
06. Recursos Naturales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 06. Recursos Naturales by browse.metadata.ods "Acción por el clima"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización agronómica de un cultivo de frutilla (Fragaria X Ananassa) cv. Fortuna en un sistema NFT vertical bajo invernadero no calefaccionadoAutores: Vásquez Pailaqueo, Cristian PabloProfesor: Rebolledo González, Pabla AndreaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Carrasco Silva, Gilda AstridJefe de Proyecto: Carrasco Silva, Gilda Astrid; Manríquez, PaulaEl cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa cv. Florida Fortuna) ha crecido globalmente, impulsado por variedades adaptadas y técnicas avanzadas. Este estudio evaluó la producción de esta especie cultivada en un sistema hidropónico recirculante, NFT vertical, en un invernadero no calefaccionado en Talca, región del Maule, Chile. Se analizaron variables agronómicas como número de hojas, altura de planta, flores y frutos, además de parámetros de calidad como sólidos solubles y firmeza. Las plantas mostraron un buen crecimiento vegetativo (21,99 hojas por planta) y una floración destacada (13,80 flores por planta). Los frutos alcanzaron un peso promedio de 18 g y sólidos solubles de 7,57 °Brix, cumpliendo los estándares comerciales. Las plantas en niveles superiores se beneficiaron de mayor radiación fotosintéticamente activa (PAR), mientras que las inferiores experimentaron menor desarrollo debido al sombreado. En conclusión, el sistema NFT vertical demostró ser una alternativa viable para la producción de frutillas de alta calidad en un invernadero no calefaccionado, aprovechando la adaptabilidad del clima mediterráneo de la región. La tecnología permite maximizar el uso del espacio y optimizar el consumo de recursos, aunque futuras mejoras en la distribución de luz y control de temperatura podrían aumentar aún más su eficiencia y rendimiento.Item Caracterización de índices bioclimáticos en los principales valles vitivinícolas de la región de O’HigginsAutores: Bustamante Arévalo, Sebastián IgnacioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Acevedo Opazo, César AntonioProfesor Informante: Cañete Salinas, Paulo CésarEl documento analiza la caracterización de índices bioclimáticos en los valles vitivinícolas de la región de O’Higgins, Chile. Se estudian variables climáticas como temperatura, humedad y precipitaciones, y su impacto en la producción de uvas y vino. Los resultados destacan la importancia de adaptar las prácticas vitícolas al cambio climático para asegurar la sostenibilidad de la industria. Se proponen estrategias para mejorar la producción y calidad del vino mediante el uso de índices bioclimáticos.Item Caracterización de la firma espectral de reflexión en genotipos de trigo sometidos a condiciones de estrés hídrico y altas temperaturasAutores: Castillo Paredes, Benjamín AndrésProfesor: Moggia Lucchini , Claudia ElianaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Lobos Prats, Gustavo AdolfoEn la actualidad, el cambio climático es una de las preocupaciones más relevantes para el ser humano, donde se espera una mayor frecuencia y severidad en eventos como estrés por calor, sequías e inundaciones. Por consiguiente, la producción de granos a nivel global enfrenta un serio desafío, incrementar el rendimiento, teniendo un clima adverso, para poder acortar la creciente brecha entre la oferta y la demanda, producto del incremento de la población. En esto el trigo (Triticum aestivum L.) juega un rol importante porque es uno de los cereales más cultivados a nivel global y una de las principales fuentes de alimentación del ser humano. En este estudio, se utilizaron los cambios diarios durante un período corto de la reflectancia espectral a nivel de las hojas para identificar genotipos de trigo de primaveral susceptibles a condiciones adversas. Se cultivaron cuatro genotipos en macetas bajo condiciones semicontroladas. Se aplicaron tres tratamientos: i) control (C), ii) déficit hídrico (WS), y iii) déficit hídrico más estrés térmico (WS+T). Se realizaron mediciones de reflectancia espectral en hojas bandera durante tres días consecutivos en antesis. Los genotipos de alta temperatura de la canopia (HCT) mostraron menos variabilidad en su firma de reflectancia espectral, lo que se relacionó con respuestas más débiles a las fluctuaciones ambientales. Mientras que los genotipos de baja temperatura de la canopia (LCT) mostraron mayor variabilidad. Los genotipos LCT mostraron una respuesta anisohídrica en comparación con la de HCT, que fue isohídrica. Este enfoque podría usarse en programas de mejoramiento para detectar una gran cantidad de genotipos a través de herramientas de detección proximal o remota y ser una forma novedosa pero sencilla de identificar grupos de genotipos con desempeños contrastantes.Item Caracterización de los principales valles vitivinícolas de la Región del Maule, a través de la utilización de índices bio-climáticos multicriterioAutores: Becerra Amaro, Camila FranciscaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Acevedo Opazo, César AntonioProfesor Informante: Cañete Salinas, Paulo CésarChile se encuentra posicionado en el cuarto lugar de exportación de vinos a nivel mundial, concentrando su producción vitivinícola principalmente en la Región del Maule, con un 50,2% de la totalidad del vino del país. Sin embargo, la industria del vino se ve enfrentada a un cambio climático global, con ocurrencia de eventos extremos y cambios importantes en las condiciones ambientales que han ido modificando los regímenes térmicos y pluviométricos. Es por esto, que es fundamental considerar los cambios en los factores climáticos que afectan el crecimiento y desarrollo de la vid. En la presente investigación se calcularon algunos índices bioclimáticos aplicables a la vid, correspondientes a: Temperatura Máxima del Mes más Cálido (TMMC), Índice Heliotérmico (IH), Frescor Nocturno (IF) y Grados Días Acumulados Efectivos (GDAE). La estimación actualizada de estos índices (2017 a 2023) permite identificar las aptitudes vitícolas de la región y caracterizar las posibilidades de adaptación de la vid a los diferentes valles vitivinícolas presentes en la región. El estudio considera dos subregiones del Valle Central de la Región del Maule: Valle de Curicó y Valle del Maule. Para la extracción de datos fueron utilizadas, la Red Agroclimática Nacional (RAN) de INIA y Meteovid de Vinos de Chile S.A. Una vez caracterizado el Valle vitivinícola se puede dar cuenta que hay cambios importantes respecto de los últimos años con una disminución de más del 50% de las precipitaciones en algunas localidades de la región, con un aumento en el umbral térmico diario, pues del año 2016 hasta la actualidad, la mayoría de las estaciones han aumentado sus temperaturas máximas al menos 1°C. Por otro lado, el Valle del Tutuvén también ha registrado un aumento de las temperaturas nocturnas, siendo este el único Valle de la región que ha clasificado con noches frescas. Todo esto puede traer problemas para la producción de vides en el Valle vitivinícola de la Región del Maule.Item Caracterización y análisis de las sequías y olas de calor (1977-2020) en TalcaAutores: Tapia Huerta, Sofía FernandaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: González Colville, PatricioProfesor Informante: Cañete Salinas, Paulo CésarLa zona central del país ha sido abatida por eventos de sequías en varias oportunidades, encontrándose actualmente afectada por una megasequía que comenzó el año 2007, la cual trajo consigo un déficit en las precipitaciones y un alza considerada en las temperaturas. La región del Maule es la segunda región con mayor producción agrícola del país y se encuentra propensa a sequias invernales y el desarrollo de olas de calor, es decir una reducción recurso hídrico. Esto ha generado una disminución de la producción agrícola debido a la falta de agua. El objetivo de este estudio es entregar un análisis del comportamiento de las temperaturas y precipitaciones abarcando entre 1977-2020, para la ciudad de Talca. Los resultados señalaron que existe un aumento en el número de olas de calor y eventos cálidos del siglo pasado en comparación con el siglo XXI. Por su parte las precipitaciones han ido en descenso los últimos 120 años, produciéndose en este último siglo un 61.9% de meses más secos por sobre los húmedos, todo esto en conjunto de la sequía más larga (14 años a la fecha), más intensa (intensidad media 162.2 mm) y de mayor magnitud (2270.6 mm) en la historia de la ciudad. La correlación del aumento en las temperaturas y la presión superficial del mar se reduce de un 46% a un 2% en comparación con el siglo anterior, demostrando la inestabilidad climática y preponderancia del cambio climático por sobre los fenómenos ENOS. Los resultados muestran que las variables del clima se han visto alteradas en su normalidad producto de la sequía que se atraviesa, por lo cual un análisis de las variables climáticas es una herramienta importante para los agricultores nacionales.Item Estudio sobre la dinámica de senescencia en trigo candeal bajo condiciones de secano y riegoAutores: Álvarez Saavedra, Francisco AndrésProfesor Guía: Del Pozo Lira, AlejandroProfesor Informante: Mejías Gaete, FranciscoSe estudió la dinámica de senescencia en trigo duro en dos ambientes diferentes del clima mediterráneo de Chile durante la temporada 2023/2024. Se utilizaron diecisiete genotipos de un panel de 289: siete con rasgos "stay-green" (SG), ocho con senescencia normal (SN) y dos variedades comerciales testigo (T). Los objetivos fueron i) relacionar la dinámica de senescencia del trigo candeal con los componentes de rendimiento en condiciones de secano y riego, y ii) caracterizar la dinámica de la senescencia de genotipos de trigo candeal en condiciones de secano y riego asociados a “stay-green”. Los 289 genotipos fueron sembrados bajo un diseño experimental "alpha-lattice" en Cauquenes (35°57’S, 72°17’O), en condiciones de secano, y en el centro experimental Santa Rosa (36° 32’ S, 71° 55’ W), en condiciones de riego, en la temporada 2023- 2024. Las mediciones comenzaron en la etapa de antesis y continuaron hasta la etapa de grano pastoso, utilizando medidores portátiles de NDVI (Greenseeker) y de contenido de clorofila (Chl) mediante Dualex. En cosecha, se evaluó el rendimiento de granos (GY), índice de cosecha (HI), peso seco sobre el suelo (SDW), número de espigas por metro cuadrado (SM2), número de granos por espiga (KS) y peso de mil granos (TKW). Los resultados mostraron que el efecto ambiente tuvo un impacto estadísticamente significativo en GY, HI, SDW, SM2, y KS. Pero, en TKW los efectos del ambiente y del genotipo fueron significativos. En ambos ambientes, los genotipos SG demostraron los valores más altos en GY y HI, destacando el genotipo QUC 3529-2017 por sus altos rendimientos en GY y HI. Las mediciones de NDVI y Chl en condiciones de secano, indicaron una mayor tasa de senescencia en comparación a la condición de riego. El análisis reveló que los genotipos SG tuvieron una disminución progresiva en la tasa de senescencia en ambos ambientes. Además, otros genotipos SG como QUC 3328-2019 destacaron por su reducción paulatina en la tasa de senescencia en las mediciones de NDVI y Chl durante el llenado de grano. Esto sugiere que los rasgos SG son resilientes en condiciones de secano y capaces de producir granos en condiciones adversas.Item Eventos climáticos extremos (olas de calor y lluvia), y su efecto sobre la firmeza, en cosecha y postcosecha de frutos de arándanos de arbusto alto cv. Duke (Vaccinium corymbosum L.)Autores: Muñoz Castro, Javier IgnacioProfesor: Moggia Lucchini, ClaudiaAutor Institucional: Universidad de Talca