
Browsing by Author "Kreither Olivares, Johanna"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo y de relación entre la sintomatología de inatención y el desempeño cognitivo en adultos TDAH en subpruebas del WAIS-IVAutores: Fuentes Castro, Camila Fernanda; Muñoz Arellano, Miguel AngelAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón persistente de dificultades para mantener la atención, además de impulsividad e hiperactividad. El presente estudio busca comparar dos grupos, un grupo de adultos con TDAH y otro adultos sin TDAH, con prediminio en sintomas inatentos, en un set de variables cognitivas. Objetivo: Explorar la relación entre las capacidades cognitivas de memoria de trabajo y comprensión verbal con la sintomatología de inatención asociada al TDAH en adultos. Hipótesis: Los adultos diagnosticados con el subtipo inatento muestran puntuaciones cognitivas más bajas en comparación a adultos neurotípicos. Por otro lado, a mayor gravedad de la sintomatología inatenta presente se obtienen menores puntuaciones respecto a comprensión verbal y memoria de trabajo. Método: La muestra de estudio fue no probabilística. La muestra total estuvo compuesta por 69 adultos, dividida en un grupo con desarrollo típico, sin TDAH, y otra con TDAH. Se recogieron índices del WAIS-IV para las variables cognitivas junto a los test DIVA 2.0 y ASRS 1.1 para determinar la sintomatología de TDAH. Análisis: Por medio del Software SPSS versión 29.0.1 se realizó un análisis comparativo y un análisis correlacional entre ambos grupos por desempeño y sintomatología respectivamente. Resultados: No se evidencia diferencia significativa de desempeño cognitivo entre grupos, mientras que solo el grupo con desarrollo típico demuestra relaciones inversamente significativas entre inatención y las variables evaluadas.Item Caracterización de la sintomatología en adultos con trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH) y su relación con el reconocimiento emocional visualAutores: Alegría Merino, Divid Andy; González Agurto, Catalina DenisseAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Reconocimiento Emocional (RE) nos ayuda a interpretar reacciones y emociones con quienes nos relacionamos. En el TDAH se ha observado que las personas presentan un patrón disfuncional en el RE. Los estudios sobre este trastorno se han centrado en infantes o adolescentes, por lo cual, la información sobre esta población es bastante escasa. Este estudio tuvo por objetivo explorar cómo un grupo de participantes adultos con desarrollo típico (n=22) y un grupo de adultos con TDAH (n=22) reconocen distintos tipos de emociones, cual es el patrón de sintomatología que presentan, y cómo se relacionan estas dos variables para ambos grupos. Se utilizaron dos pruebas de reconocimiento emocional visual (REV) con caras asociadas a emociones de valencia negativa y positiva. Estas pruebas fueron ER-40 e PERE. Para la sintomatología TDAH se utilizó la entrevista semi-estructurada DIVA 2.0. Los resultados se mostraron, principalmente, que el grupo con TDAH tiene más facilidad, y eventualmente una mayor sensibilidad, en reconocer las emociones de valencia negativa tales como enojo, enfado o tristeza. Adicionalmente, se obtuvo para el grupo con DT que a mayor sintomatología de hiperactividad e impulsividad menor es la capacidad de reconocimiento emocional para las caras neutras (correlación negativa). Por otro lado, se observó que a mayor sintomatología de hiperactividad e impulsividad en el grupo TDAH mayor es la sensibilidad de reconocimiento emocional para las caras asociadas a la emoción enfado (correlación positiva). Más estudios son necesarios en esta línea de investigación que ayuden a dilucidar el patrón disfuncional de RE en adultos con TDAH y ayude a mejoras tanto en su diagnóstico como en el diseño de sus tratamientos especializados.Item Caracterización de la sintomatología en adultos con trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH) y su relación con el reconocimiento emocional visualAutores: Alegría Merino, Divid Andy; González Agurto, Catalina DenisseAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Reconocimiento Emocional (RE) nos ayuda a interpretar reacciones y emociones con quienes nos relacionamos. En el TDAH se ha observado que las personas presentan un patrón disfuncional en el RE. Los estudios sobre este trastorno se han centrado en infantes o adolescentes, por lo cual, la información sobre esta población es bastante escasa. Este estudio tuvo por objetivo explorar cómo un grupo de participantes adultos con desarrollo típico (n=22) y un grupo de adultos con TDAH (n=22) reconocen distintos tipos de emociones, cual es el patrón de sintomatología que presentan, y cómo se relacionan estas dos variables para ambos grupos. Se utilizaron dos pruebas de reconocimiento emocional visual (REV) con caras asociadas a emociones de valencia negativa y positiva. Estas pruebas fueron ER-40 e PERE. Para la sintomatología TDAH se utilizó la entrevista semi-estructurada DIVA 2.0. Los resultados se mostraron, principalmente, que el grupo con TDAH tiene más facilidad, y eventualmente una mayor sensibilidad, en reconocer las emociones de valencia negativa tales como enojo, enfado o tristeza. Adicionalmente, se obtuvo para el grupo con DT que a mayor sintomatología de hiperactividad e impulsividad menor es la capacidad de reconocimiento emocional para las caras neutras (correlación negativa). Por otro lado, se observó que a mayor sintomatología de hiperactividad e impulsividad en el grupo TDAH mayor es la sensibilidad de reconocimiento emocional para las caras asociadas a la emoción enfado (correlación positiva). Más estudios son necesarios en esta línea de investigación que ayuden a dilucidar el patrón disfuncional de RE en adultos con TDAH y ayude a mejoras tanto en su diagnóstico como en el diseño de sus tratamientos especializados.Item Coocurrencia entre el trastorno del espectro autista (TEA) y la disforia de género : una revisión sistemáticaAutores: Fuentes Peñailillo, Francisca Isabeau; Morgado Martínez, Eduardo NicolásAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaAntecedentes: Desde las últimas dos décadas se ha intentado explicar la relación entre el trastorno del espectro autista (TEA) y la disforia de género, sin embargo, los motivos de esta relación aún no se encuentran del todo determinados, por lo que el objetivo de esta revisión consiste en revisar la literatura sobre la coocurrencia entre ambas variables. Metodología: Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science (WoS) para seleccionar estudios a través de la estructura basada en Ítems Preferidos de Reportes para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA). Resultados: los resultados apuntan a que habría un tendencia a observar más casos de TEA con disforia de género comparados con la población general. Aunque estos resultados no son concluyentes dado las dificultades en la representatividad y tamaños de las muestras en los estudios analizados. Discusión: A pesar de las similitudes encontradas, es necesario comprender más a fondo los factores que contribuyen a esta coocurrencia, y se destaca la importancia de entregarle apoyo a los individuos que experimentan esta coocurrencia debido a la discriminación que presentan por parte de la sociedad, por lo que es importante apuntar hacia analizar las implicaciones clínicas e identificar las áreas prioritarias en investigaciones futuras en pos de fomentar el autoconocimiento en un ambiente seguro y óptimo.Item Diagnóstico y propuesta de intervención en inteligencia emocional y características emprendedoras fundamentada en su entrenamiento para el fomento del emprendimiento femenino en Talca (Chile)Autores: Bernabeu Poveda, KilianProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEn el contexto social actual las mujeres disponen de poco tiempo para reflexionar sobre sus emociones al compaginar los quehaceres del hogar con el desarrollo profesional. Situación que empeora en entornos rurales en las que sufren y ven limitadas sus expectativas laborales en una sociedad machista. Pese a ello, en Talca, encontramos numerosas mujeres que se enfrentan a este contexto encontrando en el microemprendimiento una salida a las necesidades económicas y laborales. Goleman (1995) diferencia la Inteligencia Emocional de la académica destacando que ésta nos ofrece la preparación necesaria para las dificultades y oportunidades a las que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida. De otro lado, atendiendo a las conceptualizaciones, el emprendimiento es entendido como la generación de cambios y el aprovechamiento de oportunidades generadas (Druker, 1985) suponiendo la autoeficacia emprendedora la creencia de la habilidad para rendir exitosamente (Salvador, 2008). El objetivo de investigación del estudio busca explorar las dimensiones de Inteligencia Emocional y las Características Emprendedoras presentes en mujeres emprendedoras de Talca (Chile) mediante la aplicación de los instrumentos Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales (TMMS-24) y el cuestionario de Características Emprendedoras Personales (CEP) para establecer relaciones entre ambos constructos con el fin de diseñar una propuesta de intervención y entrenamiento en mujeres con riesgo de exclusión social/laboral. Los resultados obtenidos en el estudio exploratorio descriptivo muestran un alto dominio en las dimensiones claridad y reparación emocional, así como en la totalidad de las CEP.Item Evaluación de una batería de estímulos de reconocimiento emocional auditivo en adultos chilenos de 18 a 50 añosAutores: Contreras Díaz, Renata Alejandra; Cueto Escobar, José Ignacio de JesúsAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Reconocimiento Emocional (RE) es la capacidad de reconocer estados emocionales en otros y tiene gran relevancia en las interacciones sociales. El Reconocimiento Emocional Auditivo (REA) pone énfasis en las características prosódicas, tales como tono, intensidad y frecuencia, para poder distinguir diferentes emociones. La literatura sobre esta área es escasa. Hasta nuestro conocimiento no hay baterías de estímulos de REA validadas en Latinoamérica. El propósito de esta investigación es la evaluación de una batería de estímulos de REA en población adulta chilena. Se utilizó un muestreo por conveniencia (n=140), entre los 18 a 50 años, y se debió responder un formulario online, el cual contuvo la batería de estímulos auditivos y preguntas asociadas. Los resultados arrojaron que la característica F0M es clave para el reconocimiento de las emociones alegría y enojo, F0SD es importante para la emoción Tristeza y HF500 para la emoción enojo, y se encontraron diferencias significativas entre las medias de respuesta entre participantes que reportaron un trastorno psiquiátrico al momento del estudio y participantes que no. Se recomienda realizar estudios posteriores de validación evaluando el grado de acuerdo y la realización de análisis factorial.Item Evaluación de una batería de estímulos de reconocimiento emocional auditivo en adultos chilenos de 18 a 50 añosAutores: Contreras Díaz, Renata Alejandra; Cueto Escobar, José Ignacio de JesúsAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Reconocimiento Emocional (RE) es la capacidad de reconocer estados emocionales en otros y tiene gran relevancia en las interacciones sociales. El Reconocimiento Emocional Auditivo (REA) pone énfasis en las características prosódicas, tales como tono, intensidad y frecuencia, para poder distinguir diferentes emociones. La literatura sobre esta área es escasa. Hasta nuestro conocimiento no hay baterías de estímulos de REA validadas en Latinoamérica. El propósito de esta investigación es la evaluación de una batería de estímulos de REA en población adulta chilena. Se utilizó un muestreo por conveniencia (n=140), entre los 18 a 50 años, y se debió responder un formulario online, el cual contuvo la batería de estímulos auditivos y preguntas asociadas. Los resultados arrojaron que la característica F0M es clave para el reconocimiento de las emociones alegría y enojo, F0SD es importante para la emoción Tristeza y HF500 para la emoción enojo, y se encontraron diferencias significativas entre las medias de respuesta entre participantes que reportaron un trastorno psiquiátrico al momento del estudio y participantes que no. Se recomienda realizar estudios posteriores de validación evaluando el grado de acuerdo y la realización de análisis factorial.Item Niveles de ansiedad, regulación emocional y sintomatología asociada al trastorno por estrés postraumático (TEPT) vinculados al maltrato físico y psicológico en mujeres víctimas de violencia en al menos una relación de parejaAutores: Chávez Muñoz, Javiera José; Falcón Salgado, Nicolás Patricio AntonioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaUno de los fenómenos sociales de más relevancia en los últimos tiempos y cuya prevalencia se ha mantenido en nuestra cultura hasta el día de hoy, corresponde al maltrato dirigido hacia la mujer. Este fenómeno ha tenido un impacto masivo en la salud mental de este grupo. Con esto en consideración, el presente estudio tiene como objetivo describir y determinar la relación entre las variables de ansiedad y regulación emocional, en mujeres que han vivido eventos de maltrato en su relación de pareja. La memoria tiene un diseño cuantitativo no experimental. Participaron 67 mujeres mayores de edad, de las cuales 74,6% presentó prevalencia en maltrato de tipo psicológico o físico en su relación de pareja en el pasado. Los resultados reflejan que las mujeres que han sido víctimas de maltrato presentan un nivel de ansiedad de tipo rasgo superior al promedio estimado y dificultades para regular sus emociones, en especial la categoría de rechazo emocional (m: 18,6; DT: 8,3). Destacando la frecuencia de maltrato psicológico por sobre la frecuencia de maltrato físico, con una alta presencia de síntomas de TEPT. En conclusión, se puede mencionar que el maltrato psicológico correlaciona de forma positiva con las dificultades de regulación emocional, evidenciando que a medida que exista mayor abuso psicológico, mayor será la dificultad para modular sus expresiones emocionales, y viceversa. // ABSTRACT: In the last few years, one of the most relevant social phenomenon with high prevalence in our culture, is gender-based violence against women. It has had a massive impact in the mental health of this group. The objective of this study is to determine and describe the relation between anxiety and emotional regulation, in women who have experienced abuse perpetrated by their partner. This investigation is a non-experimental quantitative design. Participants were 67 adult women, 74.6% of which were victims of psychological or physical abuse in the past. The analyses revealed that the women who have suffered abuse present trait-type anxiety levels and emotional regulation difficulties, particularly, in the emotional rejection category (m: 18.6; DT: 8.3) above the estimated average. Our findings highlight that the frequency of psychological abuse is above physical abuse, with a large presence of PTSD symptoms. In conclusion, the findings suggest that, psychological abuse correlated positively with difficulties in emotion regulation, showing that with psychological abuse, there are more difficulties modulating emotional expressions, and viceversa.Item Regulación emocional en adultos con trastorno por déficit atencional e hiperactividad y trastorno del espectro autista : una revisión sistemáticaAutores: Reyes Valenzuela, Jennifer Alejandra; Salgado Norambuena, María IgnaciaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaTanto el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) son estudiados en gran medida de forma independiente, y el DSM-V no establece ninguna comorbilidad entre ambos. Sin embargo, diversos estudios mencionan similitudes existentes entre ellos, incluyendo déficits en el control inhibitorio y problemas en el establecimiento de relaciones sociales, lo que se asocia directamente con posibles dificultades en la Regulación Emocional (RE). Este artículo presenta una revisión sistemática que busca comparar ambos trastornos respecto a la RE; la utilización de técnicas o herramientas en la RE y cómo ésta se ve afectada en los adultos con estos diagnósticos. Para llevar a cabo la revisión se utilizó la metodología PRISMA, analizando 21 artículos de TEA y TDAH relacionados con la RE. Los estudios analizados fueron diversos en sus características, pero en general evidencian el uso de estándares científicos, como instrumentos estandarizados, criterios de inclusión y exclusión de los participantes. Estos artículos presentan diferentes resultados resumidos en ocho categorías de análisis tales como: RE, criterios de elegibilidad de la muestra de los estudios, instrumentos, estrategias utilizadas y RE, aspectos fisiológicos y RE, características y rasgos, técnicas terapéuticas en la RE y diferencias de género que ayudan a comprender la interacción entre la RE y los trastornos. Asimismo, indican grandes posibilidades de investigación necesarias para mejorar la compresión y tratamiento de ambos trastornos.Item Regulación emocional en adultos con trastorno por déficit atencional e hiperactividad y trastorno del espectro autista : una revisión sistemáticaAutores: Reyes Valenzuela, Jennifer Alejandra; Salgado Norambuena, María IgnaciaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaTanto el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) son estudiados en gran medida de forma independiente, y el DSM-V no establece ninguna comorbilidad entre ambos. Sin embargo, diversos estudios mencionan similitudes existentes entre ellos, incluyendo déficits en el control inhibitorio y problemas en el establecimiento de relaciones sociales, lo que se asocia directamente con posibles dificultades en la Regulación Emocional (RE). Este artículo presenta una revisión sistemática que busca comparar ambos trastornos respecto a la RE; la utilización de técnicas o herramientas en la RE y cómo ésta se ve afectada en los adultos con estos diagnósticos. Para llevar a cabo la revisión se utilizó la metodología PRISMA, analizando 21 artículos de TEA y TDAH relacionados con la RE. Los estudios analizados fueron diversos en sus características, pero en general evidencian el uso de estándares científicos, como instrumentos estandarizados, criterios de inclusión y exclusión de los participantes. Estos artículos presentan diferentes resultados resumidos en ocho categorías de análisis tales como: RE, criterios de elegibilidad de la muestra de los estudios, instrumentos, estrategias utilizadas y RE, aspectos fisiológicos y RE, características y rasgos, técnicas terapéuticas en la RE y diferencias de género que ayudan a comprender la interacción entre la RE y los trastornos. Asimismo, indican grandes posibilidades de investigación necesarias para mejorar la compresión y tratamiento de ambos trastornos.Item Relación entre las dificultades en la regulación emocional y características asociadas al trastorno por déficit de atención/hiperactividad en estudiantes universitarios de TalcaAutores: Celedón Ortiz, Kevin LeandroAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaObjetivo: El propósito de este estudio fue identificar la relación entre las dificultades en la regulación emocional (DRE) y los síntomas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en estudiantes universitarios de Talca. Método: La muestra estuvo compuesta por 209 estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 18 y 29 años. Las medidas de autoinforme de DRE y los síntomas del TDAH se obtuvieron mediante una encuesta en línea en mayo de 2019. Los sujetos fueron categorizados de acuerdo al género, la edad y la probabilidad de tener el diagnóstico de TDAH, para llevar a cabo comparaciones por grupos en las medidas realizadas. Resultados: Se encontró una relación directa significativa entre los niveles de las DRE y los niveles y cantidad de síntomas de TDAH. Se encontraron diferencias en las mediciones llevadas a cabo según la probabilidad de tener TDAH, siendo mayor para el grupo con probable diagnóstico clínico. No se encontraron tales diferencias según el género ni la edad. Conclusión: Los resultados contribuyen a la escasa literatura que señala que existe una asociación entre las DRE y los síntomas del TDAH en estudiantes universitarios. // ABSTRACT: Objective: The purpose of this study was to identify the relationship between difficulties in emotion regulation (DER) and symptoms of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in Talca university students. Method: The sample consisted of 209 university students aged between 18 and 29 years. Self-report measures of DER and ADHD symptoms were obtained through an online survey in May 2019. The subjects were categorized according to gender, age and the probability of having the diagnosis of ADHD to carry out a comparison by groups in the measurements taken. Results: A significant direct relationship was found between the levels of DRE and the levels and amount of ADHD symptoms. Differences were found in the tests carried out according to the probability of having ADHD, being higher for the group with probable clinical diagnosis. No such differences were found according to gender or age. Conclusion: The results contribute to the scarce literature that indicates that there is an association between DRE and ADHD symptoms in university students.Item Revisión sistemática sobre abordaje terapéutico cognitivo-conductual en adultos con TDAHAutores: Pérez Estuardo, María Ignacia; Valdivia Silva, Mariela AntonellaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad y/o impulsividad, como consecuencia de un desarrollo tardío del cerebro que provoca disfunción en las funciones ejecutivas, específicamente del control inhibitorio de la respuesta. A través del tiempo, las investigaciones sólo se han enfocado en el TDAH en la población infantil, invisibilizando a la población adulta que padece el trastorno, la cual algunas veces es diagnosticada de forma tardía, haciendo necesario investigar más en esta población. Objetivo: El principal objetivo de está Revisión Sistemática (RS) es indagar los aspectos que se abordan en la Terapia Cognitivo-Conductual (CC) en el tratamiento de este trastorno. Método: Se analizaron a través del método PRISMA 27 artículos de los cuales fueron seleccionados a partir de los criterios de elegibilidad establecidos y según las palabras claves se realizó la búsqueda de información. Resultados: Los estudios revisados demuestran que la Terapia Cognitivo-Conductual es efectiva en estos pacientes, lo cual responde a nuestra pregunta respecto a qué abordajes de esta terapia producen mejores resultados en pacientes adultos con TDAH. Conclusión: Hay abordajes terapéuticos de enfoque Cognitivo-Conductual que han demostrado efectividad en los tratamientos con adultos con TDAH y permiten la adquisición de habilidades tales como: organizar, gestionar y/o priorizar los tiempos, autorregulación de emociones, entre otras. Aún falta profundización en tratamientos que mejoren los síntomas centrales y aumenten la calidad de vida para los adultos con TDAH.Item Revisión sistemática sobre abordaje terapéutico cognitivo-conductual en adultos con TDAHAutores: Pérez Estuardo, María Ignacia; Valdivia Silva, Mariela AntonellaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad y/o impulsividad, como consecuencia de un desarrollo tardío del cerebro que provoca disfunción en las funciones ejecutivas, específicamente del control inhibitorio de la respuesta. A través del tiempo, las investigaciones sólo se han enfocado en el TDAH en la población infantil, invisibilizando a la población adulta que padece el trastorno, la cual algunas veces es diagnosticada de forma tardía, haciendo necesario investigar más en esta población. Objetivo: El principal objetivo de está Revisión Sistemática (RS) es indagar los aspectos que se abordan en la Terapia Cognitivo-Conductual (CC) en el tratamiento de este trastorno. Método: Se analizaron a través del método PRISMA 27 artículos de los cuales fueron seleccionados a partir de los criterios de elegibilidad establecidos y según las palabras claves se realizó la búsqueda de información. Resultados: Los estudios revisados demuestran que la Terapia Cognitivo-Conductual es efectiva en estos pacientes, lo cual responde a nuestra pregunta respecto a qué abordajes de esta terapia producen mejores resultados en pacientes adultos con TDAH. Conclusión: Hay abordajes terapéuticos de enfoque Cognitivo-Conductual que han demostrado efectividad en los tratamientos con adultos con TDAH y permiten la adquisición de habilidades tales como: organizar, gestionar y/o priorizar los tiempos, autorregulación de emociones, entre otras. Aún falta profundización en tratamientos que mejoren los síntomas centrales y aumenten la calidad de vida para los adultos con TDAH.Item Revisión sistemática sobre abordajes terapéuticos con variables socio emocionales en adultos con TDAHAutores: Corvalán García, María Jesús; Neira Vásquez, Javiera PazAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad-Impulsividad (TDAH), se caracteriza por presentar su inicio en la niñez, en un grado que afecta significativamente el funcionamiento social y académico-laboral. Investigaciones han evidenciado que, a pesar de que algunos síntomas disminuyen en la edad adulta, el trastorno persiste con un importante deterioro funcional, debido a síntomas que impactan el funcionamiento psicosocial, en diversas áreas. Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática que reúna los abordajes terapéuticos con variables socioemocionales en la población adulta con TDAH. Metodología: La búsqueda se realizó de acuerdo con el protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas. Resultados: Se encontraron abordajes terapéuticos de acuerdo con los diversos enfoques teóricos de los últimos 10 años, tales como enfoque Cognitivo Conductual; enfoques mixtos, como la Terapia Cognitiva Breve (CBT); la Terapia Dialéctica (DBT); el Enfoque Multimodal con TCC, Atención Plena; Terapia Grupal, y Psicoeducación; y enfoque de Tratamiento Basado en la Mentalización, entre otros. Discusión: Se indagaron diversos tratamientos psicosociales y su impacto. Este es un área de estudio que requiere de futuras e innovadoras investigaciones.Item Validación de la Prueba de Reconocimiento Emocional (Penn ER-40) y la Prueba de Evaluación de Reconocimiento de Emociones (PERE) en adultos jóvenes chilenosAutores: Bahamondes Orsola, Diego Andrés; Pineida Villalobos, Alfredo AdolfoAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEn el presente estudio se validaron dos instrumentos de reconocimiento emocional facial: Prueba de Reconocimiento Emocional (Penn Emotion Recognition Task, Penn ER-40, por sus siglas en inglés) y Prueba de Evaluación de Reconocimiento de Emociones (PERE), en una muestra de adultos chilenos de edades entre 18 a 50 años. Dos jueces expertos en psicología, y una experta bilingüe, participaron en la adaptación cultural de los instrumentos. Al igual que en las validaciones originales, se consideraron las tasas de acierto brutas como el principal indicador de validez. Adicionalmente, se calcularon los índices de fiabilidad (alfa de Cronbach) para cada uno de los instrumentos. Además, se consultó a los participantes su grado de acuerdo con que los estímulos efectivamente demostraban las emociones que los autores sugerían. Finalmente, se analizó la correlación entre el grado de acuerdo de los participantes con la cantidad de síntomas y puntaje total de la escala de autoreporte ASRS para el TDAH. Se esperaba encontrar mejores tasas de acierto en aquellos con menor cantidad de síntomas o menor puntaje total en el ASRS. No se observaron diferencias o correlaciones con la precisión según el grado de sintomatología de TDAH. Los principales hallazgos vinculados con este estudio son que ambos instrumentos, y sus estímulos correspondientes, son válidos para evaluar el reconocimiento emocional facial, mostrando un alto grado de acuerdo entre los participantes, altas tasas de aciertos y altos índices de fiabilidad. Se recomienda seguir explorando su aplicación en muestras con poblaciones clínicas. // ABSTRACT: In the current study, two facial emotional recognition instruments, the Penn Emotion Recognition Task (ER-40) and the Emotion Recognition Assessment Test, were validated in a sample of Chilean adults aged 18 to 50 years. Two judges, experts in psychology and a bilingual expert participated in the cultural adaptation of the instruments. As in the original validations, raw hit rates were considered as the main indicator of validity. Additionally, reliability índices (Cronbach’s alpha) were calculated for each of the instruments. Furthermore, participants were asked about their degree of agreement that the stimuli did indeed demonstrate the emotions suggested by the authors. Finally, the correlation between the degree of agreement of the participants with the number of symptoms and total score on the ADHD Self-Report Symptom Checklist (ASRS) was analyzed. It was expected to find better agreement rates in those with lower number of symptoms or lower total score on the ASRS. No differences or correlations with accuracy were observed according to the degree of ADHD symptomatology. The main findings of this study are that both instruments and their corresponding stimuli are valid for assessing facial emotional recognition, showing a high degree of agreement among participants, high hit rates and high reliability indices. Further exploration of their application in samples with clinical populations is recommended.