
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Efecto del cultivo intercalado de Lenteja (Lens culinaris) y Trigo (Triticum aestivum) sobre la producción de Materia Seca (MS) y la presencia de Rhopalosiphum padi en trigo y Acyrthosiphon pisum en lentejaAutores: Torres Pozo, Mauricio AlfredoAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Cabeza Pérez, RicardoProfesor Informante: Lavandero Icaza, BlasEn los últimos años, ha surgido la necesidad de emplear un sistema agrícola sostenible, más saludable y que vele por la seguridad alimentaria y la preservación de diversos ecosistemas. En este sentido, el sistema de cultivos intercalados responde a la necesidad de producir alimentos agrícolas, aprovechando eficientemente ciclos de minerales, como el carbono, otorgados por la abundancia y funcionalidad de microorganismos en la biota del suelo, originados por la conjugación de dos o más especies compartiendo al mismo tiempo recursos y espacio. La eficiencia de este método de cultivo depende de las especies que se asocien, ahora bien, es recomendable que estén sujetas al concepto agroecológico de complementariedad vegetal y facilitación de recursos para conseguir la eficiencia óptima del desarrollo del cultivo y de las variables que buscan un beneficio en común. La relación cereal-leguminosa es la que mejor se ajusta a los parámetros de sostenibilidad, ya que, las leguminosas aportan nutrientes a través de procesos naturales simbióticos como la fijación de N2 junto a bacterias del género Rhizobium, generando un ciclo sostenible de nutrientes para conseguir mejores rendimientos sin afectar a la biodiversidad de los diferentes ecosistemas implicados. Además, con este tipo de asociación, se busca disminuir la presencia de patógenos, menos incidencia de malezas y controlar plagas. De acuerdo con lo planteado anteriormente, se estudia el efecto del sistema de cultivos intercalados de trigo (Triticum aestivum L.) y lenteja (Lens culinaris) sobre la producción de materia seca en ambas especies y el efecto que tiene sobre la presencia de los principales áfidos que atacan a estos cultivos: Rhopalosiphum padi en trigo y Acyrthosiphon pisum en lenteja. El ensayo se realizó en dos jaulas cerradas, una con y otra sin presencia de áfidos, con tres tratamientos y cuatro repeticiones en cada jaula (monocultivo de lenteja, monocultivo de trigo y asociado trigo-lenteja) en condiciones de invernadero durante 64 días con introducción de dos áfidos por planta a los 30 días después de siembra. Los resultados obtenidos, explican la competencia que existe entre ambas especies cultivadas. El trigo presenta mejores habilidades morfológicas competitivas, generando mayor producción de MS en comparación a la planta de lenteja, sin embargo, cuando se compara el cultivo asociado con el monocultivo, en ambas especies tiende a tener mayor producción de materia seca el cultivo asociado, no obstante, esa diferencia no es estadísticamente significativa. En cuanto a la presencia de plagas, se determinó que el cultivo asociado no presentó diferencias significativas en relación con la presencia de áfidos, por el contrario, la tendencia preferencial de los áfidos va hacia las plantas asociadas en ambos cultivos. Esto podría estar relacionado, al aislamiento que las plantas y áfidos tuvieron en el ensayo, lo cual no permitió la acción de enemigos naturales.Item Incidencia de la Union Europea en la produccion y el comercio mundial de nuevos productos agropecuariosAutores: Gonzalez Herrera, Ninoska de las NievesProfesor Guía: Díaz Osorio, JoséProfesor Informante: Ponce Donoso, MauricioEn este estudio se presenta un análisis de la evolución de la producción de nueve productos agropecuarios en la Unión Europea. Con ello se pretendió demostrar cómo el aumento o disminución de las producciones de cada uno de estos productos han influido en la producción mundial en los últimos treinta y nueve años. El análisis se realizó a través del Método de Descomposición de Serie de Tiempo para las variables producción Mundial, Resto- Mundo y Unión Europea utilizando la información estadística secundaría obtenida de la base de datos de la Organización Mundial para la agricultura y la Alimentación (FAOSTAT) y base de datos de la Comunidad Europea (EUROSTAT) y complementada con información bibliográfica relacionada, obtenida de publicaciones y revistas especializadas. La producción mundial de cada uno de los productos considerados en el estudio es de alta importancia, debido a que son productos básicos de alimentación humana y animal. En la década de los cincuenta se crea al interior de Unión Europea la Política Agraria Común (PAC) en la que prevalecieron los objetivos de autoabastecimiento. Actualmente aquel objetivo ya se ha cumplido y la UE presenta cuantiosos excedentes y junto a estos medidas de política agraria tendientes a proteger el sector y provocan fuertes distorsiones en el comercio mundial agropecuario. No obstante ello, también existen otros países como China y Estados Unidos, que son importantes productores de algunos de los productos en estudio que también inciden en la producción mundial y en el comportamiento de los mercados.Item Nuevas tecnologías para la reducción de la carga microbiológica en la etapa de acondicionamiento de trigo (Triticum aestivum o T. vulgare) en reemplazo del uso de químicos antimicrobianos.Autores: Pereira Montecino, Roxana MarielaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Labra Lillo, ErnestoAlgunos autores han estudiado la distribución de microorganismos en los granos de trigo y han encontrado que las bacterias y hongos se concentran en la superficie. El acondicionamiento es una etapa previa a la molienda del trigo, la cual es realizada en presencia de agua. Los métodos actuales incorporan en esta etapa, compuestos químicos para la desinfección del cereal, logrando con ello la reducción de la carga microbiológica. El compuesto químico más empleado es el hipoclorito de sodio, el que se caracteriza por su bajo costo y fácil utilización, sin embargo, se plantean preocupaciones debido a la generación de residuos tóxicos después del tratamiento en los granos. Por ello, este proyecto identifica, valoriza y selecciona nuevas tecnologías que puedan reducir con éxito la carga microbiana, sin generar compuestos tóxicos. Para lo anterior, se utilizó vigilancia tecnológica, revisando bases de datos científicas y de patentes, logrando identificar 10 nuevas tecnologías, las que fueron analizadas y valorizadas a través de un conjunto de variables críticas, llegando a determinar que las tecnologías de Ultra sonido y de Luz ultravioleta, son las más adecuadas para adoptar en la industria molinera, ya que cumplen con los requisitos de ser inocuas y amigables con el medio ambiente./ABSTRAC: Some authors have studied the distribution of microorganisms within wheat grains and have found that most bacteria and molds are concentrated on the surface. Conditioning is a stage prior to milling wheat, which is carried out in the presence of water. Current methods incorporate at this stage, chemical compounds for wheat disinfection, thereby achieving the consequent reduction of microorganisms. The most commonly used chemical compound is Chlorine, which is characterized by its low cost and easy use, however, concerns are raised due to the generation of toxic by-products, flavors and odors after treatment. Therefore, this project identifies, evaluates and selects novel technologies that can successfully reduce the microbial load, without generating toxic compounds. For the above, the technological surveillance tool was used and with the use of scientific and patent databases. It was possible to identify technologies, which once valued through an evaluation of different key variables, it was determined that ultrasound and ultraviolet light technologies are the most appropriate technologies to implement in the national mill industry, since these meet the requirements of being safe, environmentally friendly and suitable for local companies. Palabras Claves: Reducción carga microbiológica, inactivación microbiana, descontaminación, tecnologías emergentes, industria molinera, trigo. Keywords: Microbiological load reduction, microbial inactivation, decontamination, emerging technologies, mill industry, wheat.Item Evaluación de la absorción de fósforo en lenteja y trigoAutores: Donoso Morales, Florencia XimenaProfesor Guía: Cabeza Pérez, RicardoProfesor Informante: Méndez Espinoza, Ana MaríaEl fósforo (P) es un nutriente esencial, indispensable para que una planta complete su ciclo de vida. El P participa en reacciones de almacenamiento y transferencia de energía, y mantiene la integridad estructural de las membranas. Además, es un componente básico en macromoléculas como los fosfolípidos y los ácidos nucleicos. En las plantas, la absorción de este nutriente ocurre a nivel radicular, donde la morfología de la raíz influye en la cantidad y eficacia con que el nutriente es absorbido. Además de la morfología de la planta, otro factor que afecta su absorción es el influjo, que es la cantidad de nutriente absorbido por unidad de raíz y tiempo. Las propiedades del suelo también juegan un factor clave en la eficiencia de absorción de un nutriente, y en el caso del P, estas propiedades se reúnen en el concepto de capacidad tampón. El trigo (Triticum aestivum) y la lenteja (Lens culinaris) son cultivos de gran importancia nutricional a nivel mundial y por consecuencia, nacional. En el estudio realizado se buscó analizar si la eficiencia de absorción de P en lenteja es mayor o menor a la de trigo. Para esto, se realizó un experimento con plantas de lenteja y trigo creciendo en dos niveles de P en el suelo. Posteriormente, se cosecharon en dos tiempos distintos y se midió la cantidad de materia seca producida, el largo de raíz y la absorción de P en ambas plantas. Los resultados indican que la lenteja absorbe P más eficientemente que el trigo cuando la concentración del nutriente es mayor y en estados de desarrollo más tempranos, debido a la morfología de la planta, su influjo, y la alta relación raíz/parte aérea. Sin embargo, aunque las plantas de lentejas fueron más eficientes absorbiendo P, las plantas de trigo acumularon más P que las plantas de lentejas. Esto se debió a una mayor cantidad de materia seca desarrollada por las plantas de trigo. Palabras claves: Absorción de P, concentraciones de P, lenteja, trigo./ABSTRACT: Phosphorus (P) is essential for plant growth. P is the main component of molecules involved in energy transfer and those that carry the genetic code. Furthermore, it maintains the structural integrity of the membranes and is involved in photosynthesis and sugar transport. As In plants, P uptake occurs at root level, where the root morphology (central axis or fibrous) plays an important role in the nutrient uptake, in terms of quantity and efficiency. Besides root morphology, the amount of nutrient uptake is affected by the absorption rate, i.e. the amount of nutrient absorbed per unit of root in a specific period. Soil properties also play a key role in determining the efficiency of nutrient uptake. In the specific case of P, such soil properties that restrict the P availability are part of the soil buffer capacity concept. Wheat (Triticum aestivum) and lentil (Lens culinaris) are crops of great nutritional importance worldwide. The aim of the current study was to determine if the P uptake efficiency in lentil was greater than in wheat. To reach this goal, an experiment with lentil and wheat in pots was carried out at two levels of soil P. Subsequently, plants were harvested in two different opportunities to measure dry matter production, root length and P uptake of both crops. Furthermore, root length was measured, and P influx calculated. The results showed that lentil P uptake was more efficient than wheat when soil P concentration was higher, that was evident for earlier stages of development. However, even if lentil plants were more efficient taking up P, wheat plants absorbed more P than lentil plants. This was due to a higher amount of dry matter developed by wheat plants. Keywords: P uptake, plant P concentration, lentil, wheat.Item Caracterización de la firma espectral de reflexión en genotipos de trigo sometidos a condiciones de estrés hídrico y altas temperaturasAutores: Castillo Paredes, Benjamín AndrésProfesor: Moggia Lucchini , Claudia ElianaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Lobos Prats, Gustavo AdolfoEn la actualidad, el cambio climático es una de las preocupaciones más relevantes para el ser humano, donde se espera una mayor frecuencia y severidad en eventos como estrés por calor, sequías e inundaciones. Por consiguiente, la producción de granos a nivel global enfrenta un serio desafío, incrementar el rendimiento, teniendo un clima adverso, para poder acortar la creciente brecha entre la oferta y la demanda, producto del incremento de la población. En esto el trigo (Triticum aestivum L.) juega un rol importante porque es uno de los cereales más cultivados a nivel global y una de las principales fuentes de alimentación del ser humano. En este estudio, se utilizaron los cambios diarios durante un período corto de la reflectancia espectral a nivel de las hojas para identificar genotipos de trigo de primaveral susceptibles a condiciones adversas. Se cultivaron cuatro genotipos en macetas bajo condiciones semicontroladas. Se aplicaron tres tratamientos: i) control (C), ii) déficit hídrico (WS), y iii) déficit hídrico más estrés térmico (WS+T). Se realizaron mediciones de reflectancia espectral en hojas bandera durante tres días consecutivos en antesis. Los genotipos de alta temperatura de la canopia (HCT) mostraron menos variabilidad en su firma de reflectancia espectral, lo que se relacionó con respuestas más débiles a las fluctuaciones ambientales. Mientras que los genotipos de baja temperatura de la canopia (LCT) mostraron mayor variabilidad. Los genotipos LCT mostraron una respuesta anisohídrica en comparación con la de HCT, que fue isohídrica. Este enfoque podría usarse en programas de mejoramiento para detectar una gran cantidad de genotipos a través de herramientas de detección proximal o remota y ser una forma novedosa pero sencilla de identificar grupos de genotipos con desempeños contrastantes.Item Identificación de genotipos candidatos para mejoramiento en trigo en respuesta a diferentes condiciones de estrés hídricoAutores: Rayo Negrete, Marco AntonioProfesor Guía: Lobos Prats, Gustavo Adolfo; Del Pozo Lira, AlejandroUno de los efectos que trae consigo el cambio climático es la limitación del recurso hídrico. Conforme avanza este problema, debemos comenzar a encontrar las estrategias para mitigarlo y lograr una producción sustentable de grano de trigo bajo estas condiciones. Es así como los programas de mejoramiento toman un rol vital en la búsqueda de genotipos apropiados para desarrollarse en condiciones de déficit hídrico. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar la respuesta en rendimiento de diferentes genotipos de trigo frente a condiciones hídricas contrastantes. El ensayo se realizó durante la temporada 2011-2012 en dos estaciones experimentales del INIA. La primera estación corresponde a Santa Rosa (36° 31’ 34" S; 71° 54’ 40" O; 220 m.s.n.m.) del Centro Regional de investigación Quilamapu, Chillán, Chile. La segunda estación utilizada es la de Cauquenes (Lat. 35º 58’11" S; 72º 17’ 5” O; 162 m.s.n.m.), que pertenece al Centro Regional de investigación Raihuén, comuna de Villa Alegre, región del Maule, Chile. El material evaluado fue de 386 genotipos de trigo (Triticum spp.) los cuales fueron distribuidos en parcelas bajo condiciones distintas de manejo hídrico, estableciendo 4 manejos de humedad, uno sin estrés (SE), con condiciones sub optimas (SO) y con estrés moderado (M) en Santa Rosa, mientras que el estrés severo (S) se estableció en Cauquenes. Se realizó un análisis de estabilidad de rendimiento en base al índice ambiental, en donde se identificó la respuesta de distintos genotipos (por medio de su pendiente) a los cuatro ambientes establecidos, obteniendo de este un grupo de 14 genotipos con valores bajos y altos de pendiente, de los cuales las variedades más destacadas fueron la variedad 1, 2 y 237, con una pendiente de 1,34, 0,62 y 1,11 respectivamente. Por otra parte, se calculó el delta entre los rendimientos, con lo que se pretende cuantificar la diferencia porcentual entre SE y S. Se seleccionaron los genotipos que pertenecen al 25% con mayor rendimiento en SE. De estos genotipos, 12 presentaron los porcentajes de perdida más bajos, siendo los genotipos 1 y 2 (51,6 y 70,3%, respectivamente) los genotipos que más resaltan, ya que también aparecen seleccionados dentro del método de análisis de estabilidad de rendimiento. Al evaluar la respuesta de los genotipos a los distintos regímenes hídricos, por medio del índice ambiental y de los deltas, se puede concluir que ambos métodos deben ser considerados en forma conjunta para lograr la selección de material tolerante a condiciones de estrés hídrico./Abstract: One of the effects that climate change brings is the limitation of water resources. As the problem progresses, we begin to find strategies to mitigate and achieve sustainable production of wheat grain under these conditions. Thus, breeding programs take a vital role in finding appropriate genotypes to develop in conditions of water deficit. For this reason, the objective of this study is to identify the different yield response of wheat genotypes against contrasting water conditions. The trial was conducted during the 2011-2012 season on two INIA experimental stations. The first corresponds to Santa Rosa station (36° 31’ 34" S; 71° 54’ 40" W; 220 m.a.s.l.) Regional Research Center Quilamapu, Chillan, Chile. The second station is Cauquenes (35º 58’ 11" S; 72º 17’ 5” W; 162 m.a.s.l.), which belongs to Regional Research Center Raihuén, commune of Villa Alegre, Chile. The material tested was 386 genotypes of wheat (Triticum spp.) which were distributed in plots under different water management, establishing four handlings of moisture, one without stress (SE), with sub optimal conditions (SO) and moderate stress (M) in Santa Rosa, while severe stress (S) was established in Cauquenes.. We performed an analysis of yield stability, wherein the response identified genotypes (through its slope) established the four environments, of performance based on the environment index, obtaining a group of 14 genotypes with high and low slope of which the most prominent varieties were the variety 1, 2 and 237, witch a slope of 1,34, 0,62 and 1,11 respectively. Moreover, calculated delta between yields, with the aim to quantify the percentage difference between SE and S. Genotypes were selected which belong to 25% higher yield in SE. Of this genotypes, 12 appeared within which showed the lowest lose percentages being variety 1 and 2 (51,6 and 70,3%, respectively) genotypes more highlighted, as are also from the stability analysis method performance, assessing the response of genotypes to different water regimens by the environmental index and delta. It can be concluded that both methods should be considered in together to achieve the selection of genotypes tolerant to water stress.Palabras claves: Trigo, Sequía, Índice ambiental, mejoramiento genéticoItem Dinámica poblacional de áfidos de cereales sobre cultivos de trigo en paisajes simples y complejos.Autores: Martínez Santander, Pablo RubénProfesor Guía: Lavandero Icaza, BlasLa intensificación agrícola es una de las principales causas por lo cual se produce disminución en la biodiversidad de especies, provocando una simplificación del hábitat en el cual están insertas las diversas poblaciones que comparten un agro-ecosistema, ésta comunidad al estar expuestas a un uso reiterado de agroquímicos producto de la alta intensificación agrícola está provocando cambio en las redes tróficas que interactúan entre sí, al mismo tiempo que aumentan otras poblaciones que anteriormente no se encontraban, provocando un desequilibrio en la biodiversidad. Es por esto que donde hay menos intensificación agrícola se estaría favoreciendo el correcto funcionamiento de las redes tróficas del agro-ecosistema, ya que la estructura es variada y compleja, produciendo mayor heterogeneidad del paisaje, además el control biológico es más eficiente debido a esta interacción. Sin embargo podría haber interacciones que deberían ser estudiadas. Con el objetivo de estimar la estructura y densidad de áfidos insertos en agro-ecosistemas con nivel de intensificación agrícola contrastantes, se evaluó la densidad poblacional de diferentes áfidos en trigos, además se determinó la dinámica poblacional de áfidos y por último se estudiaron e identificaron los principales áfidos que atacan el trigo, para lo cual fueron colectadas en campos de la región del Maule, estos consistieron en 20 zonas con estructuras agrícolas contrastantes, dentro de los cuales 10 correspondió a campos donde la estructura agrícola era compleja y 10 campos en donde la estructura agrícola era simple. La muestra se realizó en la temporada 2013-2014 en el mes de octubre, ésta se realizó cada 15 días, en total se realizaron 5 a 6 muestreos hasta el mes de enero del siguiente año. La media de áfidos en paisajes simples es proporcionalmente mayor que en paisajes complejos, sobretodo en la especie Sitobion avenae (Fabricius), también en la abundancia temporal y en la dinámica total, en menor abundancia se encuentran las especies Metopolophium dirhodum (Walker) y Rhopalosiphum padi (Linneus) no encontrándose diferencias significativas entre las estructuras contrastantes, a excepción de la especie M. dirhodum en donde si se encontraron diferencias significativas (p= 0,2). Por lo tanto el nivel de intensificación agrícola no difiere significativamente en la abundancia ni en la dinámica total de áfidos insertos en campos con estructuras simple y compleja. Palabras claves: Intensificación agrícola, complejidad del paisaje, trigo, sitobion avenae/SUMMARY: Agricultural intensification is a of the main causes for which decrease occurs in species biodiversity, also causing a simplification of the habitat in which are inserts the diverse populations that share an agro-ecosystem in common, these communities to be exposed to a repeated agrochemical product use high agricultural intensification is causing change trophic network that interact with each other, while other populations increase previously were not, causing an imbalance in biodiversity. It is for this is that where there is less agricultural intensification would favor the proper functioning of trophic networks of agro-ecosystem, since the structure is varied and complex, producing greater landscape heterogeneity also biological control is more efficient because of this interaction. However there could be interactions should be studied. In order to estimate the structure and density of inserts aphid in agro-ecosystems level of contrasting intensification population density of different aphid in wheat it was assessed, plus the population dynamics of aphids was determined and finally studied and identified the main aphid that attack wheat, for which were collected in camps in the region of Maule, these consisted of 20 areas with contrasting agricultural structures, within which 10 corresponded to areas where agricultural structure was complex and 10 fields where agricultural structure it was simple. Sampling was performed in the 2013-2014 season in October, this was done every 15 days, a total of 5 to 6 samplings were performed until January of the following year. Mean aphid in simple landscapes is proportionally greater than in complex landscapes, especially in the species Sitobion avenae (Fabricius), also in abundance and temporal dynamics in total, to a lesser abundance are the species Metopolophium dirhodum (Walker) and Rhopalosiphium padi (Linneus) no differences significant among the structures, except for the species M. dirhodum where if significant differences (p = 0.2) were found. Therefore agricultural intensification level does not differ significantly in abundance or total dynamic inserts aphid structures simple and complex.Keywords: Agricultural Intensification, complexity of the landscape, wheat, Sitobion avenaeItem Costos operacionales y margen bruto de maíz y trigo: análisis a nivel de zonas agroecológicas en la Región del MauleAutores: Troncoso Rojas, Alan Alexander; Roco Fuentes, Lisandro EdgardoProfesor Guía: Jara Rojas, Roberto AlejandroEl trigo y maíz, son cereales de importancia a nivel regional y nacional; la literatura generalmente compara la relación existente entre la producción y consumo, y aunque Chile debe recurrir a importaciones cada año, la capacidad de abastecimiento y su competitividad no son aspectos completamente estudiados. La información actualizada acerca de los Costos Variables (CV) y Margen Bruto (MB) para trigo y maíz en el país, y particularmente en la Región del Maule es escasa; y la incidencia que podrían tener variables socioeconómicas de los productores (edad, nivel educacional, superficie cultivada y experiencia agrícola) en los CV y MB para diferentes zonas agroecológicas no está completamente descrita en la literatura disponible. En este estudio se estimaron los CV y los MB de producciones de trigo y maíz en cuatro zonas agroecológicas de la Región del Maule. Posteriormente, se compararon estos valores entre agricultores considerando la zona y se analizó la relación existente con algunas variables socioeconómicas. Para lo anterior, se aplicó una encuesta productiva completando un total de 52 observaciones de producción de maíz y 160 de producción de trigo, distribuidas en cuatro zonas agroecológicas de la Región del Maule: Pencahue, Cauquenes, San Clemente y Parral. Se registraron los costos de insumos por hectárea (semillas, pesticidas y fertilizantes), mano de obra y maquinaria (propia y contratada), de esta manera, se estimaron los CV y MB. Se aplicaron análisis de varianzas (ANOVA) para evaluar la incidencia de las variables socioeconómicas en los CV y MB. En ambos cultivos, la fertilización y uso de maquinaria, tienen la mayor participación dentro de los CV, mientras que, la menor corresponde a los pesticidas. En trigo, en las cuatro zonas hubo productores con MB negativos, acentuándose esta situación en la comuna de Cauquenes. La superficie cultivada y la educación mostraron diferencias significativas en el CV. Para el maíz, todas las zonas presentaron al menos un MB negativo, a excepción de Parral; esta zona inclusive presentó el mayor MB a nivel regional. La superficie, edad y experiencia agrícola fueron significativas para el MB; en tanto, para el CV solamente la edad. Cauquenes (secano sin riego) mostró una producción de maíz a pequeña escala, con los valores de CV y MB más bajos. Parral (valle central con riego) obtuvo el mayor MB de la Región, se verificó que productores jóvenes incurren en CV más altos, además, son capaces de acceder a MB más altos. En trigo, el MB promedio de la zona de Cauquenes fue significativamente menor que las demás zonas bajo estudio. La superficie cultivada y la educación se relacionaron positivamente con CV y MB. De los resultados se desprende, que a nivel regional se debe avanzar en la eficiencia respecto al uso de los insumos, además, los productores deben considerar el valor de mano de obra propia o familiar y uso maquinaria propia en sus costos, que en varios casos incide en valores de MB negativos.Palabras claves: margen bruto, trigo, maíz, variables socioeconómicas./ABSTRACT: Wheat and maize are grains of regional and national importance. Chile is an import country of these crops and usually the import requirements reach 50% of the internal production. Updated information about the Variable Costs (VC) and Gross Margin (GM) for wheat and corn in the country, and particularly in the Maule Region is not enough. The impact of socioeconomic aspects such as age, educational level, area cultivated and agricultural experience and agro-ecological conditions could have in the VC and GM for different is not fully described. In this study we estimated the VC and GM for wheat and maize production in four agro-ecological zones of the Maule Region. Then, we compared these values among farmers considering the area and we analyzed the relationship with socio-economic variables. A survey for a total of 52 observations of maize and 160 wheat productions was performed. Costs per hectare (seeds, pesticides and fertilizers), labor and machinery (own and hired) were described and the VC and GM were computed. Analyzes of variance (ANOVA) were applied in order to assess the impact of socioeconomic variables in the VC and GM. In both crops, fertilization and use of machinery have the highest contribution within the VC, whereas the lowest corresponds to pesticides. In wheat in the four areas were producers with negative GM, being the main place with presence of this situation the municipality of Cauquenes. Farm land and education showed significant differences in the VC. For corn, all areas showed at least one negative GM, except Parral, because this area had the highest GM regionally. Farm land, age and farming experience were significant for the GM, whereas for the VC only was age of farmers. Cauquenes (non-irrigated land) showed small scale corn production, with the lowest VC and GM values. Parral (Central Valley) shown the largest GM in the region; it was found that young producers present higher VC, moreover, are able to access to higher GM. For wheat, in Cauquenes VC was significantly lower than other areas under study. Farm land and education was positively related to VC and GM. From these results we can deduced that at the regional level we should improve the efficiency in the use of the inputs. In addition, producers must consider the value of their own work or family help and the use of their own machinery in the costs structure, which in some cases affects negative GM values. Keywords: variable costs, gross margin, wheat, maize, socioeconomic variables.