Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Components of event-related potentials and borderline personality disorder: a meta-analysis
    Autores: Salas, Fabiola; Nvo Fernández, Marcelo; Leiva Bianchi, Marcelo; Sáez, Daniela Avello; Paeza, Geraldy Sepulveda; García, Marc Vía; Villacura Herrera, Cesar
    Background: Borderline personality disorder (BPD) is characterized by symptoms associated with difficulties in emotion regulation, altered self-image, impulsivity, and instability in personal relationships. A relationship has been found between BPD symptoms and altered neuropsychological processes. Studies of event-related potentials (ERP) measured with electroencephalogram (EEG) have found neural correlates related to BPD symptoms. Of note is the P300 component, considered a potential mental health biomarker for trauma-associated disorders. However, no meta-analysis has been found to demonstrate this relationship.Objectives: To evaluate the relationship between the P300 component and BPD symptoms. To evaluate the relationship of other ERP components with BPD symptoms.Methods: The method and procedure were adjusted to the PRISMA checklist. The search was performed in three databases: WOS, Scopus and PubMed. A Random Effects Model was used to perform the analysis of the studies. In addition, a meta-regression was performed with % women, Gini and GDP. Finally, a descriptive analysis of the main results found between P300, other ERP components (LPP, P100 and ERN/Ne) and BPD symptoms was performed.Results: From a review of 485 articles, a meta-analysis was performed with six articles that met the inclusion criteria. A moderate, positive relationship was found between the P300 component and BPD symptoms (REM = .489; p < .001). It was not possible to perform meta-analyses for other ERP components (LPP, P100 and ERN/Ne) due to the low number of articles found.Conclusion: The idea that P300 could be considered for use as a biomarker to identify altered neural correlates in BPD is reinforced. In addition, a moderating effect of inequality (Gini) was detected.
  • Item
    Exposición a Covid-19 y sintomatología asociada a trastorno de estrés postraumático en personal sanitario: una revisión sistemática
    Autores: Cornejo Vidal, Belén Ignacia; Lagos Macaya, Jonathan Alejandro
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Ramos Alvarado, Nadia Amira
    La pandemia por COVID-19 se presentó como una emergencia de salud mundial en enero de 2020 por las crecientes tasas de contagios. Hasta la fecha de diciembre de 2021 se han notificado a la OMS 270.318.778 casos confirmados de COVID-19, incluidas 5.321.216 muertes. La exposición a COVID-19 más directa se ha visto en los hospitales, precisamente en el personal sanitario que ha trabajado en contacto con personas contagiadas. Esta situación incrementa el riesgo de exponerse a algún evento potencialmente traumático, como la exposición a la muerte, lo que podría repercutir en posible desarrollo de trastorno de estrés postraumático (TEPT). El objetivo principal de este estudio es describir la exposición traumática asociada a COVID-19 y la sintomatología de trastorno de estrés postraumático en personal sanitario. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos WoS y Pubmed, en las que se identificaron 41 estudios con una población total de 43.749 participantes. Los resultados indicaron que no hay claridad en la literatura sobre la definición de exposición traumática por COVID-19, la mayoría de los estudios no reportan el criterio A para calificar TEPT. Se encontraron altas prevalencias del trastorno en personal sanitario, sobre el cual se distingue a los profesionales de primera línea, identificando los niveles de exposición altos al virus como posibles factores de riesgo para sintomatología de TEPT.
  • Item
    Validación preliminar del ICD-11 cuestionario de trauma complejo (ICD-TQ) en adultos de la región del Maule, Chile.
    Autores: Rojas Bermúdez, Francisca María; Trejo Ureta, Ivanna Javiera
    Profesor Guía: Spencer Contreras, Rosario Elena
    El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo resulta de la acumulación de traumatización crónica. Surge cuando una persona se mantiene en contextos traumatizantes durante un largo tiempo o sufre experiencias potencialmente traumáticas en diversos momentos vitales, alterando considerablemente su bienestar y siendo relevante su diagnóstico temprano. Sin embargo, en Latinoamérica no existe un instrumento que pueda medir TEPT Complejo. Este estudio tiene por objetivo la validación preliminar del ICD- TQ en población chilena, a través de una aplicación piloto del instrumento, el cual pretende medir TEPT y TEPTC delimitados por la CIE- 11 que será publicada el año 2018. Se realizó un proceso de traducción, retrotraducción y adecuación al contexto chileno. Se estableció la validez aparente a través de una prueba piloto, donde un 99.75% comprendió exitosamente la traducción. La validez de contenido establecida por un Acuerdo de Interjueces expertos en trauma arrojó un 90% de aprobación de los ítems. Se aplicó el instrumento a 107 personas (52.3% mujeres, edad promedio 24 años) para efectuar análisis estadísticos que permitan la validación preliminar, dividiendo el instrumento en sus tres dimensiones (TEPT, TEPTC y TLP), resultando una fiabilidad excelente (TEPT 0,944; TEPTC 0,954; TLP 0,843), una validez de constructo que arrojó factores relacionados con la sintomatología del TEPT (a excepción de Hiperactividad que no figuró en el AFE) y una validez de criterio concurrente donde las tres dimensiones se correlacionaron con más intensidad con el instrumento PCL-5. Así, el ICD-TQ posee las características psicométricas necesarias para poder ser validado en población chilena adulta.Palabras claves: Trauma, Estrés Postraumático, Trastorno de Personalidad Límite, Trastorno de Estrés Postraumático Complejo, ICD 11 Cuestionario de trauma complejo (ICD-TQ).
  • Item
    Evidencia inicial de validez y fiabilidad de los ítems del ICD-TQ que conforman la versión final del cuestionario internacional de trauma (ITQ) en adultos de la región del Maule, Chile
    Autores: Moreno Garrido, Constanza Belén
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Fresno Rodríguez, Andrés
    El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPTC) se incluyó recientemente en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en su última versión. Este trastorno se puede desarrollar cuando las personas han estado expuestas a múltiples, repetidas y/o prolongadas situaciones potencialmente traumáticas. Con la intención de evaluar las características principales del Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPTC) de la CIE-11, se desarrolló el “Cuestionario Internacional de Trauma (ITQ)”. Actualmente, en Chile no hay estudios que evalúen las características psicométricas de la ITQ, traducida al español. Este estudio tiene el objetivo de aportar evidencia sobre la fiabilidad y la validez del cuestionario ITQ, a partir de los ítems de la versión ICD-TQ, en una muestra de 105 adultos chilenos (51.4% mujeres, edad promedio de 24 años). Los resultados indicaron que el grado de fiabilidad del cuestionario resultó en una buena consistencia interna para la escala TEPT y AAO. El análisis de validez de constructo indicó que el modelo de seis factores de primer orden correlacionados era el modelo que mejor ajustaba. Respecto a la validez convergente, se evidenció asociaciones fuertes entre la sintomatología y el diagnóstico de posible TEPT y TEPTC evaluado mediante la ITQ y los resultados del PCL-5. Y, por último, en cuanto a la validez divergente se observó una asociación moderada solo entre el TEPTC y el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). En síntesis, se aprecia que la escala ITQ presenta evidencia adecuada de fiabilidad y validez en una muestra no clínica de adultos chilenos.
  • Item
    Validación de la escala de acontecimientos traumáticos en la infancia (CTQ-SF) para la población chilena
    Autores: Bravo Vásquez, Sebastián Alexis
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Leiva Bianchi, Marcelo
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la validez de la escala Childhood Trauma Questionnaire Short-Form (CTQ-SF), un cuestionario de cinco dimensiones usado para medir eventos traumáticos en la infancia (Bernstein et al., 2003), en una muestra de estudiantes chilenos. La muestra estuvo conformada por 193 participantes voluntarios, quienes completaron el CTQ-SF, así como un cuestionario sociodemográfico. A partir de los datos obtenidos, se realizó un análisis factorial exploratorio de los datos por medio del Análisis Paralelo y una evaluación de la consistencia interna usando el coeficiente Omega de McDonald. Los resultados mostraron que el CTQ-SF posee buenas propiedades psicométricas, pero una mala adaptación al modelo de cinco factores, siendo más adecuada una solución de cuatro factores. Estos resultados son distintos a los obtenidos durante una validación inicial en Chile del CTQ-SF (Domínguez, 2018), pero coinciden con los obtenidos por otros autores, quienes obtuvieron modelos factoriales distintos al original de cinco dimensiones. Pese a no ser perfecto, el CTQ-SF demuestra ser adecuado para medir el trauma infantil en una muestra de la población general chilena. // ABSTRACT: The present research aims to assess the validity of the Childhood Trauma Questionnaire Short-Form (CTQ-SF), a five-dimension questionnaire used to measure traumatic events in childhood (Bernstein et al., 2003), in a sample of Chilean students. The sample consisted of 193 volunteer participants, who completed the CTQ-SF, as well as a sociodemographic questionnaire. Based on the data obtained, an exploratory factor analysis of the data through Parallel Analysis and an evaluation of internal consistency using the McDonald's Omega coefficient was performed. The results showed that the CTQ-SF has good psychometric properties, but a poor adaptation to the five-factor model, being more suitable a four-factor solution. These results are different from those obtained during an initial validation of the CTQ-SF in Chile (Dominguez, 2018), but coincide with those obtained by other authors, who obtained different factorial models from the original five-dimensional one. Although not perfect, the CTQ-SF proves to be adequate for measuring childhood trauma in a sample of the general Chilean population.