
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Construcción y Aplicación de un Programa de Prevención de Accidentes LaboralesAutores: Lillo Sepúlveda, HéctorProfesor Guía: Moyano Díaz, EmilioEl propósito de este trabajo es dar a conocer los resultados de una intervención en el ámbito de la Seguridad y la Prevención de Accidentes Laborales desde el Modelo de Cultura Positiva hacia la Seguridad (MCPS) de Fernández et al. (2005), en empresas productivas de la Región del Maule. Esta investigación tuvo un diseño pre-experimental pre y post sin grupo de control. Se realizó una evaluación pre-test, luego una intervención basada en el diagnóstico del MCPS de 3 etapas: sensibilización, acuerdo y compromiso, e implementación, y una evaluación pos-test al término de la intervención. En las evaluaciones pre y post se utilizó los siguientes instrumentos: la escala de Cultura Positiva hacia la Seguridad (Fernández et. Al. 2005), la escala de Satisfacción Laboral S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), y el cuestionario de Compromiso Organizacional (Allen y Meyer, 1991). El principal resultado es una disminución significativa de los accidentes (tasa de 51,06 a 4,32) y un aumento en los indicadores de las dimensiones cultura positiva hacia la seguridad (de 2,84 a 3,37; p<0.001), satisfacción laboral (de 4,14 a 4,61; p<0.001), y compromiso organizacional (de 3,71 a 4,02; p<0.001). Palabras claves: Cultura positiva hacia la seguridad, satisfacción laboral, compromiso organizacional, accidentalidad laboral.Item Malestar, desesperanza y felicidad en estudiantes universitarios chilenosAutores: Casanova Quintanilla, SebastiánProfesor Guía: Moyano Díaz, EmilioSe busca explorar cómo el creciente psicológico y la creciente tasa de suicidio a nivel nacional, están siendo influenciados por algunos fenómenos y factores sociales propios de la globalización; anomia, capital social y cómo estos se vinculan con la presencia de estados emocionales negativos, relativos al malestar tales como: ansiedad, depresión, estrés, afectos negativos y un bajo nivel de estados emocionales positivos, tales como: la felicidad y afectos positivos. Se exploró en qué nivel se encuentran estas variables en una muestra de 209 estudiantes universitarios de ambos sexos, a quienes se les aplicó los instrumentos de medición de la depresión, ansiedad y estrés (DASS-21, 1995), emociones (PANAS-X versión corta, 1998), desesperanza (BHS, 1974) y felicidad (EFS, 1999). Fue identificada una correlación significativa positiva entre los estados emocionales negativos depresión, estrés y afecto negativo con la desesperanza. Por otro lado, no existe una asociación entre el género y la presencia de los estados afectivos desesperanza, depresión, ansiedad, estrés, afecto positivo, afecto negativo y felicidad subjetiva. A su vez, se encontró una relación significativa positiva entre la BHS y los instrumentos DASS-21 y PANAS-X versión corta (dimensión de afectos negativos) y una relación significativa negativa entre la BHS y los instrumentos EFS y la dimensión de afectos positivos del PANAS-X versión corta. Los resultados obtenidos permiten concluir que la Escala BHS adaptada aquí evalúa un constructo psicológicamente significativo en nuestro medio y puede ser usada con propósitos de detección en el contexto universitario.Item Exposición a terremoto y maremoto: su significado y su relación con felicidad y personalidad en dos ciudades costeras de Chile.Autores: Muñoz Tapia, Katerinne Elizabeth EugeniaProfesor Guía: Moyano Díaz, EmilioEste estudio busca identificar el significado de los conceptos “terremoto” y “maremoto”, y analizar la relación entre nivel de exposición al desastre (terremoto y maremoto del 27/02/2010 en el centro-sur de Chile), personalidad y felicidad, en personas de dos ciudades costeras (una con y otra sin exposición al evento). La muestra de 240 personas (59% mujeres) cuyas edades fluctúan entre 18 y 74 años, proviene de las ciudades Constitución, séptima región del Maule (expuestos) y Punta Arenas, duodécima región de Magallanes (no expuestos). Se utilizan cuatro instrumentos: a) Redes Semánticas Naturales de Valdés (1998), b) “Hurricane Exposure Questionnaire” adaptado por Roussos & cols. (2005) (Escala de Exposición a Desastres), c) Escala de los Cinco Factores de Personalidad NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) y d) Escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky & Lepper (1999).El concepto “terremoto” para todas las personas, independiente del nivel de exposición al desastre, del nivel de felicidad, del tipo de personalidad, del nivel educacional y del sexo, es definido principalmente mediante palabras definidoras categorizadas como: “sentimientos o emociones” y “consecuencias del desastre”. Mientras que para definir el concepto maremoto, todas las personas emplean palabras definidoras asociadas a las categorías ya mencionadas, y además agregan palabras vinculadas a la categoría semántica “salida del mar”. Respecto a la relación entre las variables exposición al desastre, personalidad y felicidad, se observa que a mayor nivel de exposición, menor es la felicidad. La felicidad es mayor cuando la personalidad es extrovertida o responsable, y es menor cuando es abierta o neurótica. Palabras claves: terremoto, maremoto, significado, redes semánticas, personalidad, felicidad./ABSTRACT:This study seeks to identify the meaning of the concepts earthquake and seaquake, and analyze the relationship between level of exposure to disaster (earthquake and seaquake of 27/02/2010 in the center-south of Chile), personality and happiness, in people of two coastal cities (one with and one without exposure to the event). The sample of 240 people (59% female) ranging in age from 18 to 74 years, comes from the Constitución city, seventh region of Maule (exposed) and Punta Arenas city, twelfth region Magallanes (unexposed). Using four instruments: a) Natural Semantic Networks of Valdes (1998), b) "Hurricane Exposure Questionnaire" adapted by Roussos & et al. (2005) (Scale of disaster exposure), c) Personality Scale five-factor NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) and d) Subjective Happiness Scale Lyubomirsky & Lepper (1999).The earthquake concept, for all people, regardless of the level of exposure to the disaster, the level of happiness, the personality type, the educational level and sex is defined primarily by definers words categorized as: “feelings or emotions” and “consequences of the disaster”. While to define the seaquake concept, everyone uses definers words associated to categories mentioned above and also words related to the semantic category “out of the sea”. Regarding the relationship between exposure to a disaster, personality and happiness, it appears that the higher the level of exposure, the less the level happiness. Happiness is greater when the personality is outgoing or responsible and is less when it is open or neurotic. Keywords: earthquake, seaquake, meaning, natural semantic networks, personality, happinessItem Efectos de la comparación social sobre el cambio de actitudesAutores: Palma Soza, Pablo TagoreProfesor Guía: Gallardo Cuadra, Ismael; Moyano Díaz, EmilioLa investigación ha mostrado que las actitudes pueden cambiar ante la presencia de diferentes variables del emisor, receptor, mensaje o canal comunicativo. Hasta ahora se desconocen los efectos que posee en dicho cambio la capacidad de las personas para recurrir al comportamiento de otros para llegar a un juicio particular. Es decir, la comparación social. Se evalúan los efectos de la comparación social sobre el cambio de actitudes a través de tres estudios. En el primero, al medir la motivación por comparación social, aquellas personas que tendían a compararse más con otras tuvieron actitudes más favorables hacia los mensajes entregados que aquellos que se comparaban menos. En el segundo, se controló si las personas se comparaban en función de las semejanzas con un estándar con mejor (alto) o peor (bajo) rendimiento que el participante (controlado con un falso feedback). Cuando las personas recibieron un mensaje relacionado con el estándar de comparación “alto”, sus actitudes fueron más favorables cuando éste se comparó con el estándar de rendimiento “alto”, y más desfavorables cuando el estándar era “bajo”. Cuando las personas recibieron un mensaje relacionado con el estándar de comparación “bajo”, sus actitudes fueron más favorables cuando éste iba emparejado al estándar de comparación “bajo” que cuando el estándar era “alto”. Sin embargo, cuando en un tercer estudio se controló si la comparación se realizaba en función de diferencias con el estándar, las actitudes fueron más favorables ante el desemparejamiento del mensaje con el estándar de comparación previo. Estos datos muestran que existen condiciones específicas por las cuales la comparación social lleva a persuasión, discutiéndose en torno al modelo teórico de base y sugiriéndose además nuevas líneas de trabajo e intervención.Item Diseño de una escala para medir felicidad en población adultaAutores: Dinamarca Dinamarca, Daniela FranciscaProfesor Guía: Moyano Díaz, EmilioEl propósito de esta investigación es diseñar un instrumento para medir felicidad en población adulta chilena. La escala fue construida siguiendo los procedimientos estándar para la construcción de instrumentos psicométricos y fue nombrada como Escala Chilena de Felicidad (ECHF), aplicándose a una muestra de 277 estudiantes universitarios de ambos sexos, de entre 17 y 30 años.Con base en la propuesta teórica y conceptual acerca de la felicidad de Moyano (2014, en revisión) fue construido un primer instrumento el que tras sucesivas aplicaciones y análisis psicométricos quedó con 21 ítems distribuidos en una estructura de 4 dimensiones que explican el 58,7% de la varianza y que hemos denominado: “Estado Psicológico”, “Tener Familia”, “Logro” y “Optimismo”. Su confiabilidad mediante alfa de Cronbach es 0.93. La ECHF correlaciona conforme a lo esperado: negativamente con las dimensiones del BHS (Beck, Epstein, Brown y Steer, 1988) y positivamente con la EFS (Lyubormisky y Lepper, 1999). Se reporta también otros análisis de tipo psicométrico para la escala BHS, concluyendo que el instrumento cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para medir felicidad en adultos chilenos.Se recomienda para futuros estudios aplicaciones a muestras mayores con participantes adultos de diferentes estratos, niveles educacionales y ocupaciones, para observar cómo se comportan sus propiedades psicométricas.Palabras claves: Felicidad, medición, tests, Escala Chilena de Felicidad.Item El comportamiento pro felicidad en adultos según sexo y edadAutores: Avendaño Núñez, JohanaProfesor Guía: Moyano Díaz, EmilioExiste escasa información sobre las actividades o conductas que ayudan a conseguir la felicidad en la población Chilena, es por ello que el propósito de esta investigación es identificar los comportamientos que despliegan adultos para proveerse estados de felicidad y si existen asociaciones significativas respecto del tipo de comportamiento y las variables sexo y edad. Para realizar esta investigación se utiliza la información entregada por 163 adultos de los cuales 71 son mujeres y 92 son hombres cuyas edades oscilan entre 27 y 74 años, frente a la pregunta ¿Qué cosas le hacen feliz o le producen felicidad? A partir del análisis de las respuestas obtenidas se reúnen 406 ideas, de las cuales a través del programa de análisis de datos Nvivo, emergen 4 categorías principales: Afiliación, Logro, Bienestares y Ocio. Para conocer si existe asociación o independencia entre el tipo de actividad que realizan los adultos para procurarse felicidad y el sexo o rango de edad al cual pertenecen, se realiza un análisis no paramétrico. Entre las conclusiones está que existen diferencias entre el tipo de actividad que los adultos realizan para procurarse felicidad, dónde es más probable que las mujeres realicen actividades de afiliación para procurársela en tanto los hombres prefieren practicar actividades de ocio.. Respecto de la edad, generalmente los adultos que pertenecen a la adultez intermedia realizan con mayor frecuencia actividades de afiliación y logro para procurarse felicidad que los demás adultos. /ABSTRACT: There is little information about the activities or behaviors that help achieve happiness in the Chilean population, so that the purpose of this research is to identify behaviors that display adult to provide States of happiness and whether there are significant associations with regard to the type of behavior and the variables sex and age. To conduct this research used information provided by 163 adults of which 71 are women and 92 are men whose ages range from 27 to 74 years, faced with the question what things make you happy or make you happiness?. From the analysis of the obtained answers gather 406 ideas, which through the Nvivo data analysis program, 4 main categories emerge: affiliation, achievement, welfarist and leisure. To learn whether independence or association between the type of activity that adults undertake to procure happiness and sex or age range to which they belong, is a non-parametric analysis. Among the findings is that there are differences between the type of activity that adults do to procure happiness, where it is more likely that women perform activities of affiliation to obtain it while the men prefer leisure activities... With regard to the age, usually adults who belong to middle adulthood activities most frequently of enrollment and achievement to procure happiness than other adults. Key words: happiness, behavior, sex and age