
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Efecto de la inyección de microesferas de PLGA sobre los parametros morfológicos de la glándula parotida en Rattus novergicusAutores: Miranda Carrasco, Patricio JavierProfesor Guía: Cantín López, MarioLos distintos usos de micropartículas poliméricas como las de PLGA (poly(lactic coglicolic acid)) ha ido ampliandose de forma muy rápida. Con la utilización de estas partículas como medio de fármacos para la liberación prolongada en tejidos celulares hace menester del investigador evaluar sus efectos e implicancias. En este estudio se evaluó el efecto de la inyección de microesferas de PLGA sobre los parámetros morfológicos de la glándula parótida en ratas, tanto a nivel de infiltrado inflamatorio, ademàs de las características cuantitativas y cualitativas del parénquima glandular y conductos excretores estriado e intercalar. Se utilizaron 13 ratas del tipo Rattus novergicus, en donde se dividieron en 4 grupos; 1 control y 3 de estudio, se les inyectó suero y soluciones de MP`s de PLGA con 50 mg. y 75 mg. calibradas entre 0,5 y 10 µm. a cada grupo respectivamente, se esperaron 2 semanas y al cabo de estas se realizaron las tomas de muestras. En el grupo control se obtuvieron células glándulares normales, mientras que en el grupo 1 inyectadas con suero se obtuvo un aumento de volumen acinar y ductal además de una leve desorganización celular, en el grupo 2 los mismos resultados además de la presencia de residuos poliméricos microscópicos y ausencia de infiltrado inflamatorio mientras en el grupo 3 se le agregó mayor cantidad de residuos poliméricos. Sin duda que el tamaño, concentración, formula y caracterización de las microesferas incidirán directamente en la observación de esto elementos en el tejido glandular, además el tipo de tejido y el tiempo influirán en el grado de respuesta inflamatoria.Item Grado de angiogenesis en carcinoma de celulas escamosas de cavidad oral y su asociacion con el frente de invasion tumoral de Bryne y clasificacion histologica internacional de tumores.Autores: Cantín López, MarioProfesor Guía: Venegas Rojas, BernardoSe realizó un estudio descriptivo- observacional de corte transversal, con el fin de determinar, mediante observación de placas histológicas, derivadas del procesamiento de tacos de pacientes diagnosticados con CCECO, en los Servicios de Anatomía Patológica del Hospital Regional de Talca y Hospital Base de Curicó, entre los años 1993 y 2005, viendo la asociación morfológica existente en términos del grado de angiogénesis y el grado de diferenciación e invasión tumoral, en relación a la Clasificación Histológica Internacional de Tumores y Sistema de Graduación del Frente de Invasión Tumoral de Bryne (FIT). Un total de 32 placas procesadas con técnica inmunohistoquímica y su correspondiente hematoxilina- eosina, mediante técnica semicuantitativa, fueron observadas y clasificadas, en base a las variables existentes para cada elemento en estudio. El grado de angiogénesis se clasificó como leve, moderado y avanzado, el grado de diferenciación y patrón de invasión tumoral (FIT) se evaluaron en relación a la Clasificación Histológica Internacional de Tumores y Sistema de Graduación del Frente de Invasión Tumoral, respectivamente. Al aplicar la prueba de Chi- cuadrado, para establecer asociación entre las múltiples variables en estudio, se determinó que no existe evidencia muestral significativa que nos permita establecer una relación entre el grado de angiogénesis, el grado de diferenciación celular y el Sistema de Graduación del Frente de Invasión Tumoral de Bryne. Se encontró solamente asociación entre el grado de angiogénesis y el patrón de invasión. Palabras claves: Angiogénesis, Carcinoma, Frente de invasión tumoral, grado de diferenciación.Item Estudio de los cambios morfologicos en el tejido peri y neurovascular alveolar inferior inducidos por la inyeccion de mepivacaina al 3% en microesferas polimericas biodegradables (PGLA), mediante la tecnica dirigida a la lingula mandibular en ratasAutores: Zarate Munoz, LissetteProfesor Guía: Cantín López, MarioLas sustancias poliméricas han sido muy utilizadas en la liberación de fármacos, donde los poliésteres como el ácido poli-láctico/glicólico (PLGA) han sido particularmente importantes en la formulación de microesferas como dispositivos de liberación controlada, debido a su biocompatibilidad y capacidad para lograr diferentes perfiles de liberación de los fármacos encapsulados. En la actualidad, existe un importante cambio demográfico por la mayor esperanza de vida; razón por la que han aumentado las enfermedades de tipo crónico en los pacientes, incrementándose la ingesta de medicamentos. Por lo que, sustancias vasocontrictoras como la epinefrina están contraindicadas en enfermos coronarios, hipertensos y diabéticos no controlados; especialmente cuando se realiza una técnica anestésica troncular. Al prescindir del uso de un vasoconstrictor, se evitan estos efectos adversos fisiológicos e interacciones farmacológicas; por lo tanto, la asociación de AL a sistemas de liberación de fármacos como microesferas, nos brinda la posibilidad de prolongar el tiempo de acción de los AL con una mayor seguridad e inocuidad en su utilización. Al respecto, los resultados de este estudio pueden ser muy valiosos para la elaboración de nuevos sistemas anestésicos en Odontología; que permitan una aplicación más segura en técnicas tronculares, evitando las reacciones adversas de los anestésicos tradicionales, y que a su vez mantengan su eficacia. Sin embargo, se desconoce si la utilización de estas microesferas produce efectos secundarios en cuanto a inflamación y compatibilidad de los tejidos asociados al paquete neurovascular alveolar inferior, generando cambios morfológicos tisulares en el sitio de inyección anestésica, pues su utilización es reciente y no se han realizado suficientes estudios al respecto. Por lo que, el objetivo de este estudio es analizar cambios morfológicos que se producen en el paquete neurovascular alveolar inferior de ratas Sprague-Dawley, sometidas a una inyección de Mepivacaína al 3% encapsulada en microesferas de PLGA, por medio de la técnica anestésica dirigida a la língula mandibular; en términos de densidad del tejido conjuntivo, infiltrado inflamatorio, engrosamiento en el perineuro y capa adventicia, en comparación a un grupos control. Estos parámetros fueron analizados cuantitativa y cualitativamente, mediante la observación de la muestras en microscopio óptico con técnica hematoxilina-eosina. Se concluyó, que si bien las micropartículas PLGA son biocompatibles, aún estimulan una respuesta inflamatoria local leve en el sitio de inyección y producen cambios morfológicos estadísticamente significativos en perineuro, frente a la inyección de microesferas de PLGA, combinadas o no con mepivacaína 3%. Sin embargo, no existen cambios en términos de grosor de la capa adventicia o densidad del tejido conectivo PALABRAS CLAVES: PLGA, Micropartículas, Nervio alveolar inferior, Mepivacaína./ABSTRACT: Polymeric substances have been widely used in drug delivery, where acid polyesters such as poly-lactic/glycolic (PLGA) have been particulary important in the formulation of microspheres as controlled release devices due to its biocompatibility and ability to achieve different release profiles of encapsulated drugs. At present, there is a major demographic shift by increasing life expectancy, why have risen from chronic diseases in patients, increasing the intake of medicines. So, substances such as epinephrine constrict the blood vessels are contraindicated in patients with heart disease, uncontrolled hypertension and diabetes, especially when performing a nerve block anesthetic technique. By eliminating the use of a vasoconstrictor, avoiding these physiological effects and drug interactions, therefore, the association of local anesthetic (LA) drug delivery systems such as microspheres, gives us the possibility to prolong the action of the LA with a greater security and safety in use. In this regard, the results of this study may be valuable for the development of new systems anesthetic in dentistry, to enable a more secure truncal techniques, avoiding adverse reactions to traditional anesthetic, which in turn maintain their effectiveness. However, it is unknown whether the use of these microspheres side effects in terms of inflammation and tissue compatibility associated with the inferior alveolar neurovascular bundle, resulting in tissue morphological changes in the anesthetic injection site, because its use is recent and have not done enough studies. So, the objective of this study is to analyze morphological changes that occur in the inferior alveolar neurovascular bundle of Sprague-Dawley rats subjected to an injection of 3% Mepivacaine encapsulated in PLGA microspheres by means of anesthetic technique led to the mandibular lingula, in terms of density of connective tissue, inflammatory infiltrates, thickening of the perineurium and adventitia, compared to a control group.These parameters were analyzed quantitatively and qualitatively, by observing the samples under an optical microscope with hematoxylin-eosin technique.It was concluded that while the PLGA microparticles are biocompatible, have stimulated a mild local inflammatory response at the site of injection and morphological changes perineurium statistically significant compared to the injection of PLGA microspheres alone or in combination with 3% mepivacaine. However, no change in terms of thickness of the adventitia or connective tissue density. KEYWORDS: PLGA, Microparticles, Alveolar inferior nerve, MepivacaineItem Cambios morfologicos en el tejido muscular esqueletico inducidos por microesferas polimericas biodegradables para liberacion farmacalogicaAutores: Acuna Sepulveda, Luis AlbertoProfesor Guía: Cantín López, Mario; Suazo Galdames, IvánEl gran desarrollo de la biotecnología ha contribuido al descubrimiento de nuevos sistemas de liberación de fármacos que permiten aumentar el efecto farmacológico y, del mismo modo, reducir sus efectos secundarios. Una gran variedad de sustancias poliméricas biodegradables han sido utilizadas en estos nuevos sistemas de liberación de fármacos. Entre ellos, el PGLA ha sido de gran importancia en la formulación de microesferas como dispositivos de liberación controlada, principalmente por su baja toxicidad en el organismo, ya que sufre hidrólisis no enzimática de los ácidos láctico y glicólico, los cuales se metabolizan a dióxido de carbono y agua, siendo inocuos para los tejidos. Por esto, los polímeros de esta clase pueden ser considerados un estándar para la administración de medicamentos, por tanto una razonable selección como material polimérico para la entrega del fármaco vía IM. Sin embargo, las micropartículas poliméricas pueden causar una reacción inflamatoria dependiendo de la naturaleza del material, tamaño de las partículas y el tipo de tejido al que se administra. El objetivo de este proyecto fue analizar los cambios morfológicos en el tejido muscular esquelético en términos de número, diámetro y distribución de fibras musculares en ratas Sprague Dawley sometidas a una inyección IM única de microesferas biodegradables de PLGA como sistema de liberación farmacológica. Fueron utilizadas 13 ratas (Rattus novergicus) hembras de la cepa Sprague Dawley sanas, las cuales se distribuyeron en 4 grupos: G1: control sano, G2: control inyectado con solución vehículo estéril, G3: experimental inyectado con 50 mg de micropartículas de PLGA en una solución vehículo estéril, G4: experimental inyectado con 75 mg de micropartículas de PLGA en una solución vehículo estéril. A los 14 días post inyección se realizó un análisis histológico. El análisis histológico mostró una arquitectura tisular uniforme en toda la muestra, sin alteraciones en las fibras musculares ni diferencias significativas entre los grupos, con presencia de infiltrado inflamatorio leve y residuos poliméricos en los grupos sometidos a la inyección de microesferas biodegradables de PLGA. De acuerdo a los resultados se puede concluir que no existen cambios morfológicos en el tejido muscular esquelético en términos de número, diámetro y distribución de fibras musculares, pero se evidencia la presencia de un infiltrado inflamatorio crónico 2 semanas post inyección. A pesar de ello, se demuestra el carácter biocompatible de las micropartículas y la ausencia de algún tipo de efecto secundario a nivel morfológico en el sitio de inyección intramuscular resultado de miotoxicidad. PALABRAS CLAVES: Micropartículas, PLGA, Tejido muscular.