Degradacion de los pesticidas clorados pentaclorofenol y dicofol por procesos de oxidacion avanzada (POA) y toxicidad de sus intermediarios
datacite.contributor.advisor | Villasenor Fica, Jorge | |
datacite.creator | Quispe Chavez, Elen Cristina | |
datacite.date.issued | 2007 | |
datacite.title | Degradacion de los pesticidas clorados pentaclorofenol y dicofol por procesos de oxidacion avanzada (POA) y toxicidad de sus intermediarios | en |
datacite.title.alternative | Degradation of the chlorinated pesticides pentachlorophenol and dicofol by advanced oxidation processes and toxicity of its intermediaries | en |
dc.date.accessioned | 2009-07-27T16:42:17Z | |
dc.date.available | 2009-07-27T16:42:17Z | |
dc.description | 174 p. | en |
dc.description.abstract | En el desarrollo de esta investigación se utilizaron distintos Procesos de Oxidación Avanzada (POA), tales como; UV, H2O2, O3, H2O2-Fe+2, O3-MnO2/TiO2, O3- Rh/TiO2 y mezcla de ellos, en la degradación de Pentaclorofenol (PCP) lográndose determinar el proceso más eficiente por el cual se degradó en forma óptima este compuesto. A partir de esto se determinó que los procesos de ozonización son los que presentaron una mejor velocidad de degradación del PCP. Durante el proceso de ozonización se detectaron diferentes intermediarios clorados y ácidos orgánicos, cuya proporción y tipo dependió del pH de la solución. La identificación de estos nos permitió proponer rutas de degradación del PCP durante el proceso de ozonización, que fue dependiente del pH de la solución de partida. Las reacciones de degradación de PCP fueron acompañadas de ensayos de toxicidad, lo que permitió elegir el mejor proceso que minimiza las consecuencias ambientales del tratamiento, logrando disminuir la toxicidad de la solución inicial de PCP. Se utilizaron para este estudio, las especies Daphnia magna (microcrustáceo de agua dulce), Lactuca sativa (planta dicotiledónea) y Panicum millaceum (planta monocotiledónea). En los estudios de degradación del PCP, uno de los compuestos recalcitrantes obtenidos, como producto final de la reacción, es el ácido oxálico. Por tal motivo se investigó las condiciones para su degradación, la que fue obtenida aplicando procesos de ozonización en presencia de catalizadores. | en |
dc.format.extent | 16624 bytes | |
dc.format.extent | 101668 bytes | |
dc.format.extent | 2860 bytes | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | text/html | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.utalca.cl/repositorio/handle/1950/6239 | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Talca (Chile). Instituto de Química de Recursos Naturales. | en |
oaire.resourceType | Tesis | en |
Files
Original bundle
1 - 4 of 4

- Name:
- quispe_chavez.pdf
- Size:
- 16.23 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Resumen

- Name:
- quispe_chavez.pdf
- Size:
- 99.29 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Tabla de Contenidos

- Name:
- quispe_chavez.htm
- Size:
- 2.79 KB
- Format:
- Hypertext Markup Language
- Description:
- Link a Texto Completo
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.84 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: