
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Calidad docente percibida, personalidad, emociones y rendimiento académico en estudiantes universitariosAutores: Marín Valenzuela, Diego Enrique; Muñoz Pereira, Adolfo JoséProfesor Guía: Martínez Molina, AgustínLa presente investigación tiene por objetivo principal la construcción y validación de un instrumento de evaluación docente universitario llamado “CDP-2014”, basado en el modelo de calidad percibida de tres factores de Brady y Cronin (2001), como son a) la interacción personal, b) el ambiente físico, y c) calidad del producto. Para ello, se utilizó como muestra a 418 alumnos, 209 hombres y 209 mujeres, tanto de la Universidad Autónoma en su sede de Talca (Privada) con 210 participantes (51%), como en la Universidad de Talca (Estatal) con 208 participantes (49%).Con el objetivo secundario de conocer las relaciones entre la calidad docente percibida y otras dimensiones psicológicas relevantes en la educación superior, se incorporaron ítems referentes al rendimiento académico, medidas de los 5 grandes factores de la personalidad (Mini IPIP) y escalas sobre emociones positivas y negativas en base a PANAS C-8. Los índices de validez y fiabilidad de las escalas creadas para calidad docente percibida fueron adecuados en todos los casos, pero algunas dimensiones de personalidad, tales como, neuroticismo (.42), apertura a la experiencia (.62) y responsabilidad (.65) que no alcanzaron el mínimo aceptado. Se encontró, además, una alta relación entre las dimensiones de calidad docente percibida y la satisfacción docente (.65 a .74). Las relaciones entre calidad docente, personalidad, emociones y rendimiento académico, fueron, sin embargo, de baja magnitud (-.21 a .81). El estudio termina señalando alguna de sus limitaciones y propone líneas de mejora en esta área de estudio.Palabras clave: Evaluación docente, calidad percibida, personalidad, IPIP, emociones, rendimiento académico.Item Validación de la escala abreviada de homonegatividad (Wrench, 2005) e influencias de la personalidad, emociones y variables sociodemográficas en la homonegatividad de chilenos y mexicanosAutores: Quezada Concha, Felipe AndrésProfesor Guía: Arias González, VíctorLa Homonegatividad es un constructo que abarca actitudes anti-gay, creencias y juicios (Hudson & Ricketts, 1980). Existen escasas investigaciones sobre este fenómeno en Chile y México, por lo que se aplicó online a una muestra de 647 sujetos (303 chilenos y 344 mexicanos; 67% mujeres y 33% hombres) la Escala Abreviada de Homonegatividad (Wrench, 2005), un cuestionario de antecedentes sociodemográficos, la Escala Mini IPIP de Personalidad (Donellan et al., 2006) y el Inventario Abreviado de Emocionalidad Positiva y Negativa (PANAS short form) (Thompson, 2007). Los objetivos del estudio fueron los de evaluar la fiabilidad y validez de la escala de Homonegatividad, medir la invarianza factorial entre ambas muestras, evaluar la influencia de variables como la Personalidad y el Estado Emocional en la expresión de éstas actitudes y realizar comparaciones sociodemográficas. Los resultados indicaron un funcionamiento unifactorial del instrumento, lo que se condice con lo reportado por el autor original de la escala. La escala resultó además ser invariante tomando en cuenta la nacionalidad y el sexo de los respondientes, pero sólo a un nivel configural-débil, lo que señala un funcionamiento diferencial, reduce la fiabilidad del instrumento pero apoya efectuar comparaciones entre grupos. En cuanto a la estimación de Modelos estructurales, Amabilidad y Apertura a la experiencia de los Big Five explican en un 13% la expresión de la Homonegatividad, no encontrándose influencias significativas entre el estado emocional del sujeto al momento de responder y las puntuaciones alcanzadas, lo que contribuye a la validez de la escala. Finalmente, los respondientes de ambos países alcanzaron niveles bajos de homonegatividad, no encontrándose diferencias significativas en cuanto a variables sociodemográficas, salvo en la variable sexo, donde los hombres alcanzan puntuaciones levemente más altas que las mujeres, estando ambos sin embargo en un nivel bajo de homonegatividad. Palabras clave: homonegatividad, personalidad, Big Five, emociones, panas, validación, análisis factorial, invarianza, modelos estructurales.Item Exposición a terremoto y maremoto: su significado y su relación con felicidad y personalidad en dos ciudades costeras de Chile.Autores: Muñoz Tapia, Katerinne Elizabeth EugeniaProfesor Guía: Moyano Díaz, EmilioEste estudio busca identificar el significado de los conceptos “terremoto” y “maremoto”, y analizar la relación entre nivel de exposición al desastre (terremoto y maremoto del 27/02/2010 en el centro-sur de Chile), personalidad y felicidad, en personas de dos ciudades costeras (una con y otra sin exposición al evento). La muestra de 240 personas (59% mujeres) cuyas edades fluctúan entre 18 y 74 años, proviene de las ciudades Constitución, séptima región del Maule (expuestos) y Punta Arenas, duodécima región de Magallanes (no expuestos). Se utilizan cuatro instrumentos: a) Redes Semánticas Naturales de Valdés (1998), b) “Hurricane Exposure Questionnaire” adaptado por Roussos & cols. (2005) (Escala de Exposición a Desastres), c) Escala de los Cinco Factores de Personalidad NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) y d) Escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky & Lepper (1999).El concepto “terremoto” para todas las personas, independiente del nivel de exposición al desastre, del nivel de felicidad, del tipo de personalidad, del nivel educacional y del sexo, es definido principalmente mediante palabras definidoras categorizadas como: “sentimientos o emociones” y “consecuencias del desastre”. Mientras que para definir el concepto maremoto, todas las personas emplean palabras definidoras asociadas a las categorías ya mencionadas, y además agregan palabras vinculadas a la categoría semántica “salida del mar”. Respecto a la relación entre las variables exposición al desastre, personalidad y felicidad, se observa que a mayor nivel de exposición, menor es la felicidad. La felicidad es mayor cuando la personalidad es extrovertida o responsable, y es menor cuando es abierta o neurótica. Palabras claves: terremoto, maremoto, significado, redes semánticas, personalidad, felicidad./ABSTRACT:This study seeks to identify the meaning of the concepts earthquake and seaquake, and analyze the relationship between level of exposure to disaster (earthquake and seaquake of 27/02/2010 in the center-south of Chile), personality and happiness, in people of two coastal cities (one with and one without exposure to the event). The sample of 240 people (59% female) ranging in age from 18 to 74 years, comes from the Constitución city, seventh region of Maule (exposed) and Punta Arenas city, twelfth region Magallanes (unexposed). Using four instruments: a) Natural Semantic Networks of Valdes (1998), b) "Hurricane Exposure Questionnaire" adapted by Roussos & et al. (2005) (Scale of disaster exposure), c) Personality Scale five-factor NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) and d) Subjective Happiness Scale Lyubomirsky & Lepper (1999).The earthquake concept, for all people, regardless of the level of exposure to the disaster, the level of happiness, the personality type, the educational level and sex is defined primarily by definers words categorized as: “feelings or emotions” and “consequences of the disaster”. While to define the seaquake concept, everyone uses definers words associated to categories mentioned above and also words related to the semantic category “out of the sea”. Regarding the relationship between exposure to a disaster, personality and happiness, it appears that the higher the level of exposure, the less the level happiness. Happiness is greater when the personality is outgoing or responsible and is less when it is open or neurotic. Keywords: earthquake, seaquake, meaning, natural semantic networks, personality, happiness