
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Efecto del maltrato infantil en el impacto psicosocial de personas expuestas al terremoto del 27 de Febrero en ChileAutores: Cáceres Núñez, Cristian AntonioProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloEste estudio identificó el efecto del abuso infantil en el impacto psicosocial, en personas expuestas al terremoto del 27 de Febrero (27-F) en Chile, en una muestra de 198 sujetos. Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio para las escalas de abuso infantil, estrés post-traumático, salud mental positiva y salud mental negativa. Se probó el ajuste de un modelo de ecuaciones estructurales general, donde abuso infantil predijo al impacto psicosocial. A su vez, impacto psicosocial se consideró una variable latente a la base de las respuestas positivas (salud mental positiva) y negativas (estrés post traumático y salud mental negativa) experimentadas por las personas después del terremoto. El modelo presentó indicadores de ajuste aceptables: CMIN/DF=2.01; RMSEA=.07; NFI=.80; CFI=.88; y PNFI=.68. El abuso infantil explicó un 28% del impacto psicosocial, y se confirmó que el impacto psicosocial se compone de dos dimensiones: una negativa o traumática, y otra positiva o de crecimiento. Se concluyó que existe una predisposición de quienes sufrieron abuso en la infancia a impactarse psicosocialmente frente a eventos potencialmente traumáticos del presente, como lo fue el 27-F. Se discuten los hallazgos de esta investigación en base a modelos teóricos existentes, y se señalan los aportes a la investigación e intervención futuras.Palabras clave: abuso infantil, impacto psicosocial, trastorno de estrés postraumático, salud mental positiva, salud mental negativa./ ABSTRACT:This study identified the effect of child abuse in the psychosocial impact, in people exposed to the earthquake on 27 February (27-F) in Chile, in a sample of 198 subjects. An exploratory factor analysis, and a confirmatory factor analysis was performed for the scales: child abuse, posttraumatic stress disorder, positive mental health and negative mental health. The fit a general structural equation model, where child abuse predicted psychosocial impact, was tested. The psychosocial impact, as latent variable, was considered in the base of positive (positive mental health) and negative (posttraumatic stress disorder and negative mental health) responses, experienced by people after the earthquake. The model showed acceptable fit indicators: CMIN/DF=2.01; RMSEA=.07; NFI=.80; CFI=.88; and PNFI=.68. The child abuse explained 28% of psychosocial impact, and confirmed that psychosocial impact has two dimensions: a negative or traumatic, and a positive or growth responses. It was concluded that there is a predisposition of those who suffered abuse in childhood to be impacted psychosocially by potentially traumatic events in the present, such as the 27-F. The findings of this investigation based on existing theoretical models are discussed, and contributions to research and intervention future are indicated. Keywords: child abuse, psychosocial impact, posttraumatic stress, positive mental health, mental health negatively.Item ¿Cuántas dimensiones tiene el estrés post-traumático (TEPT)? Validez del constructo TEPT en 127 muestras representativas de personas afectadas por el mismo evento potencialmente traumático: el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010 (27-F)Autores: Medina Díaz, Pablo AndrésProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloEl concepto de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) ha estado en debate desde su formulación como trastorno en el DSM-III (APA, 1980). La principal controversia es que, sus dimensiones han aumentado de 3 a 6. El principal objetivo de esta investigación es determinar las dimensiones del TEPT controlando el grado de exposición de las personas frente a un mismo evento potencialmente traumático (EPT). Para esto, a 127 muestras representativas (n=28540) de una población expuesta a un mismo EPT se han aplicado sendos análisis factorial exploratorio (AFE), análisis paralelo (AP) y exploratory structural equation modeling (ESEM) siguiendo procedimientos actualizados y robustos (Howard, 2016; Lloret-segura, Ferreres-traver, & Tomás-marco, 2014). Como resultado se obtuvo un promedio de 3 factores mediante AFE y de 1 factor mediante PA. Por su parte, el ESEM indica que, en promedio, los ajustes son buenos para CFI (.963), pero malos para el RMSEA (.258). El principal hallazgo de este estudio es que el TEPT posee una sola dimensión que incluye todos sus síntomas. Se discute que el aumento en las dimensiones de los modelos se debe a que se han utilizado sólo métodos clásicos de análisis y no métodos robustos y actualizados. Finalmente, para el análisis de la estructura dimensional de alguna patología mental se recomienda la utilización de poblaciones expuestas a un mismo evento traumático. Palabras clave: Trastorno de estrés postraumático, dimensionalidad, análisis factorial.