Browsing by Author "Moore Carrasco, Rodrigo Ernesto"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de las vesículas extracelulares derivadas de helicobacter pylori sobre la activación plaquetariaAutores: Sánchez Rosales, Alejandra IgnaciaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Moore Carrasco, Rodrigo ErnestoEs conocido el rol de las plaquetas en la respuesta inmune frente a procesos inflamatorios e infecciosos en adición a su rol canónico como célula encargada de la formación del tapón plaquetario. Las infecciones bacterianas son un problema latente en la salud pública chilena. Esto debido a la capacidad de incubación y diseminación de estos microorganismos, además de una interesante capacidad de comunicación con células del hospedero. Este mecanismo de comunicación en diversas patologías es capaz de generar alteraciones en los niveles y en la funcionalidad de diversas células. H. pylori es una bacteria Gram negativo que se encuentra colonizando el tracto gastrointestinal y se asocia principalmente a cáncer gástrico. pacientes en etapas avanzadas de cáncer gástrico por H. pylori son predisponentes a desarrollar enfermedades trombóticas. Un mecanismo de virulencia es la presencia de vesículas extracelulares derivadas de bacterias, según estudios recientes está estrechamente relacionada con la inmunomodulación en el hospedero. Está demostrado que estas vesículas son capaces de llegar a diferentes partes del cuerpo generando cambios inmunomoduladores y ambientes proinflamatorios. Por este motivo, se estudió si la presencia de estas vesículas extracelulares derivadas de H. pylori presentan alguna implicancia en la funcionalidad o activación plaquetaria, mediante ensayos de agregación plaquetaria y citometría de flujo, respectivamente. Los resultados arrojaron una tendencia inhibitoria de las plaquetas al ser expuestas a diferentes concentraciones de microvesículas derivadas de H. pylori, pudiendo inferirse una respuesta dosis dependiente, ya que al aumentar la concentración de OMV’s disminuyó tanto la activación como la agregación plaquetaria.Item Efectos secundarios de la terapia antitumoralAutores: Zúñiga Maldonado, Fernanda ValentinaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Moore Carrasco, Rodrigo ErnestoEl cáncer representa una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en la actualidad con los nuevos tratamientos la prevalencia ha aumentado mientras que la mortalidad se ha mantenido estática. Se han logrado identificar 8 características de las células tumorales que tienen en común todos los tipos de cáncer (Independencia de señales de crecimiento, insensibilidad a estímulos que inhiben el crecimiento, evasión de apoptosis, invasividad y metástasis, potencial ilimitado de replicación, angiogénesis sostenida, reprogramación del metabolismo energético y evasión de la destrucción inmune). Estas células se originan por carcinogénesis. Las nuevas terapias contra el cáncer desarrolladas en la última década se enumeran brevemente en 8 agentes ( Fármacos citostásticos quimioterapéuticos, SMI, MABs dirigidos a distintas células, células T modificadas genéticamente, vacunas antitumorales y virus oncolítico). Actualmente la terapia génica es la que ha tomado mayor relevancia. Los tratamientos actuales causan de forma frecuente efectos negativos, la quimioterapia se asocia mayormente a numerosos efectos secundarios graves. Las complicaciones más frecuentes son: Envejecimiento acelerado, enfermedades cardiovasculares, alteraciones del SNC (Chemobrain) y dolor. Estas complicaciones también se han asociado a envejecimiento acelerado y por ende a senescencia celular y SASP. Los efectos adversos que causan mayor problemática en la vida diaria y en las relaciones interpersonales de los pacientes afectados son las enfermedades cardiovasculares y cerebrales.Item Evaluación del efecto del secretoma de células senescentes endoteliales inducidas por drogas quimioterapéuticas sobre la hemostasia secundaria “In vitro”Autores: Zurita Opazo, Makarena FabiolaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Moore Carrasco, Rodrigo ErnestoSegún las estadísticas de la OMS la segunda enfermedad mortal en el mundo es el cáncer, por lo que existen variados tratamientos médicos como lo son: las cirugías, radioterapias, quimioterapias, entre otros. La doxorrubicina, es un fármaco quimioterapéutico antineoplásico ampliamente utilizado, el cual puede causar senescencia celular, debido a esto se han hecho variados estudios a los pacientes tratados con terapias genotóxicas, evaluando el daño sistémico que este genera en el cuerpo de los pacientes a largo y corto plazo, pero estos descubrimientos se embarcan principalmente a órganos en específicos como lo son el corazón, hígado y riñones. La gama de estudios relacionados con el área hemolítica es acotada, por ello se evaluó por medio de cultivo celular in vitro de células HMEC-1, la complejidad del “fenotipo senescente”, y con ello al fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) medido por vesículas extracelulares, que puede formarse en células endoteliales senescentes, demostrando que los medios condicionados por estas células son capaces de inducir la activación y agregación de plaquetas, teniendo un mayor impacto en la hemostasia secundaria en la vía intrínseca. En condiciones normales el endotelio favorece a la actividad antitrombótica, pero tras un daño endotelial la pared vascular adquiere un carácter protrombótico en el lugar de la lesión. Teniendo los individuos sanos un estricto equilibrio de la hemostasia. Sin embargo, los individuos que reciben quimioterapia presentan un desequilibrio tanto en la liberación de sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras como en la producción y liberación de sustancias protrombóticas y antitrombóticas. Dicho desequilibrio es conocido como “disfunción endotelial vascular” lo que lleva a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y formación de trombos.Item Mecanismos de inmunoevasión en células cancerígenasAutores: Pérez Sánchez, José IgnacioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Moore Carrasco, Rodrigo ErnestoLas células cancerígenas presentan diversos mecanismos que les permiten eludir los mecanismos inmunes del organismo, entre ellos destacan la alteración de antígenos en su superficie, como es el caso de reducción o alteración de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad I, que evita el reconocimiento de este tipo de células por parte del sistema inmune; del mismo modo, el aprovechamiento de los distintos puntos de control inmunitarios en especial PD y SIRPα, por parte de sus respectivos ligandos: PD-L1 y CD47 generan señales de inmunotolerancia en células efectoras del organismo, evitando su posterior fagocitosis o destrucción. Esto, en asociación con la consolidación de un microambiente tumoral inmunosupresor, en donde se encuentra una gran cantidad de citoquinas inmunomoduladoras y proinflamatorias, así como también células asociadas a tumor, como es el caso de macrófagos de tipo M2 y fibroblastos, además de una cantidad importante de linfocitos T reguladores, propicia la generación de un entorno celular inmunoprivilegiado. Las terapias actuales enfocadas a combatir células cancerígenas se basan en el bloqueo de determinadas vías de señalización como IL-6/JAK1 o PD-L1, siendo de las más efectivas hasta el momento, teniendo en cuenta que el bloqueo indiscriminado de ciertos receptores, como es el caso de CTLA-4 conlleva el riesgo de desarrollar otras patologías, como es el caso de enfermedades autoinmunes. Del mismo modo, la inmunoterapia con citoquinas, tales como la administración de Interferón alfa (IFN-α) e Interleucina 2 (IL-2) así como avances en la ingeniería de estas, en conjunto con el uso de receptores quiméricos en linfocitos T corresponden a terapias con un gran potencial en el combate de células malignas.