Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Recuperación de metales de interés económico mediante flotación empleando ozono, a partir del embalse de relaves de Mina Chépica
    Autores: Alarcón Márquez, Martín Ignacio
    Profesor Guía: Hernández Espinoza, Diógenes
    El actual problema de los depósitos de relaves es que comprenden grandes riesgos ambientales como la contaminación de suelos por metales pesados, la infiltración en las napas subterráneas, entre otros impactos negativos que generan estos residuos. Acompañado, de la disminución de las leyes de los minerales y la necesidad de extraer mayores volúmenes para cumplir con la demanda, se ha iniciado la búsqueda de nuevas estrategias para la extracción de metales de interés económico, una de ellas es el procesamiento de residuos mineros, como lo son los relaves. Por ello, este estudio propone un método para abordar el tratamiento de relaves mineros, referente a recuperar metales valiosos como, cobre, oro y plata, por medio de la implementación de un proceso de flotación que emplea ozono como agente oxidante y esto a partir del embalse de relaves de mina Chépica, la cual está ubicada en la Región del Maule, Chile. En esta investigación, particularmente se realizó una caracterización de la muestra de relave, que incluyó determinación de la densidad, análisis granulométrico y de la composición química. Donde se obtiene una densidad del relave de 2,3 [g/cm3] y un P80 = 49,13 [μm]. Por otro lado, se llevaron a cabo pruebas de flotación para establecer y fijar las condiciones operacionales que favorecieran la recuperación de metales de interés, primero se estudió el efecto del flujo de ozono, con valores de 2, 3 y 5 [L/min]. Posteriormente, se analiza el impacto de la utilización de colector PAX y SIPX, con variación en sus concentraciones que van desde 0 hasta 40 [g/t]. También, se evalúa el efecto del espumante MIBC, con dosis de 20, 40 y 80 [g/t], esto a valores de pH de 3,8 (natural de la pulpa); 8,5; 9,5 y 10,5. Por último, se estudió el efecto del uso de aire y ozono como agentes oxidante, con la incorporación de CuSO4 como activador. Con el fin de seleccionar, la condición que es más favorable se emplean los índices metalúrgicos, para priorizar una condición por sobre otra y mantenerla fija. Entre los resultados destaca que con un flujo de ozono de 2 [L/min], una dosis respectiva de PAX y MIBC de 40 y 80 [g/t] se obtiene una reparación de cobre, oro y plata cercana a un 16; 12 y 7 [%], respectivamente. Mientras, que cuando se trabaja al pH natural de la pulpa y se mantienen las condiciones anteriores, la recuperación de cobre aumenta considerablemente, dado que es inferior a un 70 [%], en cambio, para oro y plata se obtienen recuperaciones que bordean un 14 [%] y 13 [%].
  • Item
    Evaluación de impacto ambiental generado por un depósito de relave en la Región del Maule, Chile
    Autores: Sepúlveda Jarufe, Cristóbal Alberto
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Rivas Saldaña, Francisco Javier
    La minería es una actividad que ha sido fundamental para el desarrollo de la humanidad a lo largo de la historia. Desde la extracción de minerales y metales preciosos hasta la obtención de recursos energéticos, la minería ha desempeñado un papel de suma importancia en la evolución de las sociedades y la economía global. Existen distintos procesos para procesar minerales, uno de ellos es la flotación de sulfuros, lo cual se realiza en plantas de procesamiento para recuperar metales como el cobre, el oro y la plata entre otros. Sin embargo, este proceso puede tener impactos significativos en el medio ambiente. Las plantas de flotación a menudo enfrentan desafíos para gestionar los relaves, lo que puede resultar en la descarga de materiales perjudiciales para los distintos ecosistemas. Es crucial implementar medidas preventivas y correctivas para mitigar estos impactos y promover prácticas mineras sostenibles. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales provocados por los residuos generados durante la operación de plantas de flotación en la pequeña minería. El área de estudio se ubica en el Proyecto Chépica de Minera Paicaví, ubicado en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se identificaron parámetros ambientales que fueron categorizados en cinco áreas: aire, suelo, agua, flora y fauna y se evaluaron los impactos ambientales asociados a este proceso, siguiendo la metodología de la Matriz de Importancia propuesta por Conesa-Fernández (2009), con una adaptación propia para el trabajo en cuestión. En la primera parte, se presentan los antecedentes generales del trabajo y el marco teórico con respecto al proceso de flotación, depósitos de relave y su influencia en el ambiente. Para llevar a cabo el trabajo se realizó una revisión bibliográfica del impacto que genera el desarrollo de la actividad minera en la pequeña minería, centrándose en el residuo generado por las plantas de flotación, específicamente el depósito de relaves. Se definió el método más adecuado para cuantificar el impacto provocado por estos en el entorno tanto en las personas como en el medio ambiental obteniendo impactos de acuerdo con el nivel de importancia categorizados en irrelevantes, moderados, severos y críticos. De acuerdo con las características del depósito, se determinó que basado en estudios geotécnicos el muro es estable por lo tanto no existe un riesgo ambiental para esta categoría. Desde el punto de vista geoquímico al analizar la composición del relave y sedimentos se obtuvo que existen valores por sobre la norma en la concentración de arsénico y plomo. En base a los resultados de este estudio, se obtuvo que la geoquímica del depósito de relaves del Proyecto Chépica tiene mayor impacto en el elemento medioambiental “suelo” con un valor de (-31,5) de un total de (39) categorizándose como un impacto alto. Le siguen el “agua” con una valoración de (-26), el “aire” con una valoración de (-25), la “flora” con una valoración de (-24,3) y la “fauna” con una valoración de (-24), categorizándose estos cuatro últimos como un impacto medio. Finalmente, se entregan recomendaciones y una serie de prácticas tales como la fijación química o encapsulamiento, el micro encapsulamiento con sílice y la fitorremediación, medidas que contribuyen a mitigar los impactos medio ambientales asociados a depósitos de relaves mineros.