
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Impacto de los limites de pesticidas impuestos por los paises de destino de manzanas en productores nacionalesAutores: Adasme Moraga, Gustavo IgnacioProfesor Guía: Engler Palma, María AlejandraEl uso de pesticidas es parte relevante del la salud, tanto humana como de los animales. Esto ha presionado al sistema con fuertes restricciones en su uso y manejo. Restricciones que sin lugar a dudas tienen un impacto directo en las empresas exportadoras y productores. Este trabajo pretende identificar ladificultad de incorporar las restricciones de residuos de pesticidas y la eficiencia de MIP como una solución a esta problemática para los productores de manzana en Chile. Para la obtención de los objetivos de este trabajo, se aplicó una encuesta a 19 productores de manzana de la Sexta, Séptima y Novena Región. Esta encuesta además de considerar aspectos del huerto como variedades y superficie, consideró los años de experiencia y nivel educacional de los productores. También se consideraron las plagas, enfermedades y control químico para cada una de ellas, además del manejo integrado de plagas, su eficiencia y la percepción que tienen los productores sobre esta práctica. Los resultados de este El uso de pesticidas es parte relevante del manejo de manzanas. Aunque estos han contribuido enormemente al desarrollo frutícola, aumentando considerablemente los rendimientos y la sanidad del producto, se han empezado a considerar los efectos indeseables de ellos, como son el deterioro del medio ambiente y el compromiso de la salud, tanto humana como de los animales. Esto ha presionado al sistema con fuertes restricciones en su uso y manejo. Restricciones que sin lugar a dudas tienen un impacto directo en las empresas exportadoras y productores. Este trabajo pretende identificar la dificultad de incorporar las restricciones de residuos de pesticidas y la eficiencia de MIP como una solución a esta problemática para los productores de manzana en Chile. Para la obtención de los objetivos de este trabajo, se aplicó una encuesta a 19 productores de manzana de la Sexta, Séptima y Novena Región. Esta encuesta además de considerar aspectos del huerto como variedades y superficie, consideró los años de experiencia y nivel educacional de los productores. También se consideraron las plagas, enfermedades y control químico para cada una de ellas, además del manejo integrado de plagas, su eficiencia y la percepción que tienen los productores sobre esta práctica. Los resultados de este trabajo permitieron reconocer los pesticidas más utilizados dentro de la producción de manzanas y cuales se están dejando de aplicar con el fin de no sobrepasar las restricciones establecidas por los mercados de destino. Adicionalmente, permitió analizar la relación entre el tamaño de los productores, su nivel educacional y la implementación de MIP. ABSTRACT The use of pesticides is relevant in apples production. Although these have contributed enormously to the fruit industry, increasing yield and the health of the product considerably, the undesirable effects they have, such as are the deterioration of the environment and the risk for human and animal health, have started to be considered. These concerns have put pressure on the agri - food system and the markets have been imposing restrictions in pesticide use and handling, generating a direct impact for the export companies and producers. This work attempts to identify the difficulty of incorporating the restrictions of residues of pesticides and Integrated Management Practices (IMP) efficiency as a strategy to handle apple orchards in Chile. To achieve the objectives of this work, a survey was applied to a sample of 19 apple producers in the Sixth, Seventh and Ninth Regions. The survey considered in addition to orchard characteristics such as varieties and size, the years of experience and the producers' and educational level. It also asked for the plagues, diseases and chemical control considered for each one of them, as well as the use of IMP and the producers’ perception on this management practice. The results of this study allowed us identifying the most used pesticides within the sample of apples producers and also identifying the pesticide that they stop using to not trespass the residue limit established by the markets of destination. In addition, it allowed us to analyze the relationship between the size of the producers, their educational level and IMP implementation.Item Mejoramiento de la eficacia en la aplicacion de pesticidas en berries (Rubus sp.) a traves de pulverizadores neumatico e hidraulico de mochilaAutores: Abarca Reyes, Luis PatricioProfesor Guía: Riquelme Sanhueza, JorgeProfesor Informante: Rodriguez Herrera, EugenioPara evaluar la eficacia de aplicaciones de pesticidas líquidos en Berries, especialmente en el género Rubus se realizó un ensayo de pulverización en la empresa Hortipérez, ubicada en La Hijuela Primera Las Garzas en la localidad de Talca. Se estudiaron dos equipos de mochila, con el objetivo de mejorar la eficacia con respecto al mojamiento del follaje, en consideración a la cantidad de gotas en una superficie determinada y el tamaño de las mismas. Se llevaron a cabo cuatro tratamientos; el primero establecido por un pulverizador hidráulico y los tres siguientes por un pulverizador neumático, este último con variaciones tanto en su caudal de líquido, como en su caudal de aire. Cada tratamiento se efectuó en tramos de 10 metros de hilera de mora hibrida (Rubus ulmifolius), var. Cherokee, con cuatro repeticiones y cinco puntos de muestreo, donde estos últimos correspondieron a superficies rectangulares de papel hidrosensible, ubicados en forma de cruz visualizados desde la sobre hilera. Las mediciones se procesaron a través de un programa computacional CIR 1.5 que entrega la cantidad de gotas por centímetro cuadrado y el diámetro mediano volumétrico. El experimento se basó en un diseño completamente al azar (DCA), realizándose un Análisis de Varianza (ANDEVA), y separación de medias según Test LSD para lo que refiere tamaño de gotas, según diámetro mediano volumétrico y cantidad de gotas efectivas en una determinada superficie. Paralelamente a la medición de eficacia de los equipos, se incluyó la medición de algunos parámetros que influyen en la eficiencia del trabajo ejercida por el operador, del equipo y de la pulverización, como la velocidad de avance, capacidad efectiva de trabajo, tiempo operativo efectivo, cantidad teórica de liquido a ocupar por metros cúbicos de vegetación en una superficie dada y gasto de líquido efectivo ocupado. El mejor método con respecto a la eficacia de pulverización resultó ser el pulverizador neumático de mochila, en condiciones de baja velocidad de viento y caudal de líquido mayor, correspondiente al tratamiento T3. Bajo estas circunstancias llegó a generar una media de 56 impactos de gotas efectivas/cm2, y un diámetro volumétrico mediano DVM de 171 micras. De igual forma resultó el tratamiento T3, el mejor en cuanto a la eficiencia de pulverización, aplicando una cantidad de 350 litros de producto por hectárea, considerado aceptable dentro de los parámetros calculados a través del método TRV. Su tiempo efectivo es de 3,5 horas/Ha, superando la capacidad de trabajo de un pulverizador hidráulico de mochila en un 47,5%.