4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Prevalencia de DDE en dientes índice de MIH/HSPM en Niños (as) de 6 a 12 años, atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas, Universidad de Talca, 2018Autores: Abarca Bustamante, Catalina Andrea; Andrade Alarcón, Patricia AlejandraProfesor Guía: Orellana Herrera, CarlaINTRODUCCIÓN: Los defectos del desarrollo del esmalte (DDE) que se definen como una alteración en la formación de la matriz y/o mineralización dentaria son un importante factor de riesgo en salud oral. Por lo que se traducen en un desafío costoso, pero en gran parte silencioso a la salud pública (Oliver, 2014). Con el desarrollo de criterios clínicos de la Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD) para el DDE conocido como MIH, ha habido un creciente interés en todo el mundo en la investigación de la prevalencia de este. Sin embargo, la falta de un sistema estandarizado para el registro de los datos en estudios epidemiológicos ha contribuido en gran medida a variaciones entre los estudios (Ghanim et al., 2015) (Ghanim, Silva, Elfrink et al., 2017). El objetivo de esta investigación es utilizar una modificación de la ficha estandarizada de Ghanim y cols, para la toma de registro de DDE con el fin de que los resultados sean comparables con otras poblaciones del mundo cuyos estudios también se basen en los criterios diagnósticos de MIH/HSPM estandarizados. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de DDE en dientes índice de MIH/HSPM en niños(as) de 6 a 12 años, atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas, Universidad de Talca, 2018. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población del estudio se seleccionó de manera aleatoria, correspondió a 256 niños(as) entre 6 y 12 años de edad atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Previa autorización del Comité de ética, firma de consentimiento y asentimiento informado y una vez terminada su atención se examinaron los niños(as) según método de registro propuesto por Ghanim que integra mDDEindex y criterios clínicos para MIH y que diferencia lesiones MIH/HSPM de las lesiones no MIH/HSPM. Esto fue realizado por dos examinadoras calibradas tanto interexaminador como intraexaminador en estado de erupción de 0,77 (Buena), estado clínico de 1,00 (Muy buena) y en extensión de 1,00 (Muy Buena) en la examinadora 1 y en la examinadora 2 arrojó un 1,00 (Muy buena), 1,00 (Muy Buena) y un 0,86 (Muy Buena) respectivamente. Los datos fueron analizados estadísticamente bajo estadística descriptiva y Test estadístico exacto de Fisher y Riesgo Relativo para obtener asociación entre tener HSPM y MIH. RESULTADOS: La prevalencia de DDE en dientes índice HSPM fue de 17,3% y en dientes índice MIH fue de 32,4%. Del total de superficies evaluadas (oclusal, vestibular y palatino/lingual) 1463 presentaron DDE. Para el tipo de DDE no MIH/HSPM, opacidades difusas, la ubicación más prevalente fue vestibular, tanto para dientes índice HSPM (1,5%) como para dientes índice MIH (30,2%). En los dientes índice HSPM, para el tipo de DDE MIH/HSPM, en opacidades demarcadas blancas/cremosas, la ubicación más prevalente fue vestibular (3,7%) y en opacidades demarcadas amarillas/marrón fue oclusal (1,57%). En los dientes índice MIH, para el tipo de DDE MIH/HSPM, en opacidades demarcadas blancas/cremosas y amarillas/marrón, la ubicación más prevalente fue vestibular (21,6%) y (4,8%) respectivamente. En los dientes índice MIH/HSPM, en las opacidades demarcadas blancas/cremosas, en todas las ubicaciones, la extensión más prevalente fue <1/3, en las opacidades demarcadas amarillas/marrón, en oclusal y palatino/lingual, la extensión más prevalente fue >2/3. Sin embargo en dientes HSPM en vestibular fue de 1/3- 2/3 y en los dientes índice MIH fue <1/3. En dientes índice HSPM, la prevalencia de restauraciones atípicas asociadas a opacidades demarcadas blancas/cremosas fue 23,5% y asociada a opacidades demarcadas amarillas/marrón fue 76,5%; en ambos colores de opacidades, en todas las ubicaciones, la extensión más prevalente fue >2/3. La prevalencia de caries atípicas asociadas a opacidades demarcadas blancas/cremosas fue 20% y asociadas a opacidades demarcadas amarillas/marrón fue 80%, las asociadas a opacidades demarcadas blancas/cremosas se ubicaban en oclusal y palatino/lingual en extensión de 1/3- 2/3 y las asociadas a opacidades demarcadas amarillas/marrón en todas las ubicaciones tuvieron extensión >2/3. En dientes índice MIH, las PEB estaban asociadas en un 100% a opacidades demarcadas amarillas/marrón ubicadas en oclusal y vestibular con una extensión >2/3 y entre 1/3 – 2/3 respectivamente. La prevalencia de restauraciones atípicas asociadas a opacidades demarcadas blancas/cremosas fue 52,6 % y asociada a opacidades demarcadas amarillas/marrón fue 47,4 %; en ambos colores de opacidades, en la ubicación oclusal y palatino/lingual, la extensión más prevalente fue >2/3 y en vestibular la extensión más prevalente fue 1/3-2/3. La prevalencia de caries atípicas asociadas a opacidades demarcadas blancas/cremosas fue 22,2% y asociadas a opacidades demarcadas amarillas/marrón fue 77,8%, las asociadas a opacidades demarcadas blancas/cremosas se ubicaban en oclusal y vestibular, la extensión más prevalente fue > 2/3 y las asociadas a opacidades demarcadas amarillas/marrón en todas las ubicaciones tuvieron extensión >2/3. De los 109 dientes índices de HSPM con HSPM, 11 (10,1%) fueron perdidos por lesiones de caries. Por otra parte de los 429 dientes índices de MIH con MIH 3 (0,7%) fueron perdidos por lesiones de caries. En la población estudiada, la prevalencia de HSPM fue 20,7% y la prevalencia de MIH fue 41,4%. En los sujetos afectados por HSPM, el 70% presentó MIH, existiendo una asociación estadísticamente significativa entre los sujetos que presentan HSPM y MIH (Test Fisher, valor p= <0,0001). El RR de presentar MIH al presentar HSPM fue de un 4.5 (confiabilidad del 95%), resultando significativo con un intervalo de confianza [IC: 2,334-8,641]. CONCLUSIÓN: La prevalencia de DDE en los dientes índice MIH/HSPM en los niños(as) de 6 a 12 años atendidos en la Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca es alta. La ubicación más prevalente de las opacidades difusas fue vestibular. Las opacidades demarcadas más prevalentes fueron las de color blanco/cremoso, ubicadas en la superficie vestibular y con una extensión <1/3. Las opacidades demarcadas amarillas/marrón estaban ubicadas en la superficie oclusal y palatino/lingual con una extensión >2/3. En cuanto a las PEB, restauraciones atípicas y caries atípicas la mayoría estaban asociadas a opacidades demarcadas de color amarillo/marrón con una extensión >2/3. Aquellos niños(as) diagnosticados con HSPM tienen 4,5 veces más riesgo de presentar MIH en el futuro. PALABRAS CLAVES: Defectos del desarrollo del esmalte, Ficha Ghanim, dientes índice MIH/HSPM, DDE MIH- HSPM, DDE no MIH-HSPM, criterios clínicos EAPD, Color, Ubicación, Extensión, MIH, HSPM, Riesgo Relativo. / ABSTRACT: INTRODUCTION: Developmental enamel defects (DDE) that are defined as an alteration in the formation of the matrix and / or dental mineralization are an important risk factor in oral health. For what they are translated in an expensive, but largely silent challenge to public health (Oliver, 2014). With the development of clinical criteria of the European Academy of Pediatric Dentistry (EAPD) for the DDE known as MIH, there has been a growing interest around the world in the investigation of the prevalence of this. However, the lack of a standardized system for recording data in epidemiological studies has contributed greatly to variations between studies (Ghanim et al., 2015) (Ghanim, Silva, Elfrink et al., 2017). The objective of this research is to use a modification of the standardized tab of Ghanim et al, for the DDE record taking in order that the results are comparable with other populations of the world that are also based on the diagnoses of MIH / HSPM standardized. OBJECTIVE: To determine the prevalence of DDE in index teeth of MIH / HSPM in children from 6 to 12 years of age, attended at the Dental Clinic Center, University of Talca, 2018. METHODS: A cross-sectional and descriptive study was carried out. The study population was randomly selected; it corresponded to 256 children between 6 and 12 years of age attended in the Center of Dental Clinics of the University of Talca. After authorization of the Ethics Committee, signed consent and informed consent and once their care was completed, the children were examined according to the registration method proposed by Ghanim that integrates mDDE index and clinical criteria for MIH and that difference MIH/HSPM lesions from non-MIH/HSPM lesions. This was done by two examiners calibrated both inter-examiner and intra-examiner in the eruption state of 0.77 (Good), clinical status of 1.00 (Very good) and in extension of 1.00 (Very Good) in examiner 1 and in examiner 2 yielded 1.00 (Very good), 1.00 (Very Good) and 0.86 (Very Good) respectively. The data were analyzed statistically under descriptive statistics and Fisher's exact statistical test and relative risk to obtain an association between having HSPM and MIH. RESULTS: The prevalence of DDE in HSPM index teeth was 17.3% and in MIH index teeth it was 32.4%. Of the total surfaces evaluated (occlusal, vestibular and palatal/lingual) 1463 presented DDE. For the non-MIH/HSPM DDE type, diffuse opacities, the most prevalent location was vestibular, both for HSPM index teeth (1.5%) and MIH index teeth (30.2%). In the HSPM index teeth, for the MIH/HSPM DDE type, in white/creamy demarcated opacities, the most prevalent location was vestibular (3.7%) and in yellow/brown demarcated opacities it was occlusal (1.57%). In MIH index teeth, for the MIH / HSPM DDE type, in white/creamy and yellow/brown demarcated opacities, the most prevalent location was vestibular (21.6%) and (4.8%) respectively. In MIH / HSPM index teeth, in white/creamy demarcated opacities, in all locations, the most prevalent extension was < 1/3, in yellow/brown demarcated opacities in occlusal and palatal/lingual, the most prevalent extent was > 2/3. However, on HSPM teeth, vestibular was 1/3- 2/3 and on index teeth, MIH was < 1/3. In HSPM index teeth, the prevalence of atypical restorations associated with white/creamy demarcated opacities was 23.5% and associated with yellow/brown demarcated opacities was 76.5%; in both opacity colors, in all locations, the most prevalent extent was > 2/3. The prevalence of atypical caries associated with white/creamy demarcated opacities was 20% and associated with yellow/brown demarcated opacities was 80%, those associated with white/creamy demarcated opacities were located in occlusal and palatal/lingual in an area of 1/3- 2/3 and those associated with yellow/brown demarcated opacities in all the locations had an extension > 2/3. In MIH index teeth, post-eruptive enamel breakdown (PEB) were found in 100% yellow / brown demarcated opacities located in occlusal and vestibular with an extension > 2/3 and between 1/3- 2/3 respectively. The prevalence of atypical restorations to white /creamy demarcated opacities was 52.6% and associated with yellow/brown demarcated opacities was 47.4%; In both opacities, in the occlusal and palatal/lingual locations, the most prevalent extension was > 2/3 and in vestibular the most prevalent extension was 1 /3-2 /3. The prevalence of atypical caries associated with whit /creamy demarcated opacities was 22.2% and associated with yellow / brown demarcated opacities was 77.8%, those associated with white/creamy demarcated opacities were occlusal and vestibular, the most prevalent extension was > 2 / 3 and those associated with yellow / brown demarcated opacities in all locations had an extension > 2/3. Of the 109 index teeth of HSPM with HSPM, 11 (10.1%) were lost due to caries lesions. On the other hand of the 429 teeth MIH indexes with MIH 3 (0.7%) were lost due to caries lesions. In the population studied, the prevalence of HSPM was 20.7% and the prevalence of MIH was 41.4%. In subjects affected by HSPM, 70% presented MIH, and there was a statistically significant association between subjects with HSPM and MIH (Fisher test, value p = <0.0001). The RR of presenting MIH when presenting HSPM was 4.5 (95% confidence), being significant with a confidence interval [CI: 2.334-8.641]. CONCLUSION: The prevalence of DDE in MIH / HSPM index teeth in children aged 6 to 12 years seen in the Dental Clinics of the University of Talca is high. Vestibular the most prevalent location of diffuse opacities was vestibular. The most prevalent demarcated opacities were those of white/creamy color, located on the vestibular surface and with an extension < 1/3. Those yellow/brown demarcated opacities were located on the occlusal and palatal / lingual surface with an extension > 2/3. As for the PEB, atypical restorations and atypical caries were mostly associated with yellow/brown demarcated opacities with an extension > 2/3. Those children diagnosed with HSPM have a 4.5 times higher risk of developing MIH in the future. KEY WORDS: Developmental enamel defects , Ghanim tab, MIH / HSPM index teeth, MIH-HSPM DDE, non-MIH-HSPM DDE, EAPD clinical criteria, Color, Location, Extension, MIH, HSPM, Relative Risk.Item Prevalencia DMH, asociación con MIH y caries en niños de 5 y 6 años de la Provincia de Talca, ChileAutores: Villalobos Machmar, TeresaProfesor Guía: Jiménez del Río, PatriciaIntroducción: Los defectos tipo MIH que afectan a los segundos molares temporales han sido llamados DMH. La prevalencia de DMH ha sido poco investigado en la literatura, existiendo un amplio rango de valores que van del 1,6 % al 27% los que se reportan a nivel mundial. Actualmente esta situación ha sido de gran interés para investigadores debido al preocupante cuadro clínico y a su manejo.Objetivo: Determinar la prevalencia de DMH, su asociación con MIH y caries en niños de 5 y 6 años de la Provincia de Talca, Chile.Material y Métodos: Estudio Descriptivo de corte transversal. La población total de la muestra fue de 347 alumnos de 5 y 6 años de Establecimientos Municipalizados con agua fluorurada de 7 comunas de la Provincia de Talca, Chile. Se realizó el examen clínico según recomendaciones de la OMS para estudios epidemiológicos. Los datos recolectados se registraron de acuerdo a los criterios diagnóstico de MIH adaptados para DMH, DDE index modificado, lesiones de caries con ICDAS II del que se obtuvo el índice ceod. Análisis estadístico se consideró un nivel de significancia del 5% y un nivel de confianza de 95%. Resultados: La prevalencia de DMH en la población de 5 y 6 años de la Provincia de Talca fue de un 27,4%, los niños con DMH su severidad fue leve 52,6%, siendo la zona urbana fue la más afectada con 68,4%, valor p=0,7535, no estadísticamente significativa. El segundo molar temporales más comúnmente afectado con DMH fue el 7.5 con 10.3%. Las características más comunes fue el color blanco y la extensión de la lesión de DMH menor a un tercio. Además, se encontró que existe un mayor ceod (3,92) en niños con DMH (valor p=0.0446). y de igual manera en la severidad de caries, existe una asociación entre el ICDAS más severo con la presencia de DMH, siendo estadísticamente significativo (Fisher, valor p= 0,014). La presencia de DMH en relación con MIH (RP= 1,8) y opacidades demarcadas en otros dientes temporales (RP= 2,1), es dos veces más que en los niños sin DMH.Conclusiones: La prevalencia de DMH en niños de 5 y 6 años obtenidos en este estudio es casi similar a otro reportado a nivel mundial. Los niños con DMH tenían una significativa mayor experiencia y severidad de caries, además poseen una prevalencia dos veces mayor de tener MIH y Opacidades demarcadas en otros dientes temporales.Palabras clave: Hipomineralización Molar Decidua; DMH; Hipomineralización de Segundos Molares Primarios; HSPM; Defectos del desarrollo del esmalte; DDE, MIH, Hipomineralización Incisivo Molar; Caries; EAPD; Prevalencia; Estudios epidemiológicos/ABSTRACT: Introduction: MIH-like defects affecting the second molars have been called DMH. The prevalence of DMH has been little investigated in the literature and there is a wide range of values ranging from 1,6% to 27% that are reported worldwide. This situation has now been of great interest to researchers due to worrying clinical and management.Objective: To determine the prevalence of DMH, association with MIH and caries in children 5 and 6 years of the Province of Talca, Chile.Methods: Description study of cross section. The total sample population was 347 students aged 5 and 6 years of municipal schools with fluoridated water 7 communes of the Province of Talca, Chile. Clinical examination was performed according to WHO recommendations for epidemiological studies. The collected data are recorded according to the diagnostic criteria of MIH adapted for DMH, modified DDE index and carious lesions with ICDAS II, which allowed to obtain the dmft index. Statistical analysis significance level of 5% and a confidence level of 95% was considered.Results: The prevalence of DMH in the population aged 5 and 6 years of the Province of Talca was 27.4%, children with mild severity was 52.6%, the urban area were the most affected with 68,4 % (p = 0.7535), but not statistically significant. The second temporary molar most commonly affected with DMH was 7.5 (10.3%). The most common characteristics of demarcated opacities was color white and the extent was <1/3. DMH association with caries experience, it was found that there is a higher dmft 3.92 in children with DMH (p-value = 0.0446). In ICDAS and DMH association, it was found that children with DMH has more severe caries lesions than children without DMH (p= 0.014). The prevalence ratio of MIH in children with DMH was 1.8 and the prevalence ratio of demarcated opacities in other temporary teeth was 2.1 [1.5; 3,0].Conclusions: The prevalence of DM in children aged 5 and 6 years obtained in this study is almost similar to an other reported worldwide. Children with DMH had a significantly higher caries severity experience and also have a prevalence twice as likely to have demarcated opacities MIH and other temporary teeth.Keyword: Deciduous Molar Hypomineralisation; DMH; Hypomineralisation of Second Primary Molars; HSPM; Developmental Defects of Enamel; DDE; Molar Incisor Hypomineralisation; MIH; Caries; EAPD; Prevalence; Epidemiological studies.Item Hipomineralización incisivo molar: prevalencia y asociación con caries en niños de 8 y 9 años.Autores: Correa Ulzugaray, AngélicaProfesor Guía: Jiménez del Río, PatriciaIntroducción: El MIH está asociado a diversos problemas dentales, uno de ellos es el rápido desarrollo de caries. Existe poca investigación al respecto en el país, por lo que el primer paso es comprender la magnitud de ésta condición. Es por esto que el propósito de este estudio es determinar la prevalencia la Hipomineralización Incisivo Molar (MIH) y su asociación con caries en niños de 8 y 9 de la provincia de Talca, Región del Maule. Materiales y métodos: Se calculó un tamaño muestral a los que se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. Previa calibración y aprobación por un comité de ética, fueron examinados 424 niños (94.6% de la muestra) de escuelas seleccionadas al azar pertenecientes a las siete comunas que cuentan con aporte de flúor. Se registró la distribución y caracterización de las opacidades demarcadas, según criterios de la Asociación Europea de Odontología Pediátrica (EAPD), severidad de lesiones de caries con código ICDAS II del que se obtuvo el índice COPD y ceod. Para los análisis se utilizó un nivel de significancia del 5% y un nivel de confianza de 95%. Resultados: La prevalencia de MIH encontrada fue de 45.7% y un 69,6% presentó MIH Leve. N se encontraron diferencias significativas al comparar por género (p=0,0969), ni al comparar por zona geográfica (p=0,9125). El molar más afectado fue el diente 4.6 y la mayoría de los niños tenían afectados 1 o 2 molares. Las opacidades demarcadas de color blanco y de extensión menor a 1/3 fueron las más frecuentes. La prevalencia de MIH es mayor en los niños con DMH (RP=1,98). Un 75.3% de los niños con MIH presentó caries, en comparación con los no afectados por MIH (p= 0,00034). Los niños con MIH pueden tener alta severidad de caries y un promedio de ceod significativamente mayor que los niños sin MIH (p=0,0019); sin embargo, la ausencia de MIH está asociada a una baja severidad de caries (p=0,002). Conclusión: Los niños de 8 y 9 años de la provincia de Talca presentan la más alta prevalencia de MIH reportada hasta la fecha a nivel mundial; asociado a una mayor experiencia de caries, siendo estadísticamente significativo sólo en la dentición temporal; y a una mayor severidad de caries comparado con los que no se ven afectados por MIH. La prevalencia de MIH es 2 veces mayor en los niños afectados por DMH.Palabras clave: Hipomineralización Incisivo Molar; MIH; Hipomineralización Molar Decidua; DMH; Hipomineralización de Segundos Molares Primarios; HSPM; Defectos del desarrollo del esmalte; DDE; Caries; EAPD; Prevalencia; Estudios epidemiológicos./ABSTRACT: Introduction: MIH is associated with various dental problems, one of which is the rapid development of caries. There is little research in the country, so the first step is to understad the magnitude of this condition. That is why the purpose of this study is to determine the prevalence Molar incisor Hypomineralisation (MIH) and its association with caries in children of 8 and 9 in Talca, Maule. Methods: A sample size to which the inclusion and exclusion criteria were applied was calculated. Previous calibration and approval by an ethics committee, were examined 424 children (94.6% of the sample) of schools randomly selected, members of the seven communities that have intake of fluoride. It was recorded, distribution and characterization of the demarcated opacities, according to the criteria of the European Association of Pediatric Dentistry (EAPD), caries lesions with ICDAS II and DMFT and dmft was obtained from ICDAS. Statistical software R version 3.2.2, a significance level of 5% and a confidence level of 95% was used for the analysis. Results: The prevalence found of MIH was 45.7% and 69.6% had mild MIH. No significant differences in prevalence was found when compared by gender (p=0,0969), and no difference when compared geographical area (p = 0,9125). The most affected tooth was 4.6, and most of the children has 1 or 2 molars affected. White demarcated opacities and less than 1/3 extension were the most frequent. MIH prevalence is higher in children with DMH (PR = 1.98). A 75.3% of children with MIH has cries, compare to children without MIH (p= 0,00034). Children with MIH may have low or high caries severity and a mean dmft significantly higher than children without MIH (p = 0,0019); however, the absence of MIH is associated with low caries severity (p= 0,002). Conclusion: Children of 8 and 9 years of Talca have the highest prevalence of MIH reported worldwide; associated with higher caries experience, being statistically significant only in primary teeth; and have higher caries severity compared with those not affected by MIH. The prevalence of MIH is 2 times higher in children with DMH.Key words: Molar Incisor Hypomineralisation; MIH; Deciduous Molar Hypomineralisation; DMH; Hypomineralisation of Second Primary Molars; HSPM; Developmental Defects of Enamel; DDE; Caries; EAPD; Prevalence; Epidemiological studies.Item Prevalencia de DDE en dentición temporal y MIH en pacientes del programa GES 6 años en Talca, 2014Autores: Bascuñán Yáñez, Karla FranciscaProfesor Guía: Orellana Herrera, CarlaINTRODUCCIÓN: Se acuño el término DDE a alteraciones de calidad y cantidad de esmalte dental, por la interrupción y/o daños en el órgano del esmalte, como condiciones sistémicas hereditarias y/o adquiridas. Se propuso a la ipomineralización Molar-Incisivo (MIH) el año 2001 como defecto cualitativo del esmalte de origen sistémico, que afecta a uno o más primeros molares permanentes, con o sin la participación de los incisivos permanentes. Estos dientes son susceptibles a la formación de caries de rápida progresión, pudiendo incluso incidir en el tejido pulpar, debido la reducción de minerales y aumento de porosidad, que permiten la entrada de bacterias. El diagnóstico temprano y la atención oportuna de los niños afectados, son esenciales para prevenir dichos problemas y reducir los tratamientos operatorios reiterativos. Es fundamental que los odontólogos que tratan a los pacientes en el programa GES de 6 años, diagnostiquen de manera temprana e informen al paciente y a sus familiares sobre la presencia de DDE y MIH para adoptar medidas preventivas específicas, que minimicen los daños. (Weerheijm, 2001)(Whatling & Fearne, 2008) (Oliver et al., 2014)(F. A. Crombie et al., 2013)(Weerheijm, 2001)(Salanitri & Seow, 2013). OBJETIVO: Determinar la Prevalencia de Defectos del Desarrollo del Esmalte (DDE) en dentición temporal y Síndrome MIH, en niños (as) que asisten al programa GES de salud oral de 6 años en los CESFAM de Talca, durante el año 2014. MÉTODO: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el cual se observó la prevalencia de DDE y MIH en niños (as) que asisten al programa GES de salud oral de 6 años en los CESFAM de Talca, durante el año 2014. Se aplicó el Test Estadístico Binomial Exacto. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Del total de 318 niños (as) examinados (as), 121 niños (as) (38%) presentaron defectos de estructura del esmalte en sus piezas temporales (DDE), 69 niños (as) (21,7%) presentaron Opacidades Demarcadas, 44 niños (as) (13,8%) presentaron Hipoplasias y 40 niños (as) (12,6%) presentaron Opacidades Difusas, 63 niños (as) (19,8 %) presentaron Síndrome MIH, 59 niños (as) (18,5%) presentaron Severidad Leve, 11 niños (as) (3,5%) presentaron Severidad Moderada y 6 niños (as) (1,9%) presentaron Síndrome MIH Severo. Intervalo de confianza DDE [32,6; 43,6], Opacidad Demarcada [17, 2; 26, 6], Hipoplasia [10,2; 18,1], Opacidad Difusa [9,1; 16.7], MIH [15.5; 24,6], Leve [14.4; 23.2], Moderada [1.7; 6.1], Severa [0.69; 4.0], con un 95% de confianza. DISCUSIÓN: Los DDE son una patología frecuente demostrado en este estudio (38%) y en otras investigaciones como en el realizado por Espíndola, el 2005 (Brasil), (24,4%), Seow (Australia) (25%), Correa, el 2013 (Brasil) (29,9%), Slayton, (EE.UU.), (33 %), Robles, el 2013 (España) (40,2%), Montero (EE.UU.) (49%) y el de Hizmeri, el 2009 (Talca) (48%). Existe una mayor prevalencia de opacidades que de hipoplasias, que puede ser debido a mayores problemas durante la calcificación en el proceso de la odontogenesis, en lugar de las fases de secreción de la matriz del esmalte. El Síndrome MIH no es una condición poco común encontrando estudios de datos similares a este estudio (19,8%) como en el de Fariña el 2013 (20,1 %), el de Acuña el 2012 (22,3%), en Suecia, (18,4%), Australia (22%) y en Brasil (19,8%) (Da Costa Silva, 2010) (Arrow P., 2008) Se observó datos similares a los resultados de este estudio como el Martinez,2012 y el de Da Costa Silva, 2010 donde la mayoría de los defectos de MIH fueron leves. Las poblaciones afectadas requieren de una prioridad de intervención preventiva y de tratamientos tempranos, es por eso que estos resultados ponen de manifiesto, la importancia de establecer programas prioritarios de prevención y el tratamiento precoz de estos grupos de niños. PALABRAS CLAVES: Defectos del desarrollo del esmalte, DDE, Opacidad Demarcada, Opacidad Difusa, Hipoplasia, Síndrome MIH, características clínicas, clasificación según severidad, prevalencia.