6.2. Tesis de postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 6.2. Tesis de postgrado by browse.metadata.ods "Agua limpia y saneamiento"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de cambio de la cubierta superficial de los humedales costeros de la zona norte de la Región del Maule, Chile, en el período 2000-2020Autores: González Díaz, José CarlosAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Ormazabal Rojas, Yony MauricioLos humedales son ecosistemas muy importantes en la preservación de las condiciones naturales y en la vida de muchas especies de todo tipo, en ocasiones endémicas, por tanto, el conocimiento de estas zonas es transcendental para entender su funcionamiento y poder generar políticas y programas de manejo. El objetivo de este trabajo es analizar el cambio en las cubiertas superficiales de los humedales costeros de la zona norte de la región del Maule, Chile, entre los años 2000 a 2020, mediante la caracterización de los humedales y el cálculo de índices espectrales de cubiertas de vegetación (NDVI, SAVI), agua (NDWI, NDDI) y suelo (NSI, BSI). Con el apoyo de herramientas de teledetección se pudo realizar un análisis multitemporal de la evolución de los diferentes índices espectrales y consigo, identificar el cambio de las cubiertas superficiales a lo largo del periodo de análisis. Se pudo constatar que los humedales de la zona Norte de la región del Maule son ecosistemas frágiles y dinámicos, afectados por un gran número de presiones ambientales y socioeconómicas, que en los últimos años han presentado cambios más evidentes en la distribución de las cubiertas superficiales, principalmente en aquellas áreas ocupadas por cuerpos de agua y cubiertas de vegetación, disminuyendo en superficie, volumen y abundancia, con un evidente aumento de áreas con suelo descubierto y con efectos de la sequía cada vez más extensos y prolongados.Item Efecto de la metodología de procesamiento de imágenes termográficas sobre las variables estimadas de temperatura foliar y el cálculo del CWSI en cerezos adultos (Prunus avium L.)Autores: Ávila Sánchez, Carlos AlbertoAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Tutor: Ortega Farías, Samuel; Carrasco Benavides, MarcosSe realizó un experimento de riego en cerezos con el objetivo de evaluar y comparar dos metodologías de procesamiento de imágenes termográficas (manual y semiautomática), para caracterizar el estado hídrico de los árboles. La investigación se llevó a cabo en una parcela experimental ubicada en Comalle, Curicó - Chile. Para el estudio, se evaluó la relación entre los indicadores fisiológicos potencial xilemático al mediodía (Ψxmd) y conductancia estomática (gs) con el valor obtenido de la temperatura del dosel (Tc) y el índice de estrés hídrico (CWSI), estos últimos obtenidos desde imágenes termográficas capturadas en cerezos adultos sometidos a dos tratamientos hídricos: T1 (Ψxmd > -1,5 MPa, sin estrés hídrico) y T2 (-1,5 ≥ Ψxmd ≥ -2,0 MPa, con estrés hídrico). El análisis de las imágenes se realizó diferenciando los datos de pixeles provenientes de los diferentes tercios del dosel (superior, medio e inferior), la influencia del sol sobre las hojas (soleadas y sombreadas) y la metodología de procesamiento de las imágenes termográficas (manual y semiautomática). Los resultados indicaron que ambas metodologías fueron capaces de diferenciar entre T1 y T2 y entre los tercios del dosel al evaluar la Tc, pero no entre hojas soleadas y sombreadas. Un valor de CWSI cercano a 0,5 permitió diferenciar entre tratamientos con y sin estrés, independientemente de la metodología de procesamiento. Sin embargo, este índice fue altamente influenciado por los puntos de referencia (Twet y Tdry), por lo que se sugiere futuros estudios para determinar su robustez como indicador fisiológico del estado hídrico del cerezo.Item Estimation of crop coefficients and water requirements for sustainable irrigation management of hazelnut and apple orchards in mediterranean climatesAutores: Fuente Sáiz, Daniel Alejandro De laAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Ortega Farías, SamuelUna estimación precisa de la evapotranspiración real (ETa) y coeficientes de cultivo simple (Kc) es fundamental para optimizar las prácticas de riego en regiones con escasez hídrica, particularmente para la producción de frutales en climas mediterráneos semi-áridos. La presente investigación analiza la dinámica diaria y estacional de los componentes del balance de energía superficial (SEB) en dos sistemas productivos clave para la economía de Chile, como son los huertos de manzano y avellano europeo, empleando metodologías complementarias para abordar la estimación de ETa y Kc a pequeña y gran escala. Los sistemas Eddy Covariance (EC) proporcionan mediciones directas de los flujos de vapor de agua, calor y CO2, ofreciendo datos consistentes sobre las complejas interacciones dentro del ecosistema del huerto frutal. Sin embargo, lograr un buen cierre del balance de energía para obtener mediciones correctas de ETa y Kc puede ser desafiante dada la arquitectura desuniforme del dosel en este tipo de frutales. El presente estudio (Capítulo 2) analiza los componentes del SEB mediante una torre EC instalada sobre un huerto de avellano europeo cultivar 'Tonda di Giffoni' regado por goteo en Chile a lo largo de tres temporadas de crecimiento. Este estudio proporciona, por primera vez, una cuantificación detallada de la ETa diaria, Kc, así como los componentes del SEB para una optimización del riego en dicho frutal. Por otro lado, los modelos SEB basados en imágenes satelitales ofrecen una alternativa complementaria para la estimación de ETa y Kc en áreas más extensas. En el Capítulo 3 se analiza la aplicación de la versión calibrada del modelo METRIC en un huerto de manzanos 'Pink Lady' bajo condiciones mediterráneas durante tres temporadas agrícolas. La validación con datos de EC a escala de campo reveló ligeras sobreestimaciones por parte del modelo METRIC, pero los errores se mantuvieron dentro de márgenes aceptables (menos del 10%). Al combinar estos enfoques, el estudio proporciona en general información clave sobre la dinámica espacial y temporal del consumo hídrico en estos huertos frutales. Los resultados destacan la importancia de una evaluación precisa de ETa y Kc para la gestión sostenible del agua de riego. Los datos de EC ofrecen información esencial para optimizar la programación del riego y mejorar la eficiencia del uso del agua, especialmente considerando la variabilidad climática y la expansión potencial a nuevas regiones. Además, el modelo METRIC validado presenta una herramienta útil para la toma de decisiones de riego a gran escala en huertos con arquitectura de dosel compleja. En general, la presente investigación contribuye a mejorar las estrategias de riego para la producción sostenible de frutales cultivados en climas mediterráneos semiáridos donde información local sobre ETa y Kc es necesaria.Item Propuesta para la recuperación de la vegetación en remanentes boscosos de importancia para la conservación, afectados por incendios forestales, en la localidad de Rastrojos, comuna de San Javier, Región del MauleAutores: Molina Castro, Ricardo MarceloProfesor: Garrido Vásquez, Pedro JavierAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Mena Frau, Carlos AntonioLa Región del Maule es catalogada como área de transición ecológica y considerada por diversos organismos internacionales como parte de uno de los Hot Spot mundiales para la conservación de la biodiversidad (Myers et al., 2000; Olivares, 2004). El Bosque Maulino conforma la principal formación vegetal, siendo Nothofagus glauca (Hualo) y Nothofagus obliqua (Roble) sus principales especies (Armesto, 1995). Durante la última década, los incendios forestales en Chile, han afectado grandes superficies y generado severos problemas (CONAF, 2016). Durante los meses de verano del año 2017 ocurrieron grandes incendios forestales que afectaron una superficie total de 518.174 ha entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía (CONAF, 2018), siendo la localidad de Rastrojos, ubicada en el secano interior de la Región del Maule, una de las más afectadas. Rastrojos es una localidad rural que se encuentra inmersa en un paisaje dominado por plantaciones exóticas de Pinus radiata y matorrales nativos dispersos. Sin embargo, aún subsisten formaciones vegetales nativas que, de acuerdo a la clasificación de los Pisos Vegetacionales de Luebert y Pliscoff (2006), corresponden a las de “Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Lithrea caustica” y “Bosque Caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus glauca y Azara petiolaris” siendo la primera la de mayor dominio en superficie. En este contexto, para el presente estudio se propuso elaborar una propuesta que identifique y describa remanentes de vegetación nativa existentes post-incendio en la localidad de Rastrojos. A partir de eso y con apoyo de bibliografía, uso de teledetección ambiental y procesamiento de datos con sistemas de información geográfica, se elaboró una representación cartográfica y propuestas de soluciones que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, pero sobre todo en la restauración de las zonas afectadas. El análisis dio como resultado la identificación de tres unidades de vegetación, los cuales se definieron como: “Remanente de Bosque Caducifolio, con cobertura arbórea, principalmente dosel superior del Tipo Forestal Roble-Hualo como vegetación dominante”; “Remanente de Bosque Higrófilo Siempreverde con afloramientos de agua superficial (vegetación de quebradas)” y “Remanente de Bosque Matorral Esclerófilo degradado con vegetación arbustiva y dosel abierto (vegetación en transición)”.Item Recuperación de los distintos tipos de vegetación afectada por el mega incendio forestal “Las Máquinas”, Cordillera de la Costa, Región del MauleAutores: Medel Sánchez, Belén SofíaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Ormazabal Rojas, Yony MauricioLa vegetación es uno de los componentes de los ecosistemas más afectados por los incendios forestales. Los incendios forestales de gran magnitud y severidad pueden dejar profundas huellas en los ecosistemas, desencadenando procesos erosivos y degradativos, los cuales pueden ir acentuándose en magnitud y duración dependiendo de la repetición de los incendios en un corto periodo de tiempo. En las últimas décadas se ha documentado un incremento en la ocurrencia y severidad de los incendios forestales, a escala global y nacional, siendo la zona centro-sur del país, la más afectada. El presente estudió tiene como objetivo el análisis temporal y espacial, de la recuperación de los distintos tipos de vegetación afectada por el incendio “Las Máquinas”, ocurrido en la Cordillera de la Costa de la Región del Maule y que alcanzó una superficie de 183.946 ha, compuesta principalmente de plantaciones forestales, praderas y matorrales, y bosques naturales de los tipos forestales esclerófilo y caducifolio. Por medio del uso de imágenes satelitales Landsat 8 se buscó categorizar el nivel de daño y calcular una serie de índices espectrales de los distintos tipos de vegetación afectada por el mega incendio, antes, durante y en los años posteriores a este. La metodología empleada consideró la obtención y posterior corrección geométrica y radiométrica de un set de imágenes Landsat 8 del área de estudio, las cuales posteriormente se procesaron, distinguiendo cuatro etapas: determinación del nivel de daño mediante el cálculo de Nbr y reclasificación de dNbr, cálculo y reclasificación de índices espectrales (NDVI, SAVI, EVI, NDMI, GCI, BSI), caracterización de la cubierta vegetacional y caracterización de las condiciones de sitio. Luego se analizaron las variaciones en las áreas afectadas por medio de la herramienta de estadística zonal y la elaboración de representaciones cartográficas, producción de serie de imágenes y gráficos. Los resultados obtenidos indican que todos los índices fueron sensibles al daño producido por los incendios forestales, demostrando un patrón espacial consistente, en el que se demarcaban sectores donde las condiciones de severidad del área quemada eran diferentes, como también el comportamiento de cada índice en relación a la cobertura vegetacional. Además, se generó un modelo de sitio para condiciones de crecimiento y regeneración de la vegetación, el cuál posibilitó distinguir zonas con una alta probabilidad de obtener buenos resultados en los procesos regenerativos y de restauración ecológica. Las tecnologías de la información derivadas de la Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, permitieron a su vez obtener una visión amplia y panorámica de la evolución temporal y espacial de la vegetación afectada por el incendio las máquinas y, por tanto, dar nociones más exactas para enfrentar las posibilidades de manejo de la cobertura vegetacional.