4.2.07. Magister Psicología Social, Mención en Metodología de la Investigación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 4.2.07. Magister Psicología Social, Mención en Metodología de la Investigación Social by browse.metadata.ods "Salud y bienestar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item ¿Cuál es el efecto de la autoeficacia, la percepción de gravedad y la percepción de riesgo en la adopción de conductas preventivas durante las pandemias? Un meta-análisisAutores: Muñoz Soto, Johana AndreaProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloFrente a un brote epidemiológico la adopción de conductas preventivas se vuelve imprescindible para lograr controlar la propagación de la enfermedad en conjunto con la vacuna. En este contexto, y para entender los procesos que subyacen a la adopción de las conductas preventivas, se hace necesario determinar las variables psicosociales que predicen la adopción de las conductas preventivas de la población mundial mayor de 18 años durante brotes de pandemias o epidemias mediante un Meta-análisis. Los resultados mostraron que aquellas personas que presentaron una alta autoeficacia, percepción de gravedad y percepción de riesgo, tienen una mayor probabilidad de adoptar conductas preventivas, además de estar segmentadas por tres tipos de medidas preventivas (lavado de manos, uso de mascarilla y prácticas de higiene). Se evidencia también, que el Índice de Desigualdad de GINI moderaría la relación entre autoeficacia y prácticas de higiene, teniendo este un efecto significativo sobre dicha relación.Item Impacto psicosocial de las cuarentenas : Un meta-análisisAutores: González González, Catarina FabiolaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloLa cuarentena es una de las estrategias más efectivas para controlar los brotes de enfermedades transmisibles. Consiste en la restricción de movimiento de población expuesta a una enfermedad contagiosa. Las personas aisladas o en cuarentenas presentan un impacto físico y mental. Poder analizar este efecto presente en la actualidad en gran parte de los países del mundo, sin una fecha de término concreto, resulta relevante. El modelo de impacto psicosocial (IPS), propuesto por Leiva-Bianchi (2018) describe cuatro dimensiones (resiliente, testigo, sensible y traumático) divididos en 2 ejes, exposición o protección del evento y respuestas positivas o negativas al evento, el cual fue utilizado para analizar el impacto psicosocial de la cuarentena. El presente estudio busca investigar el impacto psicosocial (IPS) de las personas expuestas o protegidas de la cuarentena y la posible moderación de indicadores socioeconómicos. Se realizó una búsqueda de artículos primarios en las bases de datos Web of Science y SCOPUS. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, fueron metaanalizados cinco artículos. El estudio arrojó que las personas que experimentaron cuarentena tenían un mayor riesgo de tener ansiedad (K= 4; OR=2.62) y sintomatología depresiva (K=6; OR=1.61). En cuanto los indicadores económicos, estos no generan ninguna moderación en el efecto de la cuarentena en los factores ansiedad y sintomatología depresiva. Se discute respecto que la probabilidad de tener ansiedad o depresión aumenta al doble entre quienes están en cuarentena, por tanto, avanzar en intervenciones que aminoren dicho impacto, es de suma importancia tanto para la salud y para la economía global. En cuanto a la moderación de variables económicas destaca la no moderación del PIB per cápita y de la moderación del índice de GINI demostrando que los países deben avanzar hacia políticas que potencien la reconstrucción de sociedades más resilientes e inclusivas.Item Relación entre la regulación emocional e identidad digital y ciberbullying en los estudiantes secundarios de la comuna de TalcaAutores: Quitral Bueno, Hilda AndreaProfesor Guía: Jiménez Figueroa, AndrésEn la actualidad, el fenómeno del ciberbullying ha cobrado mayor importancia en concordancia al aumento del uso y expansión de las redes sociales en los estudiantes. Así también, se han desarrollado escasas investigaciones que aborden esta temática desde las aulas escolares, integrando variables psicosociales como la identidad digital y la regulación emocional. Por lo que, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la regulación emocional, identidad digital y ciberbullying en los estudiantes secundarios de la comuna de Talca. La muestra son 996 estudiantes de 7º año básico a 4to año de enseñanza media (36% hombres y 64% mujeres), con un promedio de edad de 16 años. Para evaluar el ciberbullying, se utilizó la Escala de agresión entre pares y subescala de agresión virtual en escolares chilenos de Jiménez, Castillo y Cisterna (2012) y para la Regulación Emocional se ocupó la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) de Guzmán, Trabuco, Urzúa, Garrido y Leiva (2013). Por último para medir la variable de Identidad Digital, se empleó el instrumento de Davis (2013), que consiste en dos escalas que abordan la “comunicación entre pares en línea” y la “expresión de identidad en línea y exploración”. En cuanto a este instrumento, se realizó la validación con 17 ítems con 5 factores (coeficiente de Alfa Cronbach oscila entre .549 y .856). Para analizar los resultados, se identificó que existe relación entre las variables en estudio y además, se probaron 67 modelos con las dimensiones de Identidad Digital utilizando como predictor las variables de Ciberbullying y donde las dimensiones de Regulación Emocional actuaron como mediador entre ambas variables.