Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Construcción y Aplicación de un Programa de Prevención de Accidentes Laborales
    Autores: Lillo Sepúlveda, Héctor
    Profesor Guía: Moyano Díaz, Emilio
    El propósito de este trabajo es dar a conocer los resultados de una intervención en el ámbito de la Seguridad y la Prevención de Accidentes Laborales desde el Modelo de Cultura Positiva hacia la Seguridad (MCPS) de Fernández et al. (2005), en empresas productivas de la Región del Maule. Esta investigación tuvo un diseño pre-experimental pre y post sin grupo de control. Se realizó una evaluación pre-test, luego una intervención basada en el diagnóstico del MCPS de 3 etapas: sensibilización, acuerdo y compromiso, e implementación, y una evaluación pos-test al término de la intervención. En las evaluaciones pre y post se utilizó los siguientes instrumentos: la escala de Cultura Positiva hacia la Seguridad (Fernández et. Al. 2005), la escala de Satisfacción Laboral S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), y el cuestionario de Compromiso Organizacional (Allen y Meyer, 1991). El principal resultado es una disminución significativa de los accidentes (tasa de 51,06 a 4,32) y un aumento en los indicadores de las dimensiones cultura positiva hacia la seguridad (de 2,84 a 3,37; p<0.001), satisfacción laboral (de 4,14 a 4,61; p<0.001), y compromiso organizacional (de 3,71 a 4,02; p<0.001). Palabras claves: Cultura positiva hacia la seguridad, satisfacción laboral, compromiso organizacional, accidentalidad laboral.
  • Item
    Clima de seguridad, satisfacción laboral y compromiso organizacional en los trabajadores agrícolas de una comuna de la Sexta Región
    Autores: Cáceres Gaete, María Fernanda
    Profesor Guía: Jiménez Figueroa, Andrés
    El propósito de esta investigación es determinar la influencia del Clima de Seguridad en la Satisfacción Laboral y en el Compromiso Organizacional en trabajadores agrícolas. El estudio es de tipo correlacional, con un diseño no experimental, transversal. A 88 trabajadores(as) agrícolas, se les aplicaron tres instrumentos: cuestionario de Clima de Seguridad NOSACQ-50/ES-08 de Kines et al., (2011), cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989) y el cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1990).Los resultados indican que el Clima de Seguridad influye positiva y significativamente en la Satisfacción Laboral (r=0,41; p<0,01), explicando un 17% de su varianza. Sin embargo, no se observa una relación significativa entre Clima de Seguridad y Compromiso Organizacional. Por su parte, el Compromiso Organizacional se muestra relacionado positiva y significativamente con la Satisfacción Laboral (r=0,26; p<0,05), explicando un 7% de la varianza de esta última.El modelo predictivo para Satisfacción Laboral propuesto a partir del Clima de Seguridad y el Compromiso Organizacional, indica que las dimensiones de estas variables son predictores significativos de la Satisfacción Laboral, explicando en conjunto el 31% de la variabilidad de la Satisfacción laboral, siendo el Compromiso Normativo y PTSNR los mejores predictores.Palabras claves: Cultura de Seguridad, Satisfacción Laboral, Compromiso Organizacional, Trabajadores Agrícolas
  • Item
    Efectividad de una intervención en estrés laboral que no considera las estrategias de afrontamiento al estrés en trabajadores de una empresa de alimentos de la región del Maule
    Autores: Oñate Valenzuela, Paulina Elmida
    Profesor Guía: Leiva Bianchi, Marcelo
    Propósito: Ejecutar un programa de entrenamiento de estrategias de afrontamiento con el fin de transferir herramientas para mejorar indicadores de estrés laboral, satisfacción laboral y compromiso organizacional en jefaturas de una empresa faenadora de carne en la región del Maule.Método: En primer lugar; se diagnosticó al personal de una empresa de alimentos con base en las estrategias de afrontamiento, satisfacción laboral, compromiso organizacional y estrés percibido. Luego se observó la intervención en “Estrés laboral” aplicada al personal antes mencionado. Se analizó la efectividad de la Intervención al contrastar el diagnostico y la evaluación final al cabo de 4 meses. Finalmente se elaboró una propuesta de Intervención en base a los resultados obtenidos.Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas entre los grupos tanto en el pre test como en el post test en las variables estrés laboral, satisfacción laboral y compromiso organizacional.Conclusiones: Es posible afirmar que el proceso de intervención no resultó efectivo. Por lo tanto, se diseñó un programa de intervención que considera las estrategias de afrontamiento, variables individuales y variables sociodemográficas en conjunto con variables de tipo organizacional.Palabras clave: Estrategias de afrontamiento, estrés laboral, compromiso organizacional, satisfacción laboral e Intervención