5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Propuesta de ranking de resultados de innovación en base a la décima encuesta de innovación de Chile utilizando el método de análisis factorialAutores: Mateo Elgueda, FranciscoProfesor Guía: Bustamante Ubilla, MiguelEl objetivo de este estudio es desarrollar un índice que permita la medición de resultados de innovación de manera transversal en las empresas. En este documento se presentan los resultados de la investigación sobre la elaboración del ranking de resultados de innovación en empresas chilenas. La base de datos ocupadas para realizar el estudio son los resultados de la 10ª encuesta de innovación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile, esta encuesta cuenta con 321 preguntas y fue respondida por 5.876 empresas. El número de preguntas de la encuesta fue reducido mediante distintos criterios de selección hasta obtener 15 preguntas representativas para el análisis. El estudio se realizó utilizando la metodología de análisis factorial lo que permite obtener como resultado que las 15 preguntas seleccionadas se agrupen en 3 dimensiones que explica el 72,7% de la varianza de los datos. Las dimensiones descubiertas se consideran representativas para la innovación y se denominan innovación en marketing, innovación interna y “Descriptores de innovación” siendo este último el seleccionado para generar el ranking de innovación. Los descriptores de innovación representan los resultados más relevantes de innovación para la comunidad. Finalmente, el ranking propone puntuar de 1 a 99 las distintas características y entrega un puntaje general de la innovación, lo que puede servir para medir el impacto de las dimensiones sobre la política de innovación de las organizaciones.Item Validación de la escala abreviada de homonegatividad (Wrench, 2005) e influencias de la personalidad, emociones y variables sociodemográficas en la homonegatividad de chilenos y mexicanosAutores: Quezada Concha, Felipe AndrésProfesor Guía: Arias González, VíctorLa Homonegatividad es un constructo que abarca actitudes anti-gay, creencias y juicios (Hudson & Ricketts, 1980). Existen escasas investigaciones sobre este fenómeno en Chile y México, por lo que se aplicó online a una muestra de 647 sujetos (303 chilenos y 344 mexicanos; 67% mujeres y 33% hombres) la Escala Abreviada de Homonegatividad (Wrench, 2005), un cuestionario de antecedentes sociodemográficos, la Escala Mini IPIP de Personalidad (Donellan et al., 2006) y el Inventario Abreviado de Emocionalidad Positiva y Negativa (PANAS short form) (Thompson, 2007). Los objetivos del estudio fueron los de evaluar la fiabilidad y validez de la escala de Homonegatividad, medir la invarianza factorial entre ambas muestras, evaluar la influencia de variables como la Personalidad y el Estado Emocional en la expresión de éstas actitudes y realizar comparaciones sociodemográficas. Los resultados indicaron un funcionamiento unifactorial del instrumento, lo que se condice con lo reportado por el autor original de la escala. La escala resultó además ser invariante tomando en cuenta la nacionalidad y el sexo de los respondientes, pero sólo a un nivel configural-débil, lo que señala un funcionamiento diferencial, reduce la fiabilidad del instrumento pero apoya efectuar comparaciones entre grupos. En cuanto a la estimación de Modelos estructurales, Amabilidad y Apertura a la experiencia de los Big Five explican en un 13% la expresión de la Homonegatividad, no encontrándose influencias significativas entre el estado emocional del sujeto al momento de responder y las puntuaciones alcanzadas, lo que contribuye a la validez de la escala. Finalmente, los respondientes de ambos países alcanzaron niveles bajos de homonegatividad, no encontrándose diferencias significativas en cuanto a variables sociodemográficas, salvo en la variable sexo, donde los hombres alcanzan puntuaciones levemente más altas que las mujeres, estando ambos sin embargo en un nivel bajo de homonegatividad. Palabras clave: homonegatividad, personalidad, Big Five, emociones, panas, validación, análisis factorial, invarianza, modelos estructurales.Item ¿Cuántas dimensiones tiene el estrés post-traumático (TEPT)? Validez del constructo TEPT en 127 muestras representativas de personas afectadas por el mismo evento potencialmente traumático: el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010 (27-F)Autores: Medina Díaz, Pablo AndrésProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloEl concepto de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) ha estado en debate desde su formulación como trastorno en el DSM-III (APA, 1980). La principal controversia es que, sus dimensiones han aumentado de 3 a 6. El principal objetivo de esta investigación es determinar las dimensiones del TEPT controlando el grado de exposición de las personas frente a un mismo evento potencialmente traumático (EPT). Para esto, a 127 muestras representativas (n=28540) de una población expuesta a un mismo EPT se han aplicado sendos análisis factorial exploratorio (AFE), análisis paralelo (AP) y exploratory structural equation modeling (ESEM) siguiendo procedimientos actualizados y robustos (Howard, 2016; Lloret-segura, Ferreres-traver, & Tomás-marco, 2014). Como resultado se obtuvo un promedio de 3 factores mediante AFE y de 1 factor mediante PA. Por su parte, el ESEM indica que, en promedio, los ajustes son buenos para CFI (.963), pero malos para el RMSEA (.258). El principal hallazgo de este estudio es que el TEPT posee una sola dimensión que incluye todos sus síntomas. Se discute que el aumento en las dimensiones de los modelos se debe a que se han utilizado sólo métodos clásicos de análisis y no métodos robustos y actualizados. Finalmente, para el análisis de la estructura dimensional de alguna patología mental se recomienda la utilización de poblaciones expuestas a un mismo evento traumático. Palabras clave: Trastorno de estrés postraumático, dimensionalidad, análisis factorial.Item ¿Las capacidades psicosociales de mujeres víctimas de violencia de pareja explican su impacto psicosocial?. Cuatro modelos predictivosAutores: Norambuena Leiva, Ximena A.Profesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloEl objetivo de esta investigación es explicar el impacto psicosocial de la violencia perpetrada por la pareja en 166 mujeres usuarias de un programa de atención de la Región del Maule, Chile. Para ello, se elabora un indicador de capacidades psicosociales que sintetiza los niveles de autoestima, decisión, autonomía y aislamiento, y se diseñan dos modelos estructurales, CB-SEM y PLS-SEM, que explican las capacidades psicosociales y el riesgo observado, para posteriormente integrarlos en un modelo de impacto psicosocial, como variable latente explicada por las capacidades psicosociales. El modelo obtuvo un ajuste adecuado (CMIN/DF=1.113; RMSEA=.026; NFI=.958; CFI=.995; PNFI=.445; SMC=.354) y muestra que el impacto psicosocial es explicado en un 35% por las capacidades psicosociales. Estos resultados concuerdan con hallazgos anteriores, se discute la pertinencia de incorporar variables de salud mental para futuras investigaciones y se plantea la necesidad de incorporar el impacto psicosocial, como concepto unificador de los múltiples efectos de la violencia. Finalmente, se entrega una escala de medición de capacidades psicosociales e impacto psicosocial. Palabras clave: violencia de pareja, capacidades psicosociales, impacto psicosocial, análisis factorial, modelos de ecuaciones estructurales, mínimos cuadrados parciales./ABSTRACT:The objective of this research is to explain the psychosocial impact by the intimate partner violence in 166 women who are part of a care program from the Maule Region. As previously stated, an indicator is elaborated based on psychosocial skills that synthesizes self-esteem, decision, autonomy and isolation, then two structural models, CB-SEM and PLS-SEM, are created which explain the psychosocial skills and the observed risk, to be subsequently integrated into a model of psychosocial impact as latent variable explained by the psychosocial skills. The model obtain an adequate adjust (CMIN/DF=1.113; RMSEA=.026; NFI=.958; CFI=.995; PNFI=.445; SMC=.354) and it shows that the psychosocial impact is explained in a 35% by the psychosocial skills. These results are consistent with previous findings, discussing the relevance of incorporating mental health variables for future research, and proposes the requirement of integrating the psychosocial impact as a unifying concept of the multiple effects from the violence. Finally, a measuring scale of psychosocial skills and psychosocial impact is delivered. Keywords: intimate partner violence, psychosocial skills, psychosocial impact, factor analysis, structural equation models, partial least square.Item Construcción y validación de dos escalas de adherencia a tratamientos de saludAutores: Cordero Medel, Rodrigo AlexanderProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloEl objetivo de la presente investigación consiste en construir y validar dos escalas de adherencia a tratamientos de salud en una muestra de 172 mujeres que ingresaban al sistema público de salud chileno para ser tratadas por depresión. Para ello se seleccionó 12 escalas fiables de adherencia desde las cuales se extrajeron y adaptaron los ítems, además de diseñar otros nuevos. Después de seleccionar los ítems más adecuados, se determinó su validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio (EFA). Los resultados de los EFA arrojan la existencia de 4 factores para la adherencia al tratamiento general y 1 para el tratamiento farmacológico. Luego, para confirmar esta estructura exploratoria, se realizó un análisis factorial confirmatorio (CFA). Como resultado, se obtiene un modelo de buen ajuste para la adherencia al tratamiento general (CMIN/DF=2.879; RMSEA=.108; NFI=.780; CFI=.843; TLI=.819; PNFI=.680; SMC=.590) y regular para el tratamiento farmacológico (CMIN/DF=3.084 RMSEA=.116; NFI=.925; CFI=.947; TLI=.932; PNFI=.719; SMC=.652). Además, se determina la confiabilidad de las escalas, donde ambas presentan indicadores excelentes (F=.901 y F=.949, respectivamente). Los resultados de esta investigación logran profundizar hallazgos anteriores (Nguyen et al. 2014) y enriquecer el concepto de adherencia, recabando información más precisa acerca de los distintos comportamientos, barreras y creencias asociadas a la adherencia. Finalmente, con el fin de facilitar la evaluación de la adherencia, se deja a disposición de los clínicos una versión de cada escala para ser aplicada e interpretada rápidamente.Palabras Clave: Adherencia al tratamiento, adherencia a medicación, validación de escala, análisis factorial.