
67 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 67
Item RV Representaciones de género en estudiantes de segundo medio de la comuna de Talca: un estudio cualitativoAutores: Fuentes Amigo, Manuel Jesús; Olguín Bravo, Valentina PazProfesor Guía: Canales Opazo, Tatiana AndreaLa investigación planteada busca identificar los elementos que en conjunto constituyen las representaciones de lo femenino y lo masculino en los alumnos de segundo año medio de un colegio de la ciudad de Talca. Puesto que se considera que los conceptos que organizan la sociedad varían de acuerdo al contexto cultural y la época en la cual se desarrollan, por ende, resultaría importante conocer qué es lo que entienden por femenino y por masculino los(as) adolescentes. Estas características impactan en los niveles de discriminación y teniendo en cuenta cuales son los estereotipos en los que se basan los alumnos(as), existe la posibilidad de trabajar en ellos y facilitar una mejora en las relaciones del alumnado, reduciendo la discriminación.Como método de trabajo se utilizó el análisis crítico del discurso, mediante el análisis del material plástico producido por los(as) estudiantes en el módulo de Artes Visuales, en la unidad de figura humana, donde debían representar a través de un dibujo su visión de lo femenino y lo masculino, y además, responder a la pregunta ¿Cuáles son las características físicas y psicológicas de la mujer y hombre ideales? Finalmente, a través del análisis de discurso se pudo concluir cuales son los elementos que componen las representaciones de género del estudiantado, que en su mayoría se basan en estereotipos sociales y reciben influencia de la socialización que se da en el colegio y los distintos elementos con los que interactúan los(as) adolescentes, como televisión, familia y amigos.Palabras clave: Genero, análisis crítico del discurso (ACD), representación, adolescentes, femenino y masculino.Item Estudio cualitativo de los factores asociados a la deserción académica de los estudiantes de la carrera de psicología en una universidad públicaAutores: Gutiérrez, Francisco; Díaz, ManuelProfesor Guía: Canales Opazo, Tatiana AndreaEl fenómeno de deserción en educación superior ha sido estudiado desde diversas perspectivas tales como: psicológica, social, económica, organizacional e interaccional, sin embargo dichos enfoques no son aplicable a todos los contextos. En consecuencia, el propósito del presente estudio es determinar los factores predictores que pueden llevar a tomar la decisión de desertar del sistema académico universitario a ocho alumnos, entre ellos cinco mujeres y tres hombres de la carrera de psicología de una universidad pública. Durante el estudio se utiliza una metodología cualitativa, para profundizar y enriquecer la comprensión respecto al abandono de los estudios en la carrera de psicología de una universidad pública, realizando ocho entrevistas semi-estructuradas a alumnos de la carrera. La información obtenida es analizada haciendo uso de aspectos basados en la teoría fundamentada de los datos (Grounded Theory). Lo resultante a través del presente estudio es la existencia de dos vías, la primera encargada de promover la permanencia universitaria, y la segunda caracterizada por tres rutas: problemas personales, impedimento para establecer relaciones interpersonales, y quiebre de expectativas, que dificultan la permanencia de los estudiantes de psicología en una universidad pública.La relevancia de este estudio está dada en el hecho de que un determinado elemento no es esencial para poder desertar del sistema universitario, sino que existen factores heterogéneos que están en constante movimiento y contacto, que pueden ser desencadenantes en la decisión de abandonar la universidad.Item Contribución relativa de procesos generalizados y específicos en la habituación de la respuesta de sobresalto en humanosAutores: Jofré Moreno, Carolina Paz; Segú Schwenke, Paz ConstanzaProfesor Guía: Vogel González, EdgarA través de 2 experimentos analizamos la contribución relativa de procesos generalizados y específicos en la habituación de la respuesta de parpadeo ante estímulos auditivos y táctiles en seres humanos. El experimento 1 examinó el decremento en la respuesta de parpadeo a un estímulo táctil en una fase de prueba después que los participantes recibieron 110 ensayos de un estímulo táctil (grupo igual), 110 ensayos de un estímulo auditivo (grupo diferente masivo), 10 ensayos de un estímulo auditivo (grupo diferente reducido) o bien, una sesión sin estimulación (grupo aparato). Los resultados arrojaron evidencia de especificidad del estímulo, es decir, las respuestas al estímulo táctil durante la prueba fueron menores en el grupo igual que en los otros tres grupos. Los resultados también indicaron la presencia de sensibilización generalizada puesto que las respuestas al estímulo táctil durante la prueba fueron significativamente menores en el grupo aparato que en el grupo diferente masivo y reducido. En el Experimento 2 aprovechamos la especificidad del estímulo demostrada en el Experimento 1 para evaluar si el mayor decremento en la respuesta que normalmente se logra presentando los estímulos en intensidades crecientes en comparación con intensidades constantes, se debe a diferencias en habituación o a diferencias en sensibilización. Tres grupos de participantes fueron expuestos a 100 estímulos auditivos. Los participantes del grupo constante recibieron los estímulos auditivos a una intensidad de 90 dB. Para los participantes del grupo incremental los estímulos auditivos aumentaron de 60 a 87 dB en pasos de 3-dB, mientras que el último grupo recibió estímulos de la misma intensidad que del grupo incremental pero en un orden pseudoaleatorio. En un bloque de pruebas posteriores, los resultados indicaron que había menos respuestas al estímulo auditivo de 90 dB en el grupo incremental que en los grupos constante y aleatorio, con lo cual replicamos el llamado “efecto de la intensidad incremental del estímulo”. Sin embargo, también se observó respuestas de menor amplitud en el grupo incremental que en los otros dos grupos ante un nuevo estímulo táctil, lo que sugiere que las diferencias entre las condiciones se debieron a una influencia generalizada en la forma de sensibilización diferencial. Palabras clave: habituación, ensibilización, especificidad de estímulo, potenciaciónItem Engagement, satisfacción laboral y equilibrio trabajo-familia en una empresa constructora de la región del MauleéAutores: Imas Acevedo, Karen Cecilia; Núñez Núñez, Jocelyn MarianelaProfesor Guía: Jiménez Figueroa, AndrésEl presente estudio tuvo como eje principal determinar la relación entre las variables Engagement, Satisfacción Laboral y Equilibrio Trabajo-Familia en una muestra de 75 funcionarios técnico profesionales y universitarios pertenecientes a una Empresa Constructora de la Región del Maule. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia SWING, el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 y el Cuestionario Uthecht Work Engagement Scale (UWES).En cuanto a los resultados obtenidos se observa la existencia de una relación positiva de baja intensidad entre las variables Engagement y Satisfacción Laboral (r=0,398; p=0,0001). No se observó relación significativa entre las variables Interacción Trabajo-Familia y Engagement (r=0,164; p=0,16), y entre las variables Interacción Trabajo-Familia y Satisfacción Laboral (r=0,058; p=0,624). Al analizar la relación que existe entre las variables Engagement e Interacción Trabajo- Familia respecto a la variable Satisfacción Laboral, se estableció un modelo de regresión lineal para predecir la Satisfacción Laboral de los trabajadores, las variables incluidas fueron Interacción Negativa Trabajo-Familia, Interacción Positiva Trabajo-Familia y Dedicación, variables que lograron explicar en un 46,4% la variabilidad total de la Satisfacción Laboral.A modo de conclusión, podemos decir que sería interesante estudiar estas variables en el contexto nacional incorporando los distintos estamentos y políticas saludables que existen en una organización, con el fin de establecer modelos más certeros para explicar estas variables.Palabras claves: Equilibrio Trabajo-Familia, Satisfacción Laboral, Engagement, Psicología Positiva, Empresas Constructoras.Item Comunicación y gestión de calidad: intervención diagnóstica en un establecimiento educacional de la ciudad de SantiagoAutores: Hernández Anguita, María SoledadProfesor Guía: Méndez Campos, María DorisEl objetivo prioritario de este trabajo es destacar la importancia que tiene una mirada estratégica de la comunicación, como base para la implementación de las prácticas de gestión de calidad en un establecimiento escolar. Con esta finalidad se considera una metodología mixta, iniciando el diagnóstico con la aplicación del cuestionario de autoevaluación de la implementación de las prácticas de gestión de calidad, elaborado por Soria y Martínez (2009), al personal del centro escolar bajo estudio, se identifican los alcances estratégicos, realizando una triangulación con técnicas cualitativas, a personal clave, alumnos y apoderados. A partir de ahí se diseña un método bajo un enfoque sistémico y holístico y se presenta una propuesta de intervención basada en las deficiencias más críticas encontradas. Los resultados de la autoevaluación muestran que todas las dimensiones analizadas presentan algún grado de criticidad; cerca del 48%, de los indicadores utilizados en las mediciones, están en un rango crítico y el 10% altamente crítico. Las dimensiones comunicación e información y formación, alcanzan niveles altamente críticos; y, Apoyo de la Dirección y Proceso de Dirección, críticos. La triangulación permite confirmar, agudizar, y en ocasiones demostrar, una clara discrepancia en las percepciones internas y de quienes reciben el servicio. El programa de mejora, considera como intervenciones centrales, Comunicación e Información y Comunicación Estratégica, Liderazgo, Formación y Planificación Estratégica. Como asesoría complementaría, se sugiere ajustes y diseño de la estructura en base a equipos y una intervención a la cultura. Se concluye que el análisis desde la institución educativa, favorece la implementación de un sistema de gestión escolar estratégico, bajo el enfoque de calidad total, viabilizando el logro de una competencia comunicativa con sus públicos, siempre que se haya considerado a la comunicación como eje de la estrategia del centro. Palabras claves: educación, gestión escolar,Item Relación entre las estrategias de afrontamiento, el estrés postraumático y el crecimiento postraumático en pacientes con cáncerAutores: Navarro Céspedes, Juana; Valdebenito Montecino, YosselynProfesor Guía: Ramos Alvarado, NadiaLa presente investigación es un estudio correlacional de las estrategias de afrontamiento con la sintomatología postraumática y el crecimiento postraumático en pacientes con cáncer de mama del hospital San Juan de Dios de Curicó. Se aplicó una batería de instrumentos a 53 mujeres que padecen la patología, la cual consta de: cuestionario sociodemográfico, escala de evaluación de técnicas de afrontamiento (COPE), lista de eventos traumáticos (LEC), lista de chequeo de síntomas de estrés postraumático (PCL versión S) y post-traumatic growth inventory (PTGI).Los resultados indican que las estrategias de afrontamiento centrarse en las emociones, aceptación, reinterpretación positiva y crecimiento personal, negación y desconexión conductual correlacionan con la sintomatología postraumática. Por otra parte, las estrategias humor, búsqueda de apoyo social emocional y religión correlacionan con el crecimiento postraumático. Estos resultados se discuten y se concluye que ciertas estrategias de afrontamiento asociadas a emociones más positivas, se podrían fomentar en futuras intervenciones psicoterapéuticas, lo que resultaría beneficioso para un afrontamiento adecuado del cáncer de mama.Palabras claves: Cáncer, Estilos de afrontamiento, Trastorno de estrés postraumático y Crecimiento postraumático.Item Relación entre estrés postraumático, crecimiento postraumático, apoyo social y calidad de vida en personas que padecen cáncerAutores: López Medina, Paz Loreto; Maibée Jara, Lillyan KatyaProfesor Guía: Ramos Alvarado, NadiaEl objetivo del presente estudio es determinar la relación entre estrés postraumático, crecimiento postraumático, apoyo social y calidad de vida en personas que padecen cáncer. El diseño de la investigación es de carácter cuantitativo, no experimental, transeccional y correlacional. Se evaluó a 50 pacientes de una unidad oncológica, distribuyéndolos de acuerdo a la etapa de cáncer que atravesaban (diagnóstico, tratamiento y mantención), a los cuales se les aplicó la batería de instrumentos compuesta por PCL-C, PTGI, MOS, EORTC QLQ-C30 y LEC, realizándose un análisis estadístico mediante la prueba ANOVA y Rho de Spearman. Se concluye que el 86% de los participantes presenta sintomatología asociada a TEPT; el 70% presenta cambios positivos moderados y altos respecto al crecimiento postraumático; 72% de la muestra percibe un alto apoyo social; mientras que para calidad de vida, el 56% considera su salud global adecuada. Por otra parte, los índices de TEPT son mayores en la etapa de diagnóstico, mientras que los mayores índices de crecimiento postraumático se observaron en la fase de mantención, presentándose que a mayor sintomatología de TEPT, menor es el nivel de cambio en crecimiento postraumático. Se discuten estos resultados.Palabras claves: cáncer, estrés postraumático, crecimiento postraumático, apoyo social y calidad de vida./ABSTRACT: The aim of the present study is to determine the relation between posttraumatic stress, posttraumatic growth, social support and quality of life in persons who suffer cancer. The design of the investigation is of quantitative, not experimental character, transactional and correlacional. 50 patients of a unit were evaluated of oncology, distributing them in agreement to the stage of cancer that they were crossing (diagnosis, treatment and mantencion), to which there was applied the battery of instruments composed by PCL-C, PTGI, MOS, EORTC QLQ-C30 and LEC, a statistical analysis being realized by means of the test ANOVA and Rho de Spearman. One concludes that 86 % of the participants presents symptomatology associated with TEPT; 70 % presents positive moderate and high changes with regard to the posttraumatic growth; 72 % of the sample perceives a high social support; whereas for quality of life, 56 % considers his global suitable health. On the other hand, TEPT's indexes are major in the stage of diagnosis, whereas the major indexes of posttraumatic growth were observed in the phase of mantencion, appearing that to major symptomatology of TEPT, minor is the level of change in posttraumatic growth. These results are discussed.Keywords: cancer, PTSD, post-traumatic growth, social support and quality of life.Item Construcción y Aplicación de un Programa de Prevención de Accidentes LaboralesAutores: Lillo Sepúlveda, HéctorProfesor Guía: Moyano Díaz, EmilioEl propósito de este trabajo es dar a conocer los resultados de una intervención en el ámbito de la Seguridad y la Prevención de Accidentes Laborales desde el Modelo de Cultura Positiva hacia la Seguridad (MCPS) de Fernández et al. (2005), en empresas productivas de la Región del Maule. Esta investigación tuvo un diseño pre-experimental pre y post sin grupo de control. Se realizó una evaluación pre-test, luego una intervención basada en el diagnóstico del MCPS de 3 etapas: sensibilización, acuerdo y compromiso, e implementación, y una evaluación pos-test al término de la intervención. En las evaluaciones pre y post se utilizó los siguientes instrumentos: la escala de Cultura Positiva hacia la Seguridad (Fernández et. Al. 2005), la escala de Satisfacción Laboral S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), y el cuestionario de Compromiso Organizacional (Allen y Meyer, 1991). El principal resultado es una disminución significativa de los accidentes (tasa de 51,06 a 4,32) y un aumento en los indicadores de las dimensiones cultura positiva hacia la seguridad (de 2,84 a 3,37; p<0.001), satisfacción laboral (de 4,14 a 4,61; p<0.001), y compromiso organizacional (de 3,71 a 4,02; p<0.001). Palabras claves: Cultura positiva hacia la seguridad, satisfacción laboral, compromiso organizacional, accidentalidad laboral.Item Modelamiento del ausentismo laboral en un hospital público de la VIII región de Chile considerando la satisfacción laboral como predictorAutores: Mendoza Llanos, RodolfoProfesor Guía: Vogel González, EdgarLos actuales índices de ausentismo por enfermedad médica que presentan los hospitales en Chile generan altos costos: económicos para las empresas y físicos para los empleados. El objetivo de este estudio es establecer si la satisfacción laboral junto con la edad y el nivel jerárquico predicen el ausentismo laboral por licencia médica. La muestra consta de 874 trabajadores de un hospital público a los que se les aplicó una encuesta de satisfacción laboral y clima psicológico, las que se relacionaron con el registro de licencias médicas curativas de los empleados mediante el modelamiento con ecuaciones estructurales. Los resultados indican que la satisfacción laboral tiene un impacto directo sobre el ausentismo (R2 = -0,372) y el clima psicológico un efecto indirecto sobre el ausentismo (a través de la satisfacción laboral) igual a -0,342. La edad no tiene un impacto relevante sobre el ausentismo (R2= - 0,077) a diferencia del nivel jerárquico que tiene un efecto total igual a -0,22. El modelo general apoya el planteamiento de Hackett y Guion (1985) que dice que los trabajadores menos satisfechos es más probable que se ausenten del trabajo. Adicionalmente, el estudio presenta la validación del uso de la variable rangos de edad como una variable continua. Palabras claves: Ausentismo, Satisfacción laboral, Clima psicológico, Hospital, Ecuaciones EstructuralesItem Análisis de la relación entre la gravedad del maltrato infantil en la calidad de las representaciones del apego adulto en una muestra de adultos jóvenes.Autores: Bravo Tapia, PatriciaProfesor Guía: Fresno Rodríguez, AndrésActualmente se ha demostrado que el maltrato durante la infancia afecta negativamente la calidad del apego. El maltrato en un fenómeno complejo cuyo efecto en el desarrollo depende, en parte, de la gravedad del abuso vivido. Las investigaciones sobre la relación entre la gravedad del maltrato durante la infancia y la calidad de apego en adultos son escasas y en general no han considerado los distintos componentes que dan cuenta de la gravedad del maltrato. Esto implica que aún no se tiene claridad acerca del efecto de la gravedad del maltrato sobre la calidad del apego en adultos. En base a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre la gravedad de experiencias de maltrato y la calidad del apego adulto en una muestra de adultos jóvenes (n=111). La gravedad del maltrato en la infancia fue evaluada con el Computer Assisted Maltreatment Inventory, mientras que para evaluar la calidad del apego adulto se utilizó el cuestionario Experience in Close Relationship. Los resultados indican una relación positiva entre la gravedad del maltrato y la inseguridad del apego, sin embargo, la relación es compleja y varía dependiendo del componente de maltrato considerado afectando de manera heterogénea las dimensiones del apego. De esta forma la dimensión ansiedad correlacionó sólo con la gravedad total, maltrato negligencia, maltrato psicológico, maltrato físico preferente y co-ocurrencia, mientras que la dimensión evitación presento correlación sólo con maltrato psicológico, es así como este último tipo de abuso aumenta el nivel de ambas dimensiones, ansiedad y evitación. Los resultados son discutidos la luz de la teoría del apego y su relación con el maltrato en la infancia. Palabras clave: maltrato infantil, gravedad del maltrato, apego adulto.