagen y ahorra tiempo. Esta metodología permite resolver el problema de la falta de espacio de laboratorios y horas docentes, debido al elevado número de estudiantes ocasionado por el explosivo crecimiento de la matrícula de la carrera de odontología en las últimas dos décadas en nuestro país, lo que dificulta la enseñanza de la histopatología de manera adecuada. En este sentido la aplicación de esta herramienta pedagógica en nuevas modalidades y horarios, generan posibilidades promisorias para su uso. OBJETIVO: Comparar el grado de conocimiento logrado y la satisfacción usuaria utilizando microscopía virtual con guías metodológicas tutoriales aplicadas en horario no presencial versus las realizadas en horario presencial, para la enseñanza de histopatología en estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de Odontología de la Universidad de Talca en el año 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo experimental. Se seleccionó una población de 150 estudiantes que cursan los módulos de “Patología Humana” y “Patología y Diagnóstico Oral” de la carrera de Odontología de una Universidad de Talca, de 2do y 3er año respectivamente. En respuesta a la problemática planteada, este estudio comparó la aplicación de la microscopía virtual en 2 modalidades: la primera, de forma presencial, con el curso completo en el aula y dirigido por un docente; y la segunda, con el desarrollo de las guías tutoriales en horario no presencial de forma autónoma desde sus casas. Se realizó una comparación cuantitativa con las calificaciones de las pruebas prácticas programadas en el módulo y cualitativa mediante una encuesta de satisfacción. RESULTADOS: En el análisis cuantitativo de las calificaciones obtenidas trabajando con ambas modalidades, en el caso de 3er año, se observaron diferencias estadísticamente significativas en favor de la modalidad no presencial (MVNP), pero las opiniones fueron desfavorables hacia esta. En 2do año; los promedios obtenidos tuvieron una diferencia estadísticamente significativa en sentido inverso a lo observado en 3er año, ya que las calificaciones para la MVNP fueron menores que en la MVP. Desde el punto de vista cualitativo, hubo poca satisfacción con la MVNP, pero la percepción fue ligeramente mejor que en 3er año. DISCUSIÓN: La modalidad virtual no presencial es un método válido para la enseñanza de la histopatología desde 3er año. Es importante considerar que, de tomarse una decisión definitiva en su implementación, se establezcan contactos tempranos en los módulos de 1er año para facilitar un primer acercamiento de los estudiantes con la microscopía virtual, preparándolos para un uso óptimo de manera autónoma al llegar a los módulos de patología. Además, es importante considerar la opinión de los estudiantes para mejorar la implementación de las guías metodológicas y lograr una mayor satisfacción usuaria con la aplicación de las guías en formato no presencial. CONCLUSIÓN: La MVNP permite mejorar las calificaciones de estudiantes que hayan tenido una exposición previa a la microscopia virtual en modalidad presencial. Es importante trabajar en mejorar la percepción de la metodología por parte de los estudiantes, considerando sus opiniones en la confección de las guías tutoriales para las futuras generaciones.Item Determinación del efecto quimiopreventivo de quercetina en un modelo de carcinogénesis oral en ratones CF-1 expuestos a 4-nitroquinolina 1- oxidoAutores: Droguett Ossa, Daniel AndrésProfesor Guía: Kemmerling Weis, Ulrike; Schmeda Hirschmann, GuillermoEl cáncer es un problema de salud pública a nivel mundial, afectando por igual a países desarrollados, como a los en vías en desarrollo. El cáncer orofaríngeo es una de las neoplasias más prevalentes (5,7%), afectando anualmente aproximadamente a 400.000 personas. En particular el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral (CCECO) representa el 80% de estas neoplasias. El tratamiento de este tipo de cáncer es sumamente costoso y radical, lo que conlleva graves secuelas para el paciente durante toda su vida. La detección temprana de esta neoplasia es la mejor alternativa para impedir estas consecuencias.Quercetina es uno de los flavonoides más comunes y ampliamente distribuido en frutas y hortalizas. Es un potente antioxidante, que podría inducir respuestas celulares que contribuyan a disminuir la severidad de las neoplasias, convirtiéndolo en un candidato a ser un agente quimiopreventivo. Sin embargo, en la literatura se han reportado que la quercetina podría tener efectos oxidantes in vitro y que las dosis necesarias para obtener efectos antioxidantes in vivo son difícilmente aplicables.El objetivo de este estudio fue determinar el posible efecto quimiopreventivo de quercetina en CCECO inducido por 4-NQO. Para esto se utilizó un modelo de carcinogénesis químico murino determinando el efecto de quercetina sobre las lesiones preneoplásicas y neoplásicas, nivel de lipoperoxidación y glutatión reducido en sangre de ratones tratados. Además, se evaluó el potencial efecto tóxico del compuesto en cultivos celulares de fibroblastos pulmonares (MCR-5).Quercetina a bajas concentraciones previene la disminución de la viabilidad celular causada por 4-NQO, pero no mejora la sobrevida, ni la incidencia, ni la severidad de las lesiones preneoplásicas y de CCECO de ratones tratados con 4-NQO. Además mantiene bajos los niveles de GSH sanguíneo en ratones expuestos a 4-NQO y quercetina. Se concluye que Quercetina no presenta un efecto quimiopreventivo sobre las lesiones en la mucosa lingual de ratones sometidos a carcinogénesis experimental inducida por 4-NQO./ ABSTRACT: Cancer is a worldwide public health problem, affecting both developed and developing countries. Oropharyngeal cancer is one of the most prevalent carcinomas (5.7%), affecting approximately 400000 individuals annually. Squamous cell carcinoma of the oral cavity (SCCOC) represents 80% of these tumors. Treatment of this type of cancer is extremely expensive and radical, and has serious consequences for the patient throughout their lives. Early detection of this neoplasm is the best alternative to prevent these consequences. Quercetin is one of the most common and widely distributed flavonoids in fruits and vegetables. It is a powerful antioxidant which could induce cellular responses that might contribute to reduce the severity of tumors, making it a candidate as a chemopreventive agent. However, the scientific reports indicates that Quercetin may have oxidant effects in vitro and that the doses required for in vivo antioxidant effects are hardly applicable.The objetive of this study was to determine the potential chemopreventive effect of Quercetin over 4-NQO induced SCCOC in mice. We determined the effect of Quercetin on preneoplastic and neoplastic lesions, lipoperoxidation levels and reduced glutathione levels in the blood of treated animals. Additionally, the potential toxic effects on lung fibroblast cell cultures (MCR-5) was assessed. Quercetin at low concentrations prevent the decrease of cell viability caused by 4-NQO, but does not improve survival, nor the incidence or severity of preneoplastic lesions and SCCOC in mice treated with 4-NQO. Quercetin also maintains low blood GSH levels in CF-1 mice exposed to 4-NQO and quercetin. We conclude, that Quercetin has no chemopreventive effect on lesions in the lingual mucosa in mice subjected to experimental carcinogenesis with 4-NQO.