
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Efectos de la aplicación de bioestimulantes en el crecimiento vegetativo inicial en plántulas de maízAutores: Pizarro Cabrera, Felipe JoséAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Del Pozo Lira, Alejandro HumbertoProfesor Informante: Araya Riquelme, CarlosEl maíz (Zea mays L.) pertenece a las familias de las poáceas (gramíneas), es un cultivo anual, originario de América Central. Junto al trigo y el arroz son los más cultivados a nivel mundial debido a su alto valor nutricional. En Chile, la producción de maíz se destina principalmente a la industria animal, proporcionando proteínas, carbohidratos y aceites. En cuanto a Los bioestimulantes, sustancias que potencian la productividad en los cultivos, actuando como reguladores de crecimiento, proteger las plantas de diversos factores abióticos, entre otros. El objetivo de este ensayo fue analizar el crecimiento inicial de plántulas de maíz mediante la aplicación de diversos bioestimulantes a las semillas durante las temporadas 2022-2023. Junto a esto, en la temporada 2023 se añadió un fertilizante y 3 vitaminas para ver si existe diferencia con los bioestimulantes. El ensayo se estableció bajo invernadero, con dos etapas de evaluación. A los 10 días post emergencia, se registraron medidas como grosor de tallo, materia seca total, altura total, largo del coleóptilo y raíz a cotiledón. A los 40 días post emergencia se analizó materia seca, longitud de raíz y foliar, grosor tallo, contenido de clorofila y área foliar. Los resultados mostraron que no se observaron diferencias estadísticamente significativas a los 10 días post emergencia, mientras que a los 40 días si se evidenciaron diferencias en las dos temporadas. Bio Root, Brasinost-1, M. triton y M. AdMax productos que mostraron mayores diferencias con respecto al control en el crecimiento inicial. Siendo esto un gran indicador para lograr un mayor estudio en esta etapa del desarrollo del cultivo de maíz, mediante la aplicación de bioestimulantes.Item Algunas relaciones agua-nitrógeno en maíz (Zea mays L.).Autores: Cuadra Schlie, Sergio HernánProfesor Guía: Fuenzalida Pavón, JavierProfesor Informante: Ortega Farías, SamuelEn la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, durante la temporada 1992-1993, se condujo un ensayo con el objeto de analizar algunas relaciones agua-nitrógeno en maíz. Se cuantificó la Evapotranspiración del cultivo (ETc), el crecimiento vegetativo y la evolución del área foliar. Con los datos de ETc y de crecimiento se calculó la Eficiencia del uso del agua (EUA) por parte del cultivo. Los valores globales para todo el ciclo fluctuaron entre 5.30 y 7.30 kg de materia seca producida por m3 de agua evapotranspirada, para los niveles de 0-120 y 240-360 kg ha-1 de nitrógeno (N), respectivamente, constituyéndose en valores muy superiores a los descritos en la literatura para esta especie. Con el model de van Keulen y Wolf (1986) y los valores del índice de área foliar, se determinó la participación relativa de la Evaporación y la Transpiración en la Evapotranspiración del cultivo, manifestándose diferencias en estos componentes de más de un 25% entre las fertilizaciones de 0 y 360 kg ha-1 de N. A partir de los datos de ETc y el modelo de la bandeja de evaporación (Doorembos y Pruitt, 1977), se calculó el coeficiente de cultivo Kc, para las distintas etapas de desarrollo del cultivo. Los valores obtenidos superan hasta en un 40% a los utilizados por el modelo citado.Item Efecto de la densidad de población y fertilización nitrogenada, sobre el coeficiente de extinción de luz y algunos parametros fisiológicos y roductivos de maíz para ensilajeAutores: Contreras Castro, Gustavo AndrésProfesor Guía: Fuenzalida Pavón, JavierProfesor Informante: Ortega Farías, SamuelCon el objeto de calcular las variaciones de la capacidad de intercepción de luz por un cultivo maíz para ensilaje, posibles cambios del coeficiente de extinción de luz (K) y de la eficiencia bioquímica (εb), frente a variaciones de la disponibilidad de luz y de nitrógeno, se sembró un híbrido simple Asgrow 899, en la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Talca, durante la temporada 1994-1995. Se estudió 4 densidades de población (6, 8, 10 y 12 plantas m-2) sembradas con tres dosis de nitrógeno (200, 320 y 440 Kg ha-1). Se determinó que el valor de K es afectado por cambios de densidades (6 Vs.12 plantas m-2 ), variando en un 40%. Los valores medidos fueron 0.64, 0.65, 0.78 y 0.93, para las poblaciones de 12, 10, 8 y 6 plantas m-2 no siendo afectado por dosis de nitrógeno; en este caso, el valor para el promedio de las poblaciones fue de 0.68 +/- 0.01. La intercepción de luz, por ende, y a partir de IAF superiores a 3, tendió a alcanzar valores máximos, lo cual dió como resultado que la εb global calculada al término del ciclo, fuera muy estable a nivel de poblaciones. Por su parte, las mayores dosis de N permitieron mejorar la εb en un 25%, con respecto a la menor de las fertilizaciones. Por estos resultados, la producción de fitomasa se estabilizó a nivel de las cuatro densidades estudiadas. Estos resultados permiten concluir que en maíces de ciclo semitardío, resultaría inoficioso sembrar altas densidades de población, y sólo bastaría obtener un IAF máximo del orden de 4.5 a 5, el cual se alcanza con densidades de 8 plantas m-2 .Item Costos operacionales y margen bruto de maíz y trigo: análisis a nivel de zonas agroecológicas en la Región del MauleAutores: Troncoso Rojas, Alan Alexander; Roco Fuentes, Lisandro EdgardoProfesor Guía: Jara Rojas, Roberto AlejandroEl trigo y maíz, son cereales de importancia a nivel regional y nacional; la literatura generalmente compara la relación existente entre la producción y consumo, y aunque Chile debe recurrir a importaciones cada año, la capacidad de abastecimiento y su competitividad no son aspectos completamente estudiados. La información actualizada acerca de los Costos Variables (CV) y Margen Bruto (MB) para trigo y maíz en el país, y particularmente en la Región del Maule es escasa; y la incidencia que podrían tener variables socioeconómicas de los productores (edad, nivel educacional, superficie cultivada y experiencia agrícola) en los CV y MB para diferentes zonas agroecológicas no está completamente descrita en la literatura disponible. En este estudio se estimaron los CV y los MB de producciones de trigo y maíz en cuatro zonas agroecológicas de la Región del Maule. Posteriormente, se compararon estos valores entre agricultores considerando la zona y se analizó la relación existente con algunas variables socioeconómicas. Para lo anterior, se aplicó una encuesta productiva completando un total de 52 observaciones de producción de maíz y 160 de producción de trigo, distribuidas en cuatro zonas agroecológicas de la Región del Maule: Pencahue, Cauquenes, San Clemente y Parral. Se registraron los costos de insumos por hectárea (semillas, pesticidas y fertilizantes), mano de obra y maquinaria (propia y contratada), de esta manera, se estimaron los CV y MB. Se aplicaron análisis de varianzas (ANOVA) para evaluar la incidencia de las variables socioeconómicas en los CV y MB. En ambos cultivos, la fertilización y uso de maquinaria, tienen la mayor participación dentro de los CV, mientras que, la menor corresponde a los pesticidas. En trigo, en las cuatro zonas hubo productores con MB negativos, acentuándose esta situación en la comuna de Cauquenes. La superficie cultivada y la educación mostraron diferencias significativas en el CV. Para el maíz, todas las zonas presentaron al menos un MB negativo, a excepción de Parral; esta zona inclusive presentó el mayor MB a nivel regional. La superficie, edad y experiencia agrícola fueron significativas para el MB; en tanto, para el CV solamente la edad. Cauquenes (secano sin riego) mostró una producción de maíz a pequeña escala, con los valores de CV y MB más bajos. Parral (valle central con riego) obtuvo el mayor MB de la Región, se verificó que productores jóvenes incurren en CV más altos, además, son capaces de acceder a MB más altos. En trigo, el MB promedio de la zona de Cauquenes fue significativamente menor que las demás zonas bajo estudio. La superficie cultivada y la educación se relacionaron positivamente con CV y MB. De los resultados se desprende, que a nivel regional se debe avanzar en la eficiencia respecto al uso de los insumos, además, los productores deben considerar el valor de mano de obra propia o familiar y uso maquinaria propia en sus costos, que en varios casos incide en valores de MB negativos.Palabras claves: margen bruto, trigo, maíz, variables socioeconómicas./ABSTRACT: Wheat and maize are grains of regional and national importance. Chile is an import country of these crops and usually the import requirements reach 50% of the internal production. Updated information about the Variable Costs (VC) and Gross Margin (GM) for wheat and corn in the country, and particularly in the Maule Region is not enough. The impact of socioeconomic aspects such as age, educational level, area cultivated and agricultural experience and agro-ecological conditions could have in the VC and GM for different is not fully described. In this study we estimated the VC and GM for wheat and maize production in four agro-ecological zones of the Maule Region. Then, we compared these values among farmers considering the area and we analyzed the relationship with socio-economic variables. A survey for a total of 52 observations of maize and 160 wheat productions was performed. Costs per hectare (seeds, pesticides and fertilizers), labor and machinery (own and hired) were described and the VC and GM were computed. Analyzes of variance (ANOVA) were applied in order to assess the impact of socioeconomic variables in the VC and GM. In both crops, fertilization and use of machinery have the highest contribution within the VC, whereas the lowest corresponds to pesticides. In wheat in the four areas were producers with negative GM, being the main place with presence of this situation the municipality of Cauquenes. Farm land and education showed significant differences in the VC. For corn, all areas showed at least one negative GM, except Parral, because this area had the highest GM regionally. Farm land, age and farming experience were significant for the GM, whereas for the VC only was age of farmers. Cauquenes (non-irrigated land) showed small scale corn production, with the lowest VC and GM values. Parral (Central Valley) shown the largest GM in the region; it was found that young producers present higher VC, moreover, are able to access to higher GM. For wheat, in Cauquenes VC was significantly lower than other areas under study. Farm land and education was positively related to VC and GM. From these results we can deduced that at the regional level we should improve the efficiency in the use of the inputs. In addition, producers must consider the value of their own work or family help and the use of their own machinery in the costs structure, which in some cases affects negative GM values. Keywords: variable costs, gross margin, wheat, maize, socioeconomic variables.