Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Algunas relaciones agua-nitrógeno en maíz (Zea mays L.).
    Autores: Cuadra Schlie, Sergio Hernán
    Profesor Guía: Fuenzalida Pavón, Javier
    Profesor Informante: Ortega Farías, Samuel
    En la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, durante la temporada 1992-1993, se condujo un ensayo con el objeto de analizar algunas relaciones agua-nitrógeno en maíz. Se cuantificó la Evapotranspiración del cultivo (ETc), el crecimiento vegetativo y la evolución del área foliar. Con los datos de ETc y de crecimiento se calculó la Eficiencia del uso del agua (EUA) por parte del cultivo. Los valores globales para todo el ciclo fluctuaron entre 5.30 y 7.30 kg de materia seca producida por m3 de agua evapotranspirada, para los niveles de 0-120 y 240-360 kg ha-1 de nitrógeno (N), respectivamente, constituyéndose en valores muy superiores a los descritos en la literatura para esta especie. Con el model de van Keulen y Wolf (1986) y los valores del índice de área foliar, se determinó la participación relativa de la Evaporación y la Transpiración en la Evapotranspiración del cultivo, manifestándose diferencias en estos componentes de más de un 25% entre las fertilizaciones de 0 y 360 kg ha-1 de N. A partir de los datos de ETc y el modelo de la bandeja de evaporación (Doorembos y Pruitt, 1977), se calculó el coeficiente de cultivo Kc, para las distintas etapas de desarrollo del cultivo. Los valores obtenidos superan hasta en un 40% a los utilizados por el modelo citado.
  • Item
    Efecto de la densidad de población y fertilización nitrogenada, sobre el coeficiente de extinción de luz y algunos parametros fisiológicos y roductivos de maíz para ensilaje
    Autores: Contreras Castro, Gustavo Andrés
    Profesor Guía: Fuenzalida Pavón, Javier
    Profesor Informante: Ortega Farías, Samuel
    Con el objeto de calcular las variaciones de la capacidad de intercepción de luz por un cultivo maíz para ensilaje, posibles cambios del coeficiente de extinción de luz (K) y de la eficiencia bioquímica (εb), frente a variaciones de la disponibilidad de luz y de nitrógeno, se sembró un híbrido simple Asgrow 899, en la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Talca, durante la temporada 1994-1995. Se estudió 4 densidades de población (6, 8, 10 y 12 plantas m-2) sembradas con tres dosis de nitrógeno (200, 320 y 440 Kg ha-1). Se determinó que el valor de K es afectado por cambios de densidades (6 Vs.12 plantas m-2 ), variando en un 40%. Los valores medidos fueron 0.64, 0.65, 0.78 y 0.93, para las poblaciones de 12, 10, 8 y 6 plantas m-2 no siendo afectado por dosis de nitrógeno; en este caso, el valor para el promedio de las poblaciones fue de 0.68 +/- 0.01. La intercepción de luz, por ende, y a partir de IAF superiores a 3, tendió a alcanzar valores máximos, lo cual dió como resultado que la εb global calculada al término del ciclo, fuera muy estable a nivel de poblaciones. Por su parte, las mayores dosis de N permitieron mejorar la εb en un 25%, con respecto a la menor de las fertilizaciones. Por estos resultados, la producción de fitomasa se estabilizó a nivel de las cuatro densidades estudiadas. Estos resultados permiten concluir que en maíces de ciclo semitardío, resultaría inoficioso sembrar altas densidades de población, y sólo bastaría obtener un IAF máximo del orden de 4.5 a 5, el cual se alcanza con densidades de 8 plantas m-2 .