Browsing by Author "Mariqueo Cancino, Trinidad Antonieta"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Alteración de la percepción del dolor por lesiones traumáticasAutores: González Rivera, Lisette CatalinaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaSe tiene conocimiento de que la percepción del dolor es un proceso complejo que involucra distintas áreas del sistema nervioso central, el cual se inicia con la nocicepción fisiológica, en donde un estímulo nocivo para el organismo va a desencadenar señalizaciones que permitirán al cuerpo generar una respuesta reactiva y la sensación de dolor como mecanismo de defensa frente al posible daño. Para esto, se liberan neurotransmisores desde las neuronas aferentes primarias hasta las neuronas del asta dorsal y luego la señal asciende hasta centros cerebrales mayores que permitirán integrar información de localización, intensidad y emocionalidad relacionada con el estímulo. Si bien este tipo de dolor tiene como función la protección e integridad del cuerpo, existe el dolor crónico que carece de esta funcionalidad y, además, de este se desprende el dolor neuropático que se origina a partir de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial generando una percepción alterada del dolor que perdura en el tiempo, ya que se produce una sensibilización periférica y central, una remodelación anatómica y funcional, y plasticidad maladaptativa que se traducirán en fenómenos de alodinia e hipersensibilidad. El dolor neuropático puede ser causado por lesiones traumáticas como lo son las lesiones en la médula espinal que provocan una cronificación del dolor asociado a cambios atróficos en áreas cerebrales que procesan y modulan la experiencia de dolor. Además, se ven afectados aspectos emocionales y conductuales por la sensación persistente de dolor que les imposibilita realizar actividades cotidianas y que provoca alteraciones psicológicas en estos pacientes, lo que conlleva a una disminución en su calidad de vida, por lo que su percepción de sí mismo y estado de ánimo se deteriora. Por esto es de importancia entender la fisiopatología del dolor neuropático y poder desarrollar nuevas estrategias terapéuticas más eficientes que aborden sus diferentes aspectos.Item Asociación de la expresión de la subunidad auxiliar β del receptor de glicina con el dolor crónicoAutores: Rojas Torres, Veronique SalemAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaEl dolor es una reacción del sistema nervioso que cumple el papel de alertarnos frente a una posible lesión. Cuando una lesión ocurre, la señal de dolor viaja desde el sitio del daño hacia la médula espinal y luego al cerebro. Este usualmente va disminuyendo a medida que la lesión es reparada o termina el estímulo doloroso. Sin embargo, en el dolor crónico el organismo continúa enviando la señal de dolor hacia el cerebro, incluso cuando el daño ha sido reparado. En el dolor crónico se ve afectada la estructura y funcionamiento de las áreas del cerebro que procesan el dolor, donde por medio de la plasticidad neuronal ocurren cambios en las fibras nociceptivas que incrementan la activación de receptores de dolor y disminuye la inhibición de estos, manteniendo la sensación de dolor en el tiempo. Se considera dolor crónico cualquiera que tenga más de 3 meses de duración. En la médula espinal la glicina es uno de los principales mediadores de la sinapsis inhibitoria, cuyos receptores están compuestos principalmente por un heterodímero de subunidades α1 y β. Estudios recientes han mostrado que este receptor cumple un papel fundamental en el dolor crónico. En este estudio se plantea si la subunidad β del receptor de glicina cumple un rol importante en el dolor crónico. Teniendo como objetivo principal evaluar la expresión de la subunidad β del receptor de glicina en médula espinal y asociarla con el dolor crónico. Se evaluó la expresión de la subunidad β del receptor de glicina, en ratas Sprague Dawley con constricción crónica del nervio ciático, mediante la utilización de la técnica qPCR y se relacionó además con los resultados del estudio electrofisiológico del receptor de glicina en amígdala del mismo tipo de rata y modelo de dolor. Se observó que aumenta la expresión de la subunidad β en el dolor crónico y se concluye que esta podría estar implicada en este proceso.Item Depresión y dolor crónico: la importancia de la salud mental para la conservación de la salud físicaAutores: Mayorga Barrera, Luisa DenisAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaEl dolor crónico y la depresión son trastornos muy comunes en la población general, viéndose también una frecuente comorbilidad entre ambos, por eso en esta revisión se busca determinar la relación entre ambas afecciones y si la depresión es capaz de generar dolor crónico en pacientes que la padecen. Dentro de esta revisión se hablará de los mecanismos del dolor, factores psicosociales, estructuras cerebrales que participan en común de ambos trastornos y fármacos que podrían ser de utilidad en el tratamiento de ambas afecciones. Finalmente, se llega a la conclusión de que existe una clara relación entre ambos trastornos, siendo factores de riesgo entre sí, no existiendo claridad de si la depresión puede causar dolo crónico y demostrando que hay fármacos que presentan buena eficacia en el tratamiento, tanto del dolor crónico, como de la depresión.Item Diabetes y su influencia en la percepción del dolorAutores: Espronceda Acuña, Ignacio AndrésAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaLos avances en la tecnología, sobre todo relacionados a la medicina han impactado de una forma positiva en la población mundial, generando curas para enfermedades que lograron afectar de una forma negativa a diferentes partes del mundo y a sus habitantes. Sin embargo, siguen existiendo afecciones que no han podido ser curadas o erradicadas. Este es el caso de la diabetes mellitus, una enfermedad que se ha estudiado en la clínica por años, pero de la que solo se ha podido encontrar un tratamiento, control y una prevención para esta, pero no se ha encontrado una cura para los pacientes que padecen de ella. Esta enfermedad posee una gran incidencia en la población y se encuentra incrementando su acción en los individuos al avanzar los años. La diabetes posee como característica principal, una hiperglicemia sostenida, la cual puede ser la puerta de entrada para la generación de complicaciones graves, destacando la neuropatía diabética, una de sus complicaciones más graves, ya que puede llegar a ser mortal en diferentes pacientes, esto porque se relaciona con la expresión del dolor neuropático, generando daño axonal y degeneración de los axones nerviosos en los pacientes, llevando a la destrucción de la vaina de mielina que generan las células de Schwann, astrocitos y oligodendrocitos, en el sistema nervioso periférico y central respectivamente.Item Diferencias sexuales en la expresión de las subunidades del receptor de glicina en dolor inflamatorioAutores: Améstica Escobar, Gabriela del PilarAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaEl dolor inflamatorio involucra diferentes órganos y procesos, en los cuales diferentes moléculas y estructuras se relacionan permitiendo, no solo identificar el lugar y la intensidad del dolor, sino que además cumple una función importante en la activación del sistema de alerta. Al ser un proceso tan complejo e interactuar con tantos factores que pueden modular la forma en la que se experimenta el dolor es que aún no se termina de estudiar de forma completa, por ende, las alternativas de terapia no son integrales ni se ajustan a las necesidades de las personas que lo están experimentando ya que no hay protocolos de diferenciación ni siquiera a nivel sexual ya que en los estudios si bien se sabe que machos y hembras producen moléculas que pueden modular el dolor de forma diferente es por eso que se hace necesario su estudio. El receptor de glicina es una de las tantas moléculas implicadas en el mecanismo del dolor, aún no está estudiado de forma completa ni se ha descrito como es que este se comporta en los procesos del dolor tampoco si es que existe diferencias entre machos y hembras. Sin embargo, en nuestros estudios notamos diferencias claras en la expresión de este en machos y hembras, además que estas últimas tienen un umbral nociceptivo más bajo luego de una lesión inflamatoria inducida por Zymosan A. Las principales diferencias se observaron con respecto las subunidades de GlyR α1 y α2, por lo que se propone que estos pueden estar involucrados en el mecanismo compensatorio para superar la sensibilidad central del dolor.Item Dolor y síndrome de boca urenteAutores: Retamal Valenzuela, Dannae JesúsAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaEl dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia con daño tisular real o potencial, su percepción es subjetiva y varía entre cada persona según sean sus condiciones. El síndrome de Boca Urente se caracteriza por presentar una sensación de ardor en la lengua o en cualquier otra región de la mucosa oral en ausencia de lesiones bucales. Este síndrome carece de una etiología definida, es de diagnóstico difícil por un cuadro clínico muy variable y se le pueden asociar múltiples factores de origen local, sistémicos, psicológicos y otros, entre los que se puede mencionar factores neurológicos asociados a una afección en el sistema trigeminal y alteraciones hormonales ocasionadas por la menopausia. En esta revisión se busca analizar la literatura científica disponible hasta la fecha sobre características de dolor y de Síndrome de Boca Urente. En esta revisión se llevó a cabo una selección de artículos relacionados con dolor y Síndrome de Boca Urente según título y resumen que hayan sido publicados en los últimos 10 años en las bases de datos Pubmed, SciELO, ScienceDirect, ResearchGate y Google scholar.Item Efectos del estrés en el desarrollo del dolor tipo fibromialgiaAutores: Machuca Ferrada, Romina NataliaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaUna de las condiciones que afecta la salud mental, de gran interés y que va en aumento en los últimos años, es el estrés, definido por la OMS como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción frente a situaciones de presión y sobredemanda. Son muchos los factores que convergen y afectan a nivel psicológico generando estrés, ya sea en forma de eustrés, distrés, estrés agudo o crónico. Otro enfoque importante para la sociedad médica es el dolor, concepto que, según el IASP, hace referencia a una experiencia sensorial y emocional desagradable, la cual puede estar relacionada con un daño tisular, ya sea este real o potencial, y tiene un impacto significativo en la calidad de vida. Se describen diferentes tipos de dolor según su duración y patogenia, los que corresponden a dolor agudo, crónico, neuropático y nociceptivo. Dentro de estos, encontramos a la fibromialgia, un dolor crónico generalizado, diseminado y complejo con síntomas adicionales mal definidos. Este es un fenómeno multidimensional, que comprende procesos fisiológicos y un componente emocional para detectar un estímulo doloroso, según la resiliencia ante el estrés que es capaz de soportar el individuo, y padeciendo en casos de fibromialgia, una hipersensibilidad a estímulos que normalmente podrían no ser dolorosos, generando una alerta de que algo ocurre en el organismo mediante sus mecanismos fisiológicos que desencadenan una respuesta a los estresores. Así como se mencionó una relación de los mecanismos que subyacen al dolor con un componente estresor, la aparición de enfermedades patológicas como la fibromialgia se ha vinculado con el padecimiento de estrés mal controlado, donde el cortisol juega un papel muy importante en el paso de dolor agudo a crónico, siendo de gran importancia para considerar en los tratamientos aplicados a individuos afectados para mejorar su calidad de vida.Item Papel de los receptores de glicina y glicina en la función endotelial vascular: una nueva perspectiva para el manejo de la lesión post-isquémicaAutores: Valdés Jorquera, Ricardo IgnacioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaLas alteraciones de la función del sistema vascular son determinantes para la etiología de una amplia gama de enfermedades que producen daño vascular asociado a la lesión por isquemia. La disfunción endotelial es característica de las enfermedades vasculares y su asociación con una diversidad de factores está bien documentada. La búsqueda de estrategias terapéuticas que preserven y mejoren las funciones del endotelio tiene gran relevancia en condiciones patológicas, tales como el daño producido por la isquemia, shock hemorrágico, hipoxia y la ateroesclerosis. Existen gran cantidad de mecanismos que intervienen de manera directa en la adaptación y función endotelial vascular, incluyendo a las hormonas y el estrés oxidativo, moléculas específicas que intervienen en la regulación de la angiogénesis y canales de la membrana plasmática asociados a receptores acoplados a proteínas G. Otros protagonistas son las consecuencias de la disfunción endotelial en la angiogénesis, la revascularización y la lesión postisquémica. Esta colección de contribuciones científicas busca desvelar los mecanismos a nivel sistémico y celular por los cuales se regula la función endotelial, abordando la capacidad del sistema vascular para mantener su funcionalidad a través de vías de señalización celulares vinculadas a la glicina y sus respectivos receptores.Item Participación de los receptores activados por ligando en la isquemia cerebral a través del aminoácido glicinaAutores: Córdova Ormazábal, Alejandra PazAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaLa glicina es un neurotransmisor de doble acción que actúa a través de los receptores de glicina que son proteínas transmembranas de superficie celular que pertenecen a la superfamilia de canal iónico cerrado por ligando de bucle Cys (LGICs de bucle Cys). Como neurotransmisor de acción dual, la glicina juega un papel fundamental en la isquemia cerebral al activar tanto los receptores de glicina (GlyR) como los receptores de ácido N-metil-D-aspartato (NMDAR). Los GlyR se pueden montar como homopentameros compuestos por subunidades α (α1 a α4) o heteropentámeros formando complejos con la subunidad β auxiliar. A su vez la glicina tiene relación con receptores GABA, AMPA y NMDA. En el último año ha surgido nueva información sobre la modulación de la función de células endoteliales vasculares (ECs) por GlyRs. GlyRs ha sido reconocido por jugar un papel como un protector neurovascular por un mecanismo que implica GlyRα2s. Curiosamente, la expresión de GlyRsα2 en el endotelio vascular se redujo después de la lesión post-accidente cerebrovascular. Por lo tanto, la protección vascular ejercida por la glicina fue abolida por la inhibición de GlyRsα2 en un mecanismo que implica la señalización VEGF/STAT3. Además, recientemente se ha informado que los GlyRs son modulados por Interleukin 1 abriendo la puerta a nuevas perspectivas que explican la modulación inmune de la función vascular en condiciones patológicas como el accidente cerebrovascular isquémico. Por otro lado, en esta revisión se sugiere que, en el futuro, los mecanismos en los que se encuentra involucrada la glicina podrían implicar un nuevo foco terapéutico en la lesión isquémica por lo que destacaré el papel de los receptores de glicina, glicina y la relación/participación de los LGICS frente a la lesión post-isquémica.Item Sinapsis glicinérgica como objetivo en el tratamiento del dolor crónicoAutores: Oviedo Castro, Leticia FernandaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mariqueo Cancino, Trinidad AntonietaEl dolor crónico representa un gran desafío para la salud pública. La fisiopatología de este cuadro es altamente compleja, encontrándose alteraciones en las cuales existe una pérdida de función de los controles inhibitorios de GABA y glicina. Actualmente, las terapias utilizadas consisten en la administración de antiinflamatorios no esteroidales y opioides, pero estos fármacos tienen una serie de efectos adversos y no son totalmente efectivos. Por ese motivo, es necesaria la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas, como la sinapsis glicinérgica. El objetivo de esta revisión bibliográfica es comentar la participación de la sinapsis glicinérgica en el dolor crónico, además de comentar el efecto de los moduladores positivos de los receptores de glicina y de los inhibidores de los transportadores de glicina en distintos modelos de dolor, mediante la recopilación de diversos artículos contenidos en la base de datos PubMed en conjunto con el uso del motor de búsqueda Google Scholar. Los receptores de glicina son inhibidos por una serie de mediadores inflamatorios liberados en el cuadro de dolor crónico. En el caso de los transportadores de glicina, estos no ven afectada su funcionalidad. El uso de moduladores positivos de los receptores de glicina puede rescatar la inhibición y potenciar los efectos del receptor en modelos de dolor crónico, al igual que los inhibidores de los transportadores de glicina. A pesar de esto, aún faltan estudios que evalúen los efectos secundarios de la aplicación de estos compuestos y no existen estudios clínicos en pacientes que padecen dolor crónico.