
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Factibilidad técnica y análisis económico del mejoramiento térmico de viviendas a través de fachadas ventiladas en la ciudad de CuricóAutores: Zavalla Nanco, OscarProfesor Guía: Del Campo Hitschfeld, María LuisaEl avance tecnológico y las nuevas exigencias en el estilo de vida de la sociedad contemporánea, llaman a la creación de sistemas tecnológicos que permitan, a través de elementos pasivos, mantener un estatus de comodidad y confort en las viviendas sin incurrir en un desmedro al medio ambiente. De acuerdo al estudio realizado en la presente memoria en las viviendas de Curicó, un 62% de las viviendas que se sometieron a estudio, no cumplen con los requerimientos mínimos de aislación, lo que conlleva a un uso deficiente de los materiales constructivos y usos de elementos de calefacción, que merman a largo y mediano plazo las condiciones, tanto ambientales como de salud en la ciudad. Se eligió intervenir los muros, pues son a través de estos elementos, en donde se producen las mayores deficiencias tanto constructivas como energéticas. Cerca del 40% de la humedad que ingresa a una vivienda proviene de los muros. En el presente trabajo se propone la construcción de un sistema de aislación térmica llamada fachada ventilada, como un sistema válido de aislación pasiva, la cual funciona por principio de convección en una cámara de aire en el exterior del muro, permitiendo un intercambio de calor entre las diferentes superficies y la regulación de la temperatura. Para ello se diseñó una fachada ventilada con una cámara de aire de 4 cm de espesor, utilizando las normas nacionales e internacionales, ocupando materiales que son accesibles para la región y usando parámetros de la localidad para que su funcionamiento sea eficiente, tanto en temporadas frías como cálidas. La fachada ventilada logra aumentar la gradiente de temperatura interior y exterior de 1,42°C a 3,21°C , mientras que para la humedad se logró disminuir en un 3,89% aumentando el confort térmico con estos parámetros en un 11,87% en relación a las mediciones realizadas, todas estas en temporada de meses fríos. Posteriormente se utilizó el software Ecotect analisys 2011 con el cual se verificó el funcionamiento de la fachada en temporadas más cálidas, encontrando una diferencia de temperatura con la colocación del sistema de 1,92 °C. En promedio. Con un coeficiente de variabilidad entre ambas mediciones del 72% demostrando así la tendencia de la fachada en mantener una distancia acorde a los requerimientos del ambiente en pro de un confort térmico al interior de la vivienda Palabras claves: Fachada ventilada, convección, eficiencia energética, espesor de cámara.Item Simulación y optimización energética para la elección de medidas de eficiencia en edificiosAutores: Ceballos Fuentealba, Irlanda StefaníaProfesor Guía: Álvarez Miranda, EduardoLos edificios representan más del 40% del consumo de energía en todo el mundo, por tanto, los edificios existentes son los que ofrecen una gran oportunidad para mejorar el desarrollo sostenible. Los programas de simulación energética disponibles normalmente se utilizan en las etapas de diseño; no obstante, su rendimiento es bastante limitado cuando se emplean para seleccionar medidas de eficiencia energética en edificios existentes. Este artículo proporciona un marco metodológico para predecir: (i) el consumo de energía proveniente de la calefacción, refrigeración y climatización de un edificio corporativo existente, y (ii) el potencial impacto de diferentes medidas de eficiencia energética. El marco propuesto incorpora un esquema de simulación vinculado con una estrategia algorítmica para la optimización de parámetros. El marco se implementa en lenguaje de programación JAVA y se aplica en un edificio corporativo de 500 [m2] ubicado en Puerto Montt, Chile. Los resultados obtenidos muestran que la herramienta propuesta es competitiva en comparación con DesignBuilder, una herramienta de simulación de vanguardia, y, lo que es más importante, permite estimar los ahorros inducidos por diferentes combinaciones de medidas de eficiencia energética. Además, desde un punto de vista computacional, el algoritmo solo requiere 2.5 [h] para completar la simulación./ ABSTRACT. Buildings represent over the 40% of the energy consumption worldwide; existing buildings offer, therefore, a tremendous opportunity for improving sustainable development. The available energy simulation softwares are typically used in design stages; nonetheless, their performance is rather limited when used for selecting energy conservation measures in existing buildings. This article provides a methodological framework for predicting (i) the energy consumption from heating, cooling and air conditioning of an existing corporate building, and (ii) the potential impact of different energy conservation measures. The proposed framework embeds a simulation scheme linked with an algorithmic strategy for parameter optimization. The framework is implemented in JAVA programming language and it is applied in a 500 [m2] corporative building located in Puerto Montt, Chile. The attained results show that the proposed tool is competitive when compared with DesignBuilder, a state-of-the art simulation tool, and, more importantly, allows to estimate the savings induced by different mixes of energy conservation measures. Moreover, from a computational point of view, the algorithm only requires 2.5 [h] for completing the simulation.Item Comparativa técnica, económica, innovativa y ambiental de equipos LHD en minería subterráneaAutores: Quitral Díaz, Giancarlo PaoloAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Reyes Jara, Manuel RolandoLa minería es una de las industrias de mayor movimiento de terreno, dinero, operadores y equipo. Pese a la dinámica de la industria, los equipos y formatos tienden a evolucionar lentamente pensando en aumentar la eficiencia del proceso o añadiendo funciones complementarias; pero en la actualidad se ha iniciado la revolución de las tecnologías productivas y ambientalmente responsables. En este punto se concibió el trabajo realizado; exponiendo las características positivas, negativas, fortalezas y debilidades en diferentes ámbitos de los LHD híbridos, eléctricos y tradicionales. Donde se analizaron cosas tales como el contexto sociopolítico, incentivos gubernamentales o privados, prioridades nacionales, capacidades técnicas, factores económicos y el grado de innovación de cada uno de estos equipos en contraste con el resto. De esta investigación se logró visualizar los problemas que conlleva el mantener los equipos diésel como línea base de extracción, dado que los costos de combustible están siendo mayores, las profundidades de trabajo están aumentando y con las emisiones de estos equipos se debe invertir aún más en los sistemas de ventilación. En tanto, los equipos eléctricos presentan características operativas básicas similares o mejores a los equipos tradicionales, pero con nuevas limitantes, dichas limitantes son inherentes a su alimentación, dado que existen los equipos con cables de máximo 300 m de largo o a batería, cuya duración está directamente limitada por su uso, por lo que no es fácil seguir una rutina de trabajo, dado que el momento de recarga de la batería tiene una incertidumbre alta. En tanto, los LHD híbridos presentaban características favorables de ambos mundos, dado que el motor diésel existente dentro del equipo al ser usado como generador, es de menor tamaño por lo que no genera grandes emisiones en comparación al tradicional y obtiene la independencia de estos, además de tener un tiempo de uso en base a combustible más estable; junto con esto, se presentan sistemas de aprovechamiento energético con el cual el rendimiento del motor diésel consumirá menos combustible para generar energía para los motores eléctricos. En tanto, las otras perspectivas de análisis sacan a relucir el futuro que les espera a los equipos eléctricos, pues existe mucho interés en seguir desarrollando y mejorando esta tecnología por motivos ambientales, de nueva conciencia social y por requerimientos técnicos de las nuevas profundidades y condiciones de trabajo, donde pueden ser fácilmente llevados a equipos de control remoto.Item Auditoria de eficiencia energética aplicado a planta Rocofrut S.A.Autores: Contreras Barrios, Fabian AntonioProfesor Guía: Salinas Salas, GonzaloEn el presente trabajo se realizó un levantamiento de datos y una clasificación de la información relevante en materias de energía, con el fin de determinar el estado energético actual de la planta exportadora de frutas confitadas y conservas Rocofrut S.A. Se identificaron los principales consumos de energía y realizó un análisis con el fin de evaluar oportunidades para el mejoramiento del desempeño energético de la planta. Durante este estudio se identificaron y cuantificaron las pérdidas importantes de energía, se detectaron y evaluaron las oportunidades de mejora. Se generaron indicadores de eficiencia energética, los cuales permiten llevar un control diario del desempeño energético de la planta, de esta forma influyendo en la toma de decisiones guiadas por la medición y verificación de los consumos energéticos, el presente trabajo es la base para que la planta pueda someterse a futuras estudios, y nuevos proyectos que permitirán mantener los niveles de producción y disminuir los costos de operación, de esta forma contribuyendo a la empresa a perdurar en el tiempo. Palabras Claves: Eficiencia energética, Energía, Auditoría, Mejora, Oportunidad, Indicadores, Consumos, Desempeño energético./Palabras Claves: Eficiencia energética, Energía, Auditoría, Mejora, Oportunidad, Indicadores, Consumos, Desempeño energético./ABSTRACT: In the present work data collection and a classification of the relevant information in matters of energy was carried out, in order to determine the current energy status of the exportation plant of candied fruits and preserves Rocofrut S.A. The main energy consumptions were identified and an analysis was performed in order to evaluate opportunities for the improvement of the energy performance of the plant. During this study, significant energy losses were identified and quantified, opportunities for improvement were detected and evaluated. Energy efficiency indicators were generated, which allow a daily control of the energy performance of the plant, thus influencing the decision-making guided by the measurement and verification of energy consumption, the present work is the basis for the Plant can undergo further studies, and new projects that will maintain production levels and decrease operating costs, thus contributing to the company's ability to last in time. Keywords: Energy efficiency, Energy, Audit, Improvement, Opportunity, Indicators, Consumption, Energy performance