
06. Recursos Naturales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 06. Recursos Naturales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2294
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de caso adopción de tecnologías de agricultores prodesal localidad de Curepto, VII Región del MauleAutores: Herrera Pérez, AlexProfesor Guía: Paillán Legue, HernánProfesor Informante: Manriquez Novoa, PaulaEl estudio se realizó en la comuna de Curepto a una muestra de agricultores del grupo Prodesal con el objetivo de determinar si factores como edad, nivel educacional, tamaño predial, participación en cursos, entre otros, tiene alguna implicancia en pequeños agricultores del programa Prodesal pertenecientes a la localidad de Curepto al momento de adoptar algún tipo de tecnología. Para el diseño de la investigación se consideró una metodología cuantitativa de tipo descriptiva interpretativa en el que se aplicó un instrumento para recopilar información y asi conocer aspectos relacionados al nivel socioeconómico y de los predios que poseen los 32 agricultores que componen la muestra. Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el programa estadístico SPSS, el cual arrojó las frecuencias y sus respectivos porcentajes en cada una de las variables. Los resultados indican que la edad promedio es de 56,2 años; el 78,1% posee estudios de nivel básico, el 75% de los agricultores presenta tamaños prediales menor o igual a 5 hectáreas, el 84,4% manifiesta estar participando constantemente en cursos de capacitación. Sin embargo no se encontró una relación entre los factores (edad, nivel educacional, tamaño predial, participación en cursos) y aquellos agricultores adoptantes de tecnologías, lo que nos indica que existen otras variables que están influenciando en la toma de decisión sobre la adopción tecnológica en pequeños agricultores de Prodesal./ABSTRACT: The study was done to a group sample of farmers in the community of Curepto of the group Prodesal with the objective of determining if factors such as age, educational level,property size, course attendance, among others, have an impact in minor farmers of the program Prodesal from Curepto when they incorporate some type of technology. To design the investigation we considered a quantitative methodology of the interpretative descriptive type in which an instrument was applied to gather information and to get to know aspects related to the socioeconomic level of the properties that have the 32 farmers of the sample. For the data analysis of the information gathered we used the statistic program SPSS, which provided us with the frequencies and the corresponding percentages on each one of the variables. The results indicate that the average age is 56,2 years old; the 78,1% has a basic level of education, the 75% of the farmers have propriety of 5 hectares or less, the 84,4% expressed they were constantly attending courses of preparation. However, a relationship between these aspects was not found (age, educational level, size of the propriety, course attendance) and those farmers that incorporated technology, which indicates that there are other variables that are influencing that minor farmers incorporate technologies in Prodesal.Item Repoblacion de terrenos abandonados por la agricultura en el sur del pais con especies del genero populusAutores: Munoz Viveros, Fernando H.Profesor Guía: Smith Vivallo, NormanItem Descripcion y analisis de los sistemas de informacion geografica (SIG)Autores: Saez Folli, JorgeProfesor Guía: Smith Vivallo, NormanItem Evaluación de sistemas de forzamiento de la madurez en arándano (Vaccinium corymbosum L.)Autores: Arredondo Romero, Eduardo MarianoProfesor Guía: Retamales Aranda, JorgeProfesor Informante: Moreno Simunovic, YerkoSe planteó un proyecto de investigación para establecer factores que determinan la época de cosecha de arándanos (Vaccinium corymbosum) y las prácticas culturales requeridas para producir fruta temprano en la temporada (Noviembre). La metodología experimental, caracterizó el desarrollo fenológico de dos cultivares (cvs.) de arándano de arbusto alto Spartan y Jersey, de maduración temprana y media estación, en 3 zonas agroecológicas de la región Talca, Parral y Cauquenes. Paralelamente, se realizaron mediciones de las variaciones específicas de temperatura dentro y fuera de los túneles, así como la temperatura de suelo, mediante el uso del higrotermógrafo y termómetro de suelo respectivamente. De los resultados obtenidos se desprende que la acumulación de temperatura expresada en Días Grado Acumulados (DGA) es el efecto determinante en la obtención de fruta temprana en la temporada. Así el factor plástico instalado en julio permitió obtener mayores DGA, adelantando la cosecha en 23 días, lo que es significativo, respecto de los factores mulch y cianamida y sus combinaciones. De igual forma, con el uso del mulch se logró producciones tempranas aunque menos precoces que las obtenidas con el factor plástico. La utilización de Cianamida Hidrogenada permitió concentra la producción, sin embargo, hubo toxicidad sobre las yemas de las plantas tratadas, por lo que se debería ajustar las dosis y épocas de aplicación a especies del género Vaccinium.Item Predicción de Bitter Pit en manzana cv. Granny SmithAutores: Llanos Ascencio, José LuisProfesor Guía: Retamales Aranda, JorgeProfesor Informante: Moreno Simunovic, YerkoSe tomaron manzanas cv. Granny Smith, durante 6 fechas de muestreo en precosecha, 45, 30, 15, 7 y 0 días antes de cosecha, las que fueron sometidas a 3 métodos de predicción de bitter pit: infiltración de una solución de magnesio (0,1 M) al vacío (100 mmHg. por 2 minutos), aceleración de madurez (inmersión durante 5 minutos en Ethrel a 2.000 ppm) y análisis mineralógico (Ca, Mg y K). El nivel de referencia se estableció con fruta almacenada por 3 y 4 meses en frío convencional. La infiltración de magnesio al vacío predijo la incidencia de bitter pit en 3 fechas, la aceleración de madurez predijo en 1 oportunidad. Ambos tratamientos coincidieron 21 días antes de cosecha comercial (15/3); además, a estas técnicas se les aplicó un factor de corrección en las últimas 3 fechas de muestreo (de igual condición que el testigo), el cual mejoró en un 100% la predicción. El análisis mineralógico fue presuntamente alterado por una aplicación exógena de Ca (15 días antes de cosecha) y no fue eficiente, debido a la falta de estándares nutricionales y curvas minerales propias para la zona y la variedad. En la infiltración de magnesio al vacío se debe trabajar con presiones mayores para lograr una mayor sustitución del Ca por el Mg en el fruto. La aceleración de madurez sobrestimó la predicción, por lo tanto, es necesario afinar la concentración de Ethrel y el tiempo de exposición al que es sometida la fruta.Item Secado por vacío de madera pretratada de coigue.Autores: Cartes Pfister, Pablo CristianProfesor Guía: Cuevas Izquierdo, Emilio; Devlieger Sollier, FrancisItem Modelo matematico para el calculo de la distancia promedio de madereo.Autores: Valdebenito Rebolledo, Gerardo AndresProfesor Guía: Neuenschwander Alvarado, RodolfoEl modelo matemático desarrollado en este estudio permite calcular Distancia Promedio de Madereo (DPM) en superficies forestales con relieve y bordes irregulares, considerando el use de canchas de acumulación de madera. La información requerida (coordenadas tridimensionales) proviene principalmente de una Carta topográfica o de un Sistema de Información Geográfico. La metodología utilizada se basa en trazar, a partir de un origen, sucesivas triangulaciones realizando un barrido a lo largo de toda la superficie. La irregularidad de las superficies inclinadas de cada sección triangular serán llevadas al piano para dar origen a una sección expandida y liana. Luego, la DPM es calculada en función de la cantidad de canchas de acopio, usando formulas derivadas del calculo integral. La aplicación del modelo depende de un programa computacional, debido al elevado numero de iteraciones necesarias para calcular la DPM. El modelo propuesto permite simular y evaluar, en planificación de faenas de cosecha forestal, las distintas alternativas que se presentan en relación a la localización de canchas de acopio, construcción de caminos y elección de equipos de madereo, con el objetivo final de optimizar la asignación de recursos asociados al sistema, minimizando costos y maximizando utilidades.Item Estudio de rendimiento de cosechadora forestal FMG-Timberjack 608 en faena de raleo semisistematico.Autores: Falcón Albornoz, Mauricio EstebanProfesor Guía: Neuenschwander Alvarado, RodolfoEste estudio esta referido a la determinación del rendimiento de la cosechadora forestal FMG - Timberjack 608 en una faena de raleo semisistemático. La investigación establece el ciclo de trabajo de la cosechadora y determina el rendimiento en función de las variables: accesibilidad del fuste, volumen por árbol, pendiente y densidad del rodal. Por otra parte investiga y establece el modelo de aprendizaje de los operarios de la maquina estudiada.Item Modelacion matematica de caudales recesivos para la cuenca del rio Achibueno, Estacion La Recova.Autores: Guzman Vallejos, Juan FranciscoProfesor Guía: Pizarro Tapía, RobertoEn el análisis de hidrogramas de escorrentía, que permite definir el comportamiento de caudales en función del tiempo, es posible diferenciar sus tramos correspondientes a curva de crecida, curva de bajada y curva de agotamiento. A partir de esta última y bajo ciertos conceptos teóricos como la variación del caudal respecto al tiempo, se logra modelar la curva recesiva como Q = Qo e -a (t - to) En esta tesis, se valida dicho modelo matemático, para los caudales recesivos del río Achibueno, cuenca del Maule, en el punto de control la Recova, analizando su confiabilidad estadística para un número de 50 crecidas. El modelo es verificado, para cada crecida en estudio, y en cada una de ellas se obtienen las variables hidrológicas de estado, las que son usadas, con el objeto de relacionarlas con las constantes paramétricas de la ecuación modelada. Mediante la integración del modelo, se procede a calcular el volumen de agua que puede almacenar la cuenca en periodos sin precipitaciones. Finalmente se entregan conclusiones y recomendaciones, de acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en el desarrollo de la presente tesis.Item Anomalias temporales y espaciales de dias grado y horas de frio en anos. El nino-oscilacion del sur: Region del MauleAutores: Miranda Salas, Sonia PatriciaProfesor Guía: González Colville, PatricioEl tema de prevenir y reducir el impacto de los riesgos climáticos, que ocasionan pérdidas económicas a la agricultura, aún no posee una linea definida. De esta manera surge la idea de analizar los riesgos al interior de EL Niño—Oscilación del Sur (ENOS) y Antiniño (AENOS), el cual integra, explica y previene la ocurrencia de los fenómenos climáticos adversos para la agricultura, como lo son la falta de horas de frío y días grado necesarios para que un árbol frutal cumpla sus procesos fisiológicos fundamentales. Con el presente estudio se pretende analizar en la Región del Maule, en las zonas con actual y potencial desarrollo frutícola, el patrón de comportamiento espacial y temporal que han tenido las horas de frío y días grado durante los años tipificados como de ocurrencia del fenómeno ENOS y AENOS. Con la información obtenida se determinarán areas con potencial desarrollo frutícola,en base a los parámetros climáticos estudiados para los árboles frutales con mayor superficie en la región. Para poder alcanzar los objetivos propuestos, la Región del Maule fue dividida en seis sistemas físicos. Luego so recopilaron datos de temperatura máxima y mínima, información que fue tabulada en el programa Quatro Pro creando archivos de datos. Utilizando el programa Sistema de Información Agrometeorológica (SIAM), se calcularon las horas de frío y días grado para los promedios normales y para los años extremos. Los resultados indicaron que en la Región de Maule las horas de frío disminuyen a niveles críticos para algunos frutales, durante la ocurrencia de un evento cálido ENOS. Sin embargo, esta variable aumenta a valores importantes durante un fenómeno AENOS. Por otra parte, los grados días no indicaron variación durante el desarrollo de ambos eventos.Item Efecto de la atmosfera modificada sobre la incidencia de Bitter Pit en manzanas cv. Granny Smith en almacenaje refrigerado.Autores: Medina Orellana, María de los AngelesProfesor Guía: Moggia Lucchini, ClaudiaManzanas cv. Granny Smith, provenientes de árboles con o sin aplicaciones de CaC12, fueron cosechadas y embaladas convencionalmente (cajas de cartón) o en atmósfera modificada (AM) con bolsas de polietileno (0, 50 ó 100 microperforaciones, 1 mm de diámetro). La fruta se almacenó a 1°C y 95 HR, por tres y cinco meses. La incidencia de bitter pit se evaluó en cada periodo de almacenaje y luego de un tiempo adicional (10 días a temperatura ambiente, 18°C), con y sin AM, simulando comercialización. A los tres meses de almacenaje, se observó un control aceptable del bitter pit (menos de 29ó), en fruta embalada en AM con 50 microperforaciones. A los cinco meses, no hubo diferencia en relación al tipo de AM, presentando todas ellas un mejor comportamiento que el convencional. Sin embargo, el porcentaje de fruta dañada en este último periodo no fue aceptable comercialmente. El bitter pit aumentó al dejar la fruta a temperatura ambiente; no obstante, el mantener el medio de embalaje durante este periodo, resultó ser más efectivo. Las aplicaciones de CaCl2 permitieron un control del bitter pit a salidas de almacenaje, independiente del tipo de embalaje utilizado. El efecto sinérgico entre esta sal y AM fue más evidente durante el periodo a temperatura ambiente. Hubo una alta incidencia de escaldado superficial en todos los tratamientos, siendo de mayor magnitud en aquellos en AM. Finalmente, la utilización de AM permitió que la fruta perdiera menos peso, pero no mostró efecto sobre la evolución en madurez.Item Efecto de la epoca y numero de aplicaciones de calcio en precosecha sobre la incidencia de Bitter pit en manzanas cv. Granny SmithAutores: Venegas Pinto, Samuel AlbertoProfesor Guía: Yuri Salomón, José AntonioPara estudiar el efecto de la época y número de aplicaciones de calcio (CaCl2)sobre la incidencia de bitter pit, en manzanos Cv. Granny Smith, se dividió el periodo de aplicación en tres épocas: temprana, media estación y tardía. Se contempló tres aplicaciones por época, además de la combinación de las mismas, totalizando 3, 6 o 9 aplicaciones durante la temporada. La fruta fue cosechada y embalada en forma convencional almacenándose por tres meses a 1°C y 95% HR. La Incidencia de bitter pit se evaluó a salida de almacenaje y después de un periodo adicional de 10 días a temperatura ambiente. A pesar de los altos porcentajes de bitter pit encontrados a salida de almacenaje, la menor incidencia se obtiene al aumentar el número de aplicaciones durante la temporada. La mayor manifestación del desorden ocurrió después del tiempo adicional de 10 días, donde ningún tratamiento logró estar dentro de los valores tolerados comercialmente. La combinación de aspersiones tempranas y tardías resultó en la menor incidencia del desorden, aunque este efecto se pierde después del periodo a temperatura ambiente. Las aplicaciones de calcio no afectaron la madurez, pero si redujeron la pérdida de firmeza del fruto en almacenaje. No obstante el control obtenido, el desorden no se pudo relacionar significativamente con ningún factor evaluado.Item Distribucion espacial y temporal de las heladas en la Region del Maule.Autores: Diaz Bravo, Katty JohanyProfesor Guía: González Colville, PatricioProfesor Informante: Yuri Salomón, JoséItem Contenido de nitrato en lechugas (Lactuca sativa L.) cultivadas bajo invernadero en la zona de Talca.Autores: Pierret Flores, Jorge AlejandroProfesor Guía: Paillán Legue, HernánLas hortalizas de hoja, entre ellas la lechuga, son reconocidas como acumuladoras de nitratos (NO3). Se ha reportado que la ingestión de altas cantidades de N03 puede ser detrimental para la salud del consumidor, debido a que al ser reducido a nitrito (NO2-), puede producir cianosis a infantes neonatos o ser un posible causante de cáncer gástrico. Considerando estos antecedentes se determinaron los contenidos de N03- a cosecha para tres cvs. de lechuga: Costina lo Abarca, Francesa la Reina y Julius Wagner, producidos en tres época de cultivo (otoño-invierno, invierno y primavera), bajo invernadero de polietileno en la zona de Talca. Para la determinación de los niveles de N03 se utilizó) el electrodo de ión especifico. Los contenidos de N03 se relacionaron con rendimiento, contenido de N orgánico total y radiación fotosinteticamente activa. Los tres cvs. de lechuga evaluados presentaron elevados niveles de N03 al cultivarse en condiciones de baja intensidad lumínica. En la primera época de cultivo (mayo-agosto), el cv. Francesa la Reina presentó contenidos de N03 considerados tolerables en países desarrollados [3.900 mg(kg MF)-1], a diferencia de los cvs. Costina lo Abarca y Julius Wagner que superaron los limites permisibles [ > 4.500 mg(kg MF)-1], aunque alcanzaron aceptables rendimientos en peso. La época mds adecuada para la producción de los cvs. de lechuga, al considerarse los contenidos de N03 y rendimientos fue el invierno (julio-octubre). La producción de cvs. de lechuga bajo invernadero en primavera permite mayor precocidad y reducción del contenido de N03, dado por las mayores temperaturas e intensidad lumínica. No obstante, se deben utilizar cvs. resistentes a la emisión del tallo floral.Item Algunas relaciones agua-nitrógeno en maíz (Zea mays L.).Autores: Cuadra Schlie, Sergio HernánProfesor Guía: Fuenzalida Pavón, JavierProfesor Informante: Ortega Farías, SamuelEn la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, durante la temporada 1992-1993, se condujo un ensayo con el objeto de analizar algunas relaciones agua-nitrógeno en maíz. Se cuantificó la Evapotranspiración del cultivo (ETc), el crecimiento vegetativo y la evolución del área foliar. Con los datos de ETc y de crecimiento se calculó la Eficiencia del uso del agua (EUA) por parte del cultivo. Los valores globales para todo el ciclo fluctuaron entre 5.30 y 7.30 kg de materia seca producida por m3 de agua evapotranspirada, para los niveles de 0-120 y 240-360 kg ha-1 de nitrógeno (N), respectivamente, constituyéndose en valores muy superiores a los descritos en la literatura para esta especie. Con el model de van Keulen y Wolf (1986) y los valores del índice de área foliar, se determinó la participación relativa de la Evaporación y la Transpiración en la Evapotranspiración del cultivo, manifestándose diferencias en estos componentes de más de un 25% entre las fertilizaciones de 0 y 360 kg ha-1 de N. A partir de los datos de ETc y el modelo de la bandeja de evaporación (Doorembos y Pruitt, 1977), se calculó el coeficiente de cultivo Kc, para las distintas etapas de desarrollo del cultivo. Los valores obtenidos superan hasta en un 40% a los utilizados por el modelo citado.Item Incidencia de corazón mohoso del manzano en Talca, Linares y Chillan (Chile), y su relación con las características morfológicas del fruto e índices de madurezAutores: Troc Gajardo, Claudio EnriqueProfesor Guía: Lolas Caneo, MauricioProfesor Informante: Moggia Lucchini, ClaudiaFrutos de manzanos variedades Red King Oregon, Starkrimson y Richard, provenientes de las localidades de Talca, Linares y Chillán, fueron analizados para determinar la incidencia de corazón mohoso y su posible relación con la zona de origen de la fruta; presencia, longitud y ancho del conducto calicinal, deformaciones calicinales e índices de madurez. Los resultados mostraron que en la variedad Red King Oregon, Starkrimson y Richared, respectivamente). No se observó diferencia significativa de la incidencia de la enfermedad en las tres localidades analizadas. En cuanto a severidad la enfermedad se manifestó en un 98.9% limitada a la cavidad carpelar, para las tres variedades estudiadas. Se obtuvo en forma individual una baja correlación entre la incidencia de corazón mohoso y presencia (r=0.39), longitud (r=0.07), ancho (r=0.16), relación longitud/ancho (r=0.09). De igual manera, se obtuvo una baja correlación entre la incidencia de corazón mohoso y firmeza de pulpa (r=0.17), sólidos solubles r=0.18), intensidad (r=0.22) y cubrimiento (r=0.14) de color rojo, y deformaciones calicinales (r=0.1) en el fruto.Item Epocas de deshoje y sus efectos sobre la composición y calidad de mostos y vinos de los cvs. Chardonnay y Cabernet-Sauvignon, en el área de CauquenesAutores: Pardo Munzenmayer, María CristinaProfesor Guía: Lavín Acevedo, ArturoProfesor Informante: Olaeta Coscorroza, José AntonioResumen En Chile el deshoje es una práctica realizada comúnmente en muchos viñedos de producción comercial. Se le ha adjudicado una serie de ventajas: permitir un mejor desarrollo de color en aquellas variedades que requieren bastante luz para ello, mejorar la iluminación y ventilación de los racimos, facilitar los tratamientos fitosanitarios y la cosecha. Además en aquellas variedades que presentan gran vigor y desarrollan ciertas características herbáceas en sus vinos, se le ha adjudicado un rol atenuante de aquellos sabores y aromas extraños que componen tales características. El deshoje, sin embargo, es una labor lenta y de alto costo. En la temporada 1992-93, se llevó a cabo un estudio para comparar el efecto del deshoje realizado en diversos estados de desarrollo de la baya, en los cvs. Chardonnay y Cabernet-Sauvignon. Se realizaron análisis químicos de jugo de fruta, mosto y vino. De acuerdo a los resultados, no se aprecian efectos categóricos de las deferentes épocas de deshoje en la modificación del microambiente, composición de la fruta y vinos, sin embargo, algunos de ellos indican que hay factores que se deben estudiar mas detalladamente. En la evaluación sensorial sólo fue posible diferenciar el testigo con respecto a los demás tratamientos.Item Efectos de la aplicación de giberelinas y otros productos químicos en el control del Russet en manzanas y peras.Autores: Castelli Parodi, Renzo GiacomoProfesor Guía: Yuri Salomón, José AntonioProfesor Informante: Ortega Farías, SamuelSe realizó un estudio para evaluar el efecto de diferentes productos químicos sobre el control del russet, variando las dosis y el número de aplicaciones, en huertos adultos de manzanos (variedades Starkrimson y Red Chief) y perales (variedad Packhm`s Triumph) en la temporada 1993/94. Se probó un método de inducción de russet, cubriendo los frutos en bolsas plásticas, demostrándose el importante rol que juega la humedad en la aparición del problema. Posteriormente en la cosecha se extrajeron 20 frutos del interior y 20 frutos del exterior del árbol, de un total de 8 árboles por tratamiento, observándose que los frutos más expuestos a la intemperie (exterior del árbol), presentaban un mayor porcentaje de russet. Se observó inicio de aparición de russet en los frutos, siete días después de caída de pétalos, lo que indica que las aplicaciones deben realizarse tempranamente, cubriendo los días de máxima sensibilidad del fruto, vale decir, desde caída de pétalos, hasta alrededor de 30 días después. Debido a que el russet es un fenómeno irreversible, es necesario prevenirlo con los productos adecuados, dentro de los cuales se encuentran las aplicaciones de Ga 4+7 (Provide), que en dosis de ppm, 3 aplicaciones cada 10 días arrojó el mayor porcentaje de fruta sana, en comparación con el testigo. Esta aplicación se recomienda sólo en manzanos, debido a que en perales presentó el inconveniente de inhibir la floración de la próxima temporada, a diferencia del manzano, en donde sólo sucedió con las dosis altas (20 ppm). Las aplicaciones de Ga 4+7 actúan solamente reduciendo el russet causado por factores climáticos durante el desarrollo temprano del fruto. En huertos donde el clima no es el principal factor inductor de russet, existe la alternativa de usar la mezcla de Mancozeb + Azufre, en dosis de 200 + 200 gr/100 lt, con 4 aplicaciones cada 10 días, comprobándose ser efectiva en la prevención del russet, debido a que arrojó un alto porcentaje de fruta sana en relación al testigo.Item Efecto de diferentes formulaciones de calcio,aplicadas en forma temprana y tardía, sobre la incidencia de Bitter Pit en frutos de manzano cv. Granny SmithAutores: Zurita Ramos, Paola AlejandraProfesor Guía: Yuri Salomón, José AntonioProfesor Informante: Moggia Lucchini, ClaudiaDebido a la importancia, se realizó en la provincia de Curicó (temporada 92/93), y tuvo como objetivo evaluar el efecto de aplicaciones tempranas y tardías con diferentes formulaciones de calcio (CaCl2, Wuxal, Nutraphos 24, stopit), sobre la incidencia de Bitter Pit y su efecto sobre la madurez de los frutos. Para su evaluación se eligieron frutos de árboles representativos de cada ensayo, a los cuales se les evaluó el grado de Bitter Pit externo y presencia o ausencia de Bitter Pit interno en tres épocas: cosecha, tres meses de almacenaje y tres meses de almacenaje más 10 días a temperatura ambiente. Durante el desarrollo del fruto se realizaron tres muestreos (temperatura, medio y tardío), con el fin de evaluar su composición minerológica (Ca, K, Mg y N) y realizar así un seguimiento de ellos en el transcurso de la estación de crecimiento. Los resultados indicaron que al comparar árboles con tratamientos de Ca con los árboles testigos (sin aplicación), hubo un efecto positivo en el control del Bitter Pit utilizando las distintas formulaciones, aún cuando la correlación entre Bitter Pit y la composiciòn mineralógica no resultó estadísticamente significativa. Para todos los tiempos de evaluación y tratamientos no se detectó presencia de Bitter Pit interno. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para todos los parámetros de madurez, tanto en los tratamientos como en tiempo de almacenaje.Item Golpe de sol en manzanos: control y efecto sobre el desarrollo de colorAutores: Gajardo Pichoante, José LuisProfesor Guía: Yuri Salomón, José AntonioProfesor Informante: Moggia Lucchini, ClaudiaEn la temporada 1992/93 se evaluó la efectividad de un producto protector solar de nombre comercial Sunshield (MR. BASF.) en 6 variedades de manzanos no encontrándose efecto positivo en la prevención del daño por golpe de sol en 5 de ellos. Posteriormente en la temporada 1993/94 se procedió a repetir el ensayo en dos variedades, con incremento de hasta 100% de la dosis de Sunshield comercialmente recomendada, sin embargo, tampoco se encontró efecto significativo en la prevención del daño. Al evaluar frutos provenientes de árboles tratados para determinar una posible inhibición del color, no se observó diferencias en la cantidad de antocianinas presentes en dichos frutos. Tampoco se encontró acumulación de Catequinas totales en la zona afectada por golpe de sol. En cuanto a la distribución del daño dentro de la copa del árbol se observó que la orientación oeste presentó el mayor porcentaje de fruta con golpe de sol en relación a las otras orientaciones (norte, sur y este). La exposición de esta zona del árbol coincide con las horas de mayor radiación incidente y temperatura. Se apreció una menor incidencia de daño por golpe de sol en la sección inferior de la copa, siendo esta la fruta que se encuentra menos expuesta a la radiación directa, pero no a las altas temperaturas.