Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Evaluación de la sorción de fósforo en suelos de la Región del Maule
    Autores: San Pedro Sánchez, Agustín Adolfo
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Informante: Del Pozo Lira, Alejandro Humberto
    Profesor Tutor: Cabeza Pérez, Ricardo Alfonso
    El fósforo (P) es un elemento vital para la vida de las plantas y animales. En la agricultura se aplica en forma de fertilizante para aumentar su disponibilidad, sin embargo, el fosfato disminuye su disponibilidad para las plantas con el paso del tiempo debido a procesos de sorción en los coloides del suelo. Este estudio se centra en el proceso de sorción de P del suelo, el cual varía según la mineralogía del suelo, la heterogeneidad superficial de las cargas (dependencia del pH y mineralogía) e historial de fertilizaciones con fertilizantes fosfatados (aumento de la carga negativa de la superficie de los coloides del suelo). Estas propiedades dominan los procesos de sorción, desorción y el abastecimiento de P hacia la solución del suelo, que es de donde las plantas absorben P. Para evaluar esto se realizaron dos ensayos, en un primero se utilizaron muestras de suelos de la Región del Maule, tomadas desde un transecto que abarca desde la precordillera de los Andes hasta la costa, con y sin historial de fertilizaciones fosfatadas pasadas. En estos suelos se determinaron las curvas de sorción y desorción de P mediante adición de fosfato. Posteriormente, se determinó en un ensayo en macetas la absorción de P por plantas de ballica (Lolium perenne) sembradas en alta densidad en algunos de estos suelos. Los suelos de Bramadero y Constitución presentaron los valores más altos de sorción, seguidos por los suelos de Punta de Diamante, Mariposas y Chanco, mientras que los suelos de Cauquenes, Panguilemo y San Javier mostraron los valores de sorción más bajos. Estas diferencias no se encontraron entre suelos con y sin historial de fertilización, debido a que los suelos agrícolas no han sido suficientemente fertilizados con P para llegar a saturar las vías de sorción de fosfato de los coloides del suelo. Por otro lado, la histéresis fue el factor que mejor representó la entrega de P hacia la solución de suelo, relacionándose positivamente con el P absorbido por las plantas y la producción de MS.
  • Item
    Efectos de la aplicación de bioestimulantes en el crecimiento vegetativo inicial en plántulas de maíz
    Autores: Pizarro Cabrera, Felipe José
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Del Pozo Lira, Alejandro Humberto
    Profesor Informante: Araya Riquelme, Carlos
    El maíz (Zea mays L.) pertenece a las familias de las poáceas (gramíneas), es un cultivo anual, originario de América Central. Junto al trigo y el arroz son los más cultivados a nivel mundial debido a su alto valor nutricional. En Chile, la producción de maíz se destina principalmente a la industria animal, proporcionando proteínas, carbohidratos y aceites. En cuanto a Los bioestimulantes, sustancias que potencian la productividad en los cultivos, actuando como reguladores de crecimiento, proteger las plantas de diversos factores abióticos, entre otros. El objetivo de este ensayo fue analizar el crecimiento inicial de plántulas de maíz mediante la aplicación de diversos bioestimulantes a las semillas durante las temporadas 2022-2023. Junto a esto, en la temporada 2023 se añadió un fertilizante y 3 vitaminas para ver si existe diferencia con los bioestimulantes. El ensayo se estableció bajo invernadero, con dos etapas de evaluación. A los 10 días post emergencia, se registraron medidas como grosor de tallo, materia seca total, altura total, largo del coleóptilo y raíz a cotiledón. A los 40 días post emergencia se analizó materia seca, longitud de raíz y foliar, grosor tallo, contenido de clorofila y área foliar. Los resultados mostraron que no se observaron diferencias estadísticamente significativas a los 10 días post emergencia, mientras que a los 40 días si se evidenciaron diferencias en las dos temporadas. Bio Root, Brasinost-1, M. triton y M. AdMax productos que mostraron mayores diferencias con respecto al control en el crecimiento inicial. Siendo esto un gran indicador para lograr un mayor estudio en esta etapa del desarrollo del cultivo de maíz, mediante la aplicación de bioestimulantes.
  • Item
    Estudio del desempeño de trigos invernales mediante NDVI y caracteres agronómicos en el centro-sur de Chile
    Autores: Espinoza Melillán, Diego Andrés
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Del Pozo Lira, Alejandro Humberto
    Profesor Informante: Méndez Espinoza, Ana María
    El trigo (Triticum aestivum) es un cultivo vital a nivel mundial, siendo esencial en la alimentación de millones de personas. En Chile, este cereal ocupa un lugar destacado entre los cultivos anuales y desempeña un papel crucial en la economía nacional. Se estima que el país consume alrededor de 2,4 millones de toneladas anuales, con el 45% proveniente de la producción nacional, concentrada principalmente en la región del Maule hacia el sur, con una significativa presencia en la zona de la Araucanía. El objetivo principal de este estudio fue analizar el potencial de rendimiento, el progreso genético y la evolución de los caracteres agronómicos y morfofisiológicos de los cultivares de trigo liberados entre 1965 y 2019. Se evaluaron diversas variables, incluyendo el rendimiento de grano, el índice de cosecha, el NDVI, el año de liberación y los días después de la siembra. El ensayo se llevó a cabo en cuatro sitios experimentales de alto rendimiento durante dos temporadas (2018/2019), ubicados en Santa Rosa Chillán, Carillanca (Vilcún), Purranque y Máfil (Valdivia). Los resultados obtenidos revelaron que las ganancias genéticas en el rendimiento de grano están estrechamente ligadas a mejoras genéticas en las variedades, que promueven un aumento en la partición de biomasa hacia los órganos reproductivos y una mejora en el índice de cosecha. Además, se observaron tendencias de reducción en el NDVI con respecto al año de liberación del cultivar, lo que sugiere una posible influencia de la arquitectura erectófila de las hojas, mejorando así la actividad fotosintética y, en consecuencia, aumentando el rendimiento del grano.