Validación de la escala abreviada de homonegatividad (Wrench, 2005) e influencias de la personalidad, emociones y variables sociodemográficas en la homonegatividad de chilenos y mexicanos

datacite.contributor.advisorArias González, Víctor
datacite.creatorQuezada Concha, Felipe Andrés
datacite.date.issued2015
datacite.subjectHomonegatividad,en_US
datacite.subjectPersonalidaden_US
datacite.subjectBig Fiveen_US
datacite.subjectEmocionesen_US
datacite.subjectPenasen_US
datacite.subjectValidaciónen_US
datacite.subjectAnálisis factorialen_US
datacite.subjectInvarianzaen_US
datacite.subjectModelos estructurales.en_US
datacite.titleValidación de la escala abreviada de homonegatividad (Wrench, 2005) e influencias de la personalidad, emociones y variables sociodemográficas en la homonegatividad de chilenos y mexicanosen_US
dc.date.accessioned2016-01-26T01:53:01Z
dc.date.available2016-01-26T01:53:01Z
dc.description105 p.en_US
dc.description.abstractLa Homonegatividad es un constructo que abarca actitudes anti-gay, creencias y juicios (Hudson & Ricketts, 1980). Existen escasas investigaciones sobre este fenómeno en Chile y México, por lo que se aplicó online a una muestra de 647 sujetos (303 chilenos y 344 mexicanos; 67% mujeres y 33% hombres) la Escala Abreviada de Homonegatividad (Wrench, 2005), un cuestionario de antecedentes sociodemográficos, la Escala Mini IPIP de Personalidad (Donellan et al., 2006) y el Inventario Abreviado de Emocionalidad Positiva y Negativa (PANAS short form) (Thompson, 2007). Los objetivos del estudio fueron los de evaluar la fiabilidad y validez de la escala de Homonegatividad, medir la invarianza factorial entre ambas muestras, evaluar la influencia de variables como la Personalidad y el Estado Emocional en la expresión de éstas actitudes y realizar comparaciones sociodemográficas. Los resultados indicaron un funcionamiento unifactorial del instrumento, lo que se condice con lo reportado por el autor original de la escala. La escala resultó además ser invariante tomando en cuenta la nacionalidad y el sexo de los respondientes, pero sólo a un nivel configural-débil, lo que señala un funcionamiento diferencial, reduce la fiabilidad del instrumento pero apoya efectuar comparaciones entre grupos. En cuanto a la estimación de Modelos estructurales, Amabilidad y Apertura a la experiencia de los Big Five explican en un 13% la expresión de la Homonegatividad, no encontrándose influencias significativas entre el estado emocional del sujeto al momento de responder y las puntuaciones alcanzadas, lo que contribuye a la validez de la escala. Finalmente, los respondientes de ambos países alcanzaron niveles bajos de homonegatividad, no encontrándose diferencias significativas en cuanto a variables sociodemográficas, salvo en la variable sexo, donde los hombres alcanzan puntuaciones levemente más altas que las mujeres, estando ambos sin embargo en un nivel bajo de homonegatividad. Palabras clave: homonegatividad, personalidad, Big Five, emociones, panas, validación, análisis factorial, invarianza, modelos estructurales.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.utalca.cl/repositorio/handle/1950/10450
dc.languageesen_US
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Psicologíaen_US
oaire.resourceTypeTesisen_US
Files
Original bundle
Now showing 1 - 4 of 4
Thumbnail Image
Name:
quezada_concha.pdf
Size:
163.55 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tabla de Contenido
Thumbnail Image
Name:
quezada_concha.pdf
Size:
16.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Resumen
Thumbnail Image
Name:
quezada_concha.html
Size:
3.55 KB
Format:
Hypertext Markup Language
Description:
Link a Texto Completo
Thumbnail Image
Name:
20150012.pdf
Size:
1.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.8 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: