Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Investigación del Proceso de Cambio en Psicoterapia en la Adultez en Pacientes con Depresión: Una Revisión Sistemática de la Última Década
    Autores: Garrido Rojas, Lusmenia Elena del Carmen; Kreither Olivares, Johanna Margarita
    Change process research in psychotherapy is the study of the processes by which change occurs in psychotherapy. Since depression is a problem with high prevalence and various complications, it is an unavoidable task for clinicians to be able to understand how the process of change occurs in patients with this diagnosis. Therefore, this study aims to carry out a systematic review of the literature, to explore and analyze the empirical investigation of the process of change in individual psychotherapy in adulthood in patients with depression, in the last ten years. The review was carried out in the Web of Science, APA PsycNet, PubMed and EBSCO databases, following the guidelines indicated by the PRISMA methodology. After the screening and review process, 39 articles were selected and analyzed. There is a clear tendency to use mixed research methodologies, that is, qualitative and quantitative, with longitudinal designs in almost all the studies and a wide range of instruments for data collection. The results suggest that the change process tends to follow a non-linear development, commonly causing deep positive changes in diverse areas and with trajectories that tend to common patterns.
  • Item
    Propiedades psicométricas de adaptación escala estilos de socialización parental en adolescentes chilenos
    Autores: Mayorga Muñoz, Cecilia; Jiménez Figueroa, Andrés Eduardo; Riquelme Segura, Leonor; Abrigo Muñoz, Ariel Patricio; Nogués Solano, Isidora
    Adolescence is an evolutionary stage of major biopsychosocial transformations, in which risk factors for physical, mental and community health can increase. Therefore, its influence on the behavior and development of children, the parenting practices of parents and caregivers, can be a protective factor or a predictor of problem behavior, when they are inadequate. The aim of this study is to analyze the psychometric properties of an adaptation of the Parental Socialization Styles in Adolescence (ESPA-29) scale in a sample of Chilean adolescents. To this end, a non-probabilistic sample of 804 young people between 12 and 19 years of age, 454 men and 350 women, from the Region of La Araucania, Chile, was used. The results point to a general validation of six of its seven subscales (affect, dialogue, indifference, verbal coercion, physical coercion, and deprivation). Observations and recommendations were generated regarding the non- validated subscale (disregard). A validation of a global two-dimensional structure is obtained for the ESPA-29 scale, with the dimensions Acceptance/Involvement and Coercion/Imposition. The findings allow us to conclude that the instrument is reliable to be used in research and intervention contexts, under considerations such as the complementation of information for the interpretation of results.
  • Item
    Propuesta de Valores de Referencia para el Cuestionario de Evaluación del Apego Adulto: Experiences in Close Relationships (ECR-12), en población adulta chilena
    Autores: Guzmán González, Mónica; Calderón, Carlos; Domic Siede, Marcos; Rivera Ottenberger, Diana; Spencer Contreras, Rosario Elena; Garrido Rojas, Lusmenia
    El cuestionario de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR) es un instrumento de auto-reporte ampliamente utilizado para evaluar el apego en la adultez, a partir de dos dimensiones: la ansiedad y la evitación asociadas al apego. Este instrumento ha sido adaptado en múltiples contextos, incluyendo el chileno, del cual existe una versión abreviada (ECR-12), objeto de análisis del presente estudio. Si bien existe consenso en que la seguridad en el apego es mejor descrita en términos dimensionales, hay ámbitos, como en la práctica clínica donde contar con valores de referencia podría ser de utilidad. El objetivo de este estudio es proveer valores de referencia para la interpretación de los valores del ECR-12 en el contexto chileno. Para ello, una muestra de 6779 participantes respondió el ECR-12. Se utilizó el método de puntuación z con normalización para obtener los valores de referencia. Los análisis realizados evidenciaron la necesidad de construir baremos diferenciados por edad. Así, para el grupo de 29 años o menos, el punto de corte en la dimensión de ansiedad es de un promedio igual o superior a 4.4 puntos, y para la evitación, el punto de corte es de un promedio igual o superior a 2.5. En cambio, para el grupo de 30 años o más, el punto de corte en la dimensión de ansiedad es de un promedio igual o superior a 4.2, y para la evitación, es de un promedio igual o superior a 2.9. Estos hallazgos pueden ser relevantes no sólo para identificar a personas que puedan presentar niveles sustancialmente altos de ansiedad y/o evitación en el apego, sino, también puede constituirse como una herramienta clínica complementaria en contextos terapéuticos.
  • Item
    Propiedades Psicométricas de la Escala de Evaluación Socioemocional Breve de Infantes y Niños (BITSEA) en una muestra de niños y niñas chilenos
    Autores: Oliveros Chacana, Juan Carlos; Muñoz, Rocío; Spencer Contreras, Rosario Elena; Fresno Rodríguez, Andrés; Bravo, Patricia; Vergara Barra, Pablo; Wendland, Jaqueline
    Introducción: La infancia temprana es una etapa crítica para la salud mental, por lo que es fundamental contar con herramientas eficaces para detectar tempranamente conductas infantiles relacionadas con psicopatología. Objetivo: Investigar las propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación Socioemocional Breve de Infantes y Niños (BITSEA) en una muestra de infantes chilenos. Método: 289 padres de niños y niñas de entre 12 y 36 meses de edad completaron la BITSEA y el CBCL 1½-5. Resultados: Se encontró una confiabilidad aceptable para las puntuaciones de la subescala "problema socioemocional" (ω=0.84), y una confiabilidad baja para las puntuaciones de la subescala "competencia socioemocional" (ω=0.59). La estructura factorial fue adecuada y se observó una alta validez concurrente con otras escalas. El modelo confirmatorio mostró índices aceptables (CFI= 0.94; TLI= 0.94; SRMR= 0.07; RMSEA= 0.027). Conclusión: La BITSEA en esta muestra arrojó resultados similares a otros estudios, su aplicabilidad es prometedora para la detección temprana de problema socioemocional en la infancia temprana. Se sugiere continuar su estudio en muestra nacional representativa.
  • Item
    Identificando las trayectorias de cambio terapéutico en psicoterapia breve en pacientes chilenos
    Autores: Fuentes Cerda, Valeria; Errázuriz Arellano, Paula; Campos Soto, Susana Verónica; Miranda Fuenzalida, Daniel
    Antecedentes: identificar subgrupos de pacientes que demuestren diferentes trayectorias de cambio terapéutico durante psicoterapia en contextos realistas es relevante para el desarrollo de procesos terapéuticos personalizados y efectivos. Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivos (a) identificar trayectorias de cambios terapéutico en pacientes chilenos (b) explorar variables que puedan predecir la probabilidad de pertenecer a ciertas trayectorias y (c) examinar si estas diferentes trayectorias desembocan en distintos resultados terapéuticos. Método: se llevaron a cabo análisis de modelos de crecimientos mixto (Growth Mixture Modeling - GMM) y regresiones logísticas multinominales en una muestra de 400 pacientes chilenos recibiendo psicoterapia en un centro de salud mental privado. Resultados: se identificaron tres trayectorias de cambio terapéutico (a) disfunción inicial moderada con leve deterioro, (b) disfunción inicial leve con cambio favorable y (c) disfunción inicial severa con rápido cambio favorable. La edad de los pacientes fue considerada un factor predictor de trayectoria significativa, sugiriendo una peor prognosis para pacientes de mayor edad. Además, todas las trayectorias fueron predictoras del resultado terapéutico. Conclusiones: estos resultados pueden ser utilizados para desarrollar intervenciones enfocadas en el paciente, basadas en las trayectorias de cambio que exhiban.