
06. Recursos Naturales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 06. Recursos Naturales by browse.metadata.ods "Industria, innovación e infraestructura"
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a la agricultura digital y tecnologías de información y comunicación para mejorar la comercialización de pequeños productores hortícolas y de berries de la región del MauleAutores: Sepúlveda Morales, Fabián AlonsoProfesor: Herrera Quinteros, GabrielaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Jara Rojas, Roberto AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la agricultura digital (TIC) en la comercialización de pequeños productores hortícolas y de berries de la región del Maule, comprender el nivel de acceso a TIC, conocer los canales de distribución y la posibilidad de acceder a nuevos mercados para mejorar la comercialización. La hipótesis propuesta busca analizar si las plataformas digitales son una herramienta útil para mejorar la comercialización de hortalizas y berries producidos por pequeños productores de la Región del Maule. Para este efecto se entrevistaron a 123 pequeños productores agrícolas con sistemas productivos de berries, hortalizas y mixto. Los agricultores entrevistados se ubican dentro de las cuatro provincias de la Región del Maule, caracterizándose en base a información sociodemográfica, de producción, uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para uso en su negocio agrícola y de contingencia 2020 (Pandemia COVID-19). Para realizar el análisis estadístico, se utilizó el programa estadístico IBM SPSS versión 20, para realizar en primera instancia un análisis estadístico-descriptivo de la muestra, según las variables consideradas se pueden definir los grupos de estudio. Para estudiar la interacción entre niveles de acceso se realizó una comparación de medias, donde se determina que no hay diferencias significativas entre los niveles de acceso y los parámetros socioeconómicos-productivos. Concluyendo que los productores de berries y hortalizas en la Región del Maule no consideran que las plataformas digitales son una herramienta útil para mejorar la comercialización de sus productos, esto resultado de la falta de manejo de tecnologías que existe en la Región.Item Acumulación de ceras en frutos de arándanos (Vaccinum corymbosum L.) y el efecto de la aplicación de una biopelícula de fosfolípidos en el ablandamiento en postcosecha de los cultivares ‘Duke’ y ‘Brigitta’Autores: Valenzuela Bravo, Paz FranciscaProfesor: Moggia Lucchini, Claudia Eliana; Lobos Prats, Gustavo AdolfoAutor Institucional: Universidad de TalcaEn 2023 el cultivo de arándano alcanzó una superficie de 17.822 ha plantadas a nivel nacional, la región del Maule lidera el área cultivada con 5.625 ha. Los principales mercados de los arándanos chilenos actualmente son Estados Unidos, Holanda, Reino Unido y China, por lo que los tiempos de exportación pueden alcanzar hasta los 60 días. Los principales problemas en destino de la fruta chilena son el ablandamiento, la pérdida de peso y por ende su atractivo visual. El fruto es altamente perecedero y tiende a perder agua por su cutícula a pesar de que en ella existe una barrera creada por sus ceras o “bloom” que hacen que esta deshidratación sea menor. El objetivo del presente estudio fue evaluar la concentración de ceras de frutos en distintos estados de madurez junto con evaluar la aplicación de una biopelícula de fosfolípidos y el efecto en fruta cosechada con frecuencias altas y bajas (cada 3 días y cada 9 días, respectivamente) con el fin de reducir el ablandamiento. Para la investigación, se utilizaron arándanos de los cvs. ‘Duke’ y ‘Brigitta’ recolectados en envases plásticos o “clamshells” que fueron sometidos a 2 ensayos; el primero para estudiar los cambios en el contenido de ceras de frutos de cv. ‘Brigitta’ en distintos estados de madurez; el segundo consistió en el almacenaje prolongado de frutos de ambos cultivares, (en clamshells por 45 y 60 días en frío convencional a -0,5 – 0°C y 85% HR), midiendo al inicio y al final de cada periodo de guarda peso, firmeza y condición de frutos. Los resultados mostraron que la concentración de ceras (g m-2) varía según estado de madurez y momento de evaluación, siendo mayor en frutos inmaduros. Además se observó un efecto positivo de la aplicación de la biopelícula en la firmeza de los frutos para la frecuencia de cosechas cada 9 días en ‘Duke’ y para la frecuencia cada 3 días en ‘Brigitta; sin embargo no hubo efecto sobre la pérdida de peso.Item Análisis de las principales tendencias en la integración de elementos de geomática en la gestión del medio ambienteAutores: Baeza Jofré, Luis AlbertoProfesor: Ormazábal Rojas, YonyProfesor Guía: Mena Frau, CarlosLa investigación tiene por finalidad el análisis bibliométrico enfocado en las últimas tendencias en la integración de las disciplinas de Geomática en el estudio y gestión ambiental, reportadas en las principales publicaciones científicas incluidas en Scopus en el periodo 2012- 2016. Esto debido a una creciente incorporación de elementos de la Geomática en la configuración de modelos de comprensión y análisis del entorno ambiental. Se revisaron aproximadamente 20.747 documentos sobre las disciplinas de Geomática en el estudio y gestión medioambiental, los documentos se identificaron a través de una serie de consultas en la base de datos Web of Science y se analizaron utilizando minería de texto mediante el software de texto Wordstat 7 para dar respuesta a la tendencia de la integración de las disciplinas de la Geomática (Teledetección, SIG, GPS) en el estudio y gestión medioambiental (vegetación, agua, suelo, aire, contaminación). Los resultados señalan que los términos con mayor relevancia asociados al medioambiente son suelo, tierra, agua y vegetación; mientras que en Geomática se destaca la presencia de los términos de Teledetección y SIG. Al analizar las principales tendencias o integración de estas disciplinas se observa una fuerte integración de Teledetección con agua, tierra y vegetación, en estudios marítimos relacionados a la temperatura del mar, estudios de evaluación del impacto de los desastres naturales y monitoreo de la producción agrícola, y en estudios de estado de la vegetación de acuerdo con la firma espectral. Mientras que SIG tiene una interacción con medioambiente en términos de mapeo de ecosistemas. En términos generales la disciplina de Teledetección es la que tiene una mayor participación en este estudio y a su vez la que tiene mayor relación con la gestión ambiental.Item Análisis de precios hedónicos de la palta (Persea americana) variedad Hass: el efecto de la palta peruana sobre el precio en el mercado nacional chilenoAutores: Trincado Gajardo, Pablo AntonioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Manríquez Novoa, PaulaProfesor Informante: Jara Rojas, Roberto AlejandroEsta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las principales variables que impactan el precio de comercialización de la palta Hass en el mercado interno chileno mediante el método de precios hedónicos. Mediante esta investigación se evaluó si la palta Hass peruana se presenta como una competidora frente a la palta Hass nacional. Finalmente, se analizó cualitativamente los factores de calidad que puedan afectar la comercialización de la palta Hass chilena en presencia de la palta Hass peruana en el mismo mercado. Para la creación de la función hedónica, se utilizó series de tiempo del periodo 2016 a 2021 obtenidas de boletines de fruta fresca de ODEPA. Se recolectaron 5.352 datos de transacciones con sus respectivas calidades, orígenes, volumen, lugar de comercialización, unidad de comercialización y año de comercialización. Los datos indican que los atributos de calidad, origen de la producción y unidad de comercialización son los más influyentes en el precio de mercado. El análisis de factores de calidad muestra que existe una diferencia de calidad entre la palta Hass chilena y la peruana. La palta chilena tiene un mayor contenido de aceite lo cual promueve su comercialización por sobre la palta peruana.Item Assessment of midday stem water potential in grapevines (cv. Cabernet Sauvignon) using spectral reflectance indicesAutores: Vega Ibáñez, Ricardo JoelAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Tutor: Ortega Farías, SamuelLa medición del potencial hídrico de xilema al mediodía ha sido sugerida como una excelente herramienta para el monitoreo del estado hídrico en viñedos regados por goteo. Sin embargo, las aplicaciones prácticas de esta metodología están limitadas por su impracticabilidad y consumo de tiempo. Como una alternativa, se propone el uso de los índices espectrales, los cuales han sido reportados como un buen predictor del estado hídrico de las plantas en una forma no invasiva. El objetivo de este estudio fue identificar las relaciones entre el potencial hídrico de xilema al mediodía y cientos de índices espectrales en un viñedo regado por goteo creciendo en condiciones semiáridas. Tanto el potencial hídrico como la firma espectral fueron obtenidos al mediodía usando una cámara de presión (modelo 1000, PMS Instrument Co., Corvallis, Oregon, USA) y un espectroradiómetro portátil (modelo SVC HR-1024i, Spectra Vista Co., Poughkeepsie, New York, USA), respectivamente. Usando esta información, cientos de índices fueron calculados, basados en los espectros visible (VIS), infrarrojo cercano (NIR) e infrarrojo de onda corta (SWIR). Adicionalmente, un análisis de regresión lineal fue desarrollado para determinar la relación entre los índices espectrales y el potencial hídrico de xilema al mediodía. Los resultados indicaron que hubo correlaciones lineales significativas entre el potencial y los índices, con valores de R2 entre 0.02 y 0.48. El valor más alto de R2 fue observado para la regresión lineal entre el potencial hídrico de xilema al medio día y el índice PRI2, usando valores de potencial desde -0.6 a - 1.9 Mpa. // ABSTRACT: The measurement of midday stem water potential (MSWP) have been suggested as an excellent tool for monitoring water status in drip-irrigated vineyards. However, practical application of this measurement is limited by its impracticality and time consuming. As an alternative, the use of spectral indices (SI) is proposed, which has been reported as a good predictor of plant water status in a non-invasive way. The aim of this study was to identify the relations between the MSWP and several SI in a drip-irrigated vineyard growing under semiarid conditions. Both MSWP and leaf reflectance were measured at midday using a pressure chamber (model 1000, PMS Instrument Co., Corvallis, Oregon, USA) and a portable spectroradiometer (model SVC HR-1024i, Spectra Vista Co., Poughkeepsie, New York, USA), respectively. Using this information, hundreds of indices were calculated based on visible (VIS), near-infrared (NIR) and shortwave infrared (SWIR) spectra. In addition, linear regression analysis were performed to determine the relationship between SI and MSWP. The results indicated that there were significant linear correlations between MSWP and SI with values of R2 ranging between 0.02 and 0.48. The highest value of R2 was observed for the linear regression between MSWP and PRI2 index, using values of MSWP from -0,6 to -1,9 MPa.Item Cambios en la arquitectura del dosel de trigos invernales de diferentes años de liberaciónAutores: Quiroz Richards, Javier AndrésProfesor: Méndez Espinoza, Ana MaríaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Del Pozo Lira, Alejandro HumbertoEl aumento del rendimiento en cereales y en todas las especies de interés agrícola es otorgado por el progreso genético. El trigo harinero (Triticum aestivum L.) es uno de los principales cereales cultivados a nivel mundial garantizando un alto valor nutritivo y seguridad alimentaria. Las proyecciones indican 2,4% de progresión en el rendimiento por año para abastecer las necesidades alimentarias para el 2050. La selección de cultivares mediante caracteres de alto valor ha favorecido el progreso genético, en un principio de tolerancias a estreses, sin embargo, los rasgos fisiológicos tienen directa relación con el rendimiento del cultivo. En Chile las variedades de trigo invernal son seleccionadas para lograr un alto rendimiento, pero es importante investigar qué tan importante es la arquitectura de la planta y su relación con los rasgos fisiológicos que influyen en el potencial del rendimiento. El objetivo de este trabajo fue estudiar la distribución PAR dentro del dosel, el contenido de clorofila en las hojas de la planta y el rendimiento de cultivares liberados entre 1965 y 2019. Los objetivos específicos fueron: 1) Evaluar la distribución PAR y de clorofila dentro del dosel en cultivares con distinto año de liberación; 2) Evaluar el rendimiento y sus componentes agronómicos. Los ensayos se realizaron en dos sitios de alto rendimiento, Carillanca (Vilcún) y Mafil (Valdivia) en dos temporadas de crecimiento (2020/21 y 2023/24). Los genotipos exhibieron progreso genético que está relacionado fuertemente con la traslocación de biomasa directa al grano, lo cual se explica por la disminución de la altura de la planta, aumento de clorofila en hojas superiores y disminución del área foliar, lo cual genera ganancias genéticas en el potencial del rendimiento. El rendimiento del grano se correlacionó positivamente con el índice de cosecha y el número de granos por espiga, sin embargo, mostró correlación negativa con la altura. Además, el PAR transmitido no mostró aumentos genéticos, pero si diferencias entre genotipos que están estrechamente ligados a la arquitectura de la planta y su distribución de follaje de carácter erectófilo que generan mayor eficiencia en el uso de la radiación incidente.Item Caracterización de la firma espectral de reflexión en genotipos de trigo sometidos a condiciones de estrés hídrico y altas temperaturasAutores: Castillo Paredes, Benjamín AndrésProfesor: Moggia Lucchini , Claudia ElianaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Lobos Prats, Gustavo AdolfoEn la actualidad, el cambio climático es una de las preocupaciones más relevantes para el ser humano, donde se espera una mayor frecuencia y severidad en eventos como estrés por calor, sequías e inundaciones. Por consiguiente, la producción de granos a nivel global enfrenta un serio desafío, incrementar el rendimiento, teniendo un clima adverso, para poder acortar la creciente brecha entre la oferta y la demanda, producto del incremento de la población. En esto el trigo (Triticum aestivum L.) juega un rol importante porque es uno de los cereales más cultivados a nivel global y una de las principales fuentes de alimentación del ser humano. En este estudio, se utilizaron los cambios diarios durante un período corto de la reflectancia espectral a nivel de las hojas para identificar genotipos de trigo de primaveral susceptibles a condiciones adversas. Se cultivaron cuatro genotipos en macetas bajo condiciones semicontroladas. Se aplicaron tres tratamientos: i) control (C), ii) déficit hídrico (WS), y iii) déficit hídrico más estrés térmico (WS+T). Se realizaron mediciones de reflectancia espectral en hojas bandera durante tres días consecutivos en antesis. Los genotipos de alta temperatura de la canopia (HCT) mostraron menos variabilidad en su firma de reflectancia espectral, lo que se relacionó con respuestas más débiles a las fluctuaciones ambientales. Mientras que los genotipos de baja temperatura de la canopia (LCT) mostraron mayor variabilidad. Los genotipos LCT mostraron una respuesta anisohídrica en comparación con la de HCT, que fue isohídrica. Este enfoque podría usarse en programas de mejoramiento para detectar una gran cantidad de genotipos a través de herramientas de detección proximal o remota y ser una forma novedosa pero sencilla de identificar grupos de genotipos con desempeños contrastantes.Item Caracterización de la respuesta hídrica ante el efecto del déficit de presión de vapor en diferentes niveles de riego en Vitis Vinifera cv. Cabernet SauvignonAutores: Rossi Barros, Bruno AndrésProfesor: Vargas Soto, SebastiánAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Ortega Farías, Samuel OrlandoLa producción de vid (Vitis vinífera L.) en Chile, con alrededor de 130.000 hectáreas cultivadas, destaca como una actividad económica importante para la Región del Maule, que cuenta con 53.000 hectáreas. El clima mediterráneo de la zona beneficia el desarrollo del cultivo, pero a pesar de estas condiciones favorables, la producción de vid enfrenta desafíos, especialmente en el contexto del cambio climático, con predicciones de aumento de temperaturas para el año 2100 que se traduce en olas de calor y disminución de precipitaciones, afectando negativamente la producción de vid. Estas condiciones amenazan el suministro de agua para el riego y la producción de uvas, cultivo que tiene requisitos estacionales que varían entre los 500 a 3500 mm. Ante este escenario, los viticultores e investigadores buscan métodos para mantener la producción y rendimiento de la uva ahorrando agua, donde la técnica de riego deficitario controlado (RDC) destaca entre diferentes técnicas utilizadas con este fin. El RDC es una metodología que induce déficits hídricos en la planta que son programados, estos en momentos específicos de desarrollo y en intensidades, que en principio deberían calibrarse para no causar daños permanentes en el viñedo. Esta técnica evidencia los efectos de estrés en el crecimiento de brotes y bayas, en cambios composicionales de la fruta y de los tejidos de reserva, entre muchos otros efectos biológicos, bioquímicos y reproductivos. El Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro, realiza un ensayo de estrés hídrico con diferentes tratamientos de riego, los cuales están basados en reponer el 100%, 70%, 50% y 35% del riego según la evapotranspiración del cultivo (ETc), evaluando la resistencia al estrés hídrico y su impacto en la producción de vinos. El objetivo del presente trabajo de tesis es establecer líneas base de potencial hídrico xilemático para vides viníferas en diferentes niveles de riego deficitario, analizando la influencia del estrés hídrico a largo plazo, en esta relación que existe entre el estado hídrico y la demanda ambiental expresada como déficit de presión de vapor (DPV), que es denominada como “Línea Base de Estado Hídrico”. El análisis de la relación permitió obtener las fórmulas que se usaron para determinar las líneas base del ensayo de estrés hídrico para cada uno de los tratamientos, útiles para evaluar futuras variaciones en el potencial hídrico en respuesta al cambio climático. Estas líneas base son cruciales como punto de partida para comparar valores extremos y ajustar posibles diferencias, asegurando adaptabilidad ante cambios ambientales.Item Caracterización de los principales valles vitivinícolas de la Región del Maule, a través de la utilización de índices bio-climáticos multicriterioAutores: Becerra Amaro, Camila FranciscaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Acevedo Opazo, César AntonioProfesor Informante: Cañete Salinas, Paulo CésarChile se encuentra posicionado en el cuarto lugar de exportación de vinos a nivel mundial, concentrando su producción vitivinícola principalmente en la Región del Maule, con un 50,2% de la totalidad del vino del país. Sin embargo, la industria del vino se ve enfrentada a un cambio climático global, con ocurrencia de eventos extremos y cambios importantes en las condiciones ambientales que han ido modificando los regímenes térmicos y pluviométricos. Es por esto, que es fundamental considerar los cambios en los factores climáticos que afectan el crecimiento y desarrollo de la vid. En la presente investigación se calcularon algunos índices bioclimáticos aplicables a la vid, correspondientes a: Temperatura Máxima del Mes más Cálido (TMMC), Índice Heliotérmico (IH), Frescor Nocturno (IF) y Grados Días Acumulados Efectivos (GDAE). La estimación actualizada de estos índices (2017 a 2023) permite identificar las aptitudes vitícolas de la región y caracterizar las posibilidades de adaptación de la vid a los diferentes valles vitivinícolas presentes en la región. El estudio considera dos subregiones del Valle Central de la Región del Maule: Valle de Curicó y Valle del Maule. Para la extracción de datos fueron utilizadas, la Red Agroclimática Nacional (RAN) de INIA y Meteovid de Vinos de Chile S.A. Una vez caracterizado el Valle vitivinícola se puede dar cuenta que hay cambios importantes respecto de los últimos años con una disminución de más del 50% de las precipitaciones en algunas localidades de la región, con un aumento en el umbral térmico diario, pues del año 2016 hasta la actualidad, la mayoría de las estaciones han aumentado sus temperaturas máximas al menos 1°C. Por otro lado, el Valle del Tutuvén también ha registrado un aumento de las temperaturas nocturnas, siendo este el único Valle de la región que ha clasificado con noches frescas. Todo esto puede traer problemas para la producción de vides en el Valle vitivinícola de la Región del Maule.Item Caracterización del comportamiento fisiológico de Avellano Europeo cv. Tonda di giffoni y cv. Yamhill, manejados en dos condiciones de expresión vegetativaAutores: Retamal Bucarey, Lucas IgnacioProfesor: Cañete Salinas, PauloAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Acevedo Opazo, CésarEl presente estudio se centra en el cultivo de avellano europeo, el cual se encuentra en plena expansión en nuestro país, y ha experimentado un aumento notable sobre la superficie plantada en los últimos años, debido al alto potencial de crecimiento de la industria chocolatera y de frutos secos. En este contexto, Chile se posiciona entre los principales productores del hemisferio sur, los cuales buscan maximizar tanto la producción, como la calidad de avellano europeo. Esta investigación se focalizó principalmente en la caracterización fisiológica de la planta en dos condiciones de expresión vegetativa y en dos variedades comerciales (Tonda di Giffoni y Yamhill), con especial énfasis en la evaluación del impacto de la aplicación de un antigiberélico (Uniconazol-p) y su efecto sobre las variables de intercambio gaseoso y radiación. La información fisiológica recopilada entrega información valiosa sobre la adaptabilidad y rendimiento comercial del avellano europeo, para las condiciones medioambientales específicas de la Región del Maule, Chile. Esta investigación fue realizada en la Agrícola Bouchon, San Javier, Región del Maule. Entre los principales resultados observados destaca el tratamiento con Uniconazol-p, el cual explica el 99,5% de la variabilidad total de los datos en Tonda di Giffoni y el 97,9% en Yamhill, en el análisis de componentes principales (ACP). Asimismo, se observa interacción entre las variables analizadas, a través de gráficos de dispersión, destacando la influencia del Uniconazol-p sobre la intercepción de la radiación PAR y la conductancia estomática en ambas variedades. Asimismo, las mediciones de intercambio gaseoso y radiación solar mostraron diferencias relevantes entre los tratamientos aplicados, donde el Uniconazol-p influyó significativamente sobre las variables de intercepción de luz y de intercambio gaseoso (conductancia estomática y tasa de transpiración).Item Caracterización del comportamiento fisiológico de Avellano Europeo cv. Tonda di Giffoni y cv. Yamhill, manejados en dos condiciones de expresión vegetativaAutores: Retamal Bucarey, Lucas IgnacioProfesor: Cañete Salinas, Paulo CésarAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Acevedo Opazo, CésarEl presente estudio se centra en el cultivo de avellano europeo, el cual se encuentra en plena expansión en nuestro país, y ha experimentado un aumento notable sobre la superficie plantada en los últimos años, debido al alto potencial de crecimiento de la industria chocolatera y de frutos secos. En este contexto, Chile se posiciona entre los principales productores del hemisferio sur, los cuales buscan maximizar tanto la producción, como la calidad de avellano europeo. Esta investigación se focalizó principalmente en la caracterización fisiológica de la planta en dos condiciones de expresión vegetativa y en dos variedades comerciales (Tonda di Giffoni y Yamhill), con especial énfasis en la evaluación del impacto de la aplicación de un antigiberélico (Uniconazol-p) y su efecto sobre las variables de intercambio gaseoso y radiación. La información fisiológica recopilada entrega información valiosa sobre la adaptabilidad y rendimiento comercial del avellano europeo, para las condiciones medioambientales específicas de la Región del Maule, Chile. Esta investigación fue realizada en la Agrícola Bouchon, San Javier, Región del Maule. Entre los principales resultados observados destaca el tratamiento con Uniconazol-p, el cual explica el 99,5% de la variabilidad total de los datos en Tonda di Giffoni y el 97,9% en Yamhill, en el análisis de componentes principales (ACP). Asimismo, se observa interacción entre las variables analizadas, a través de gráficos de dispersión, destacando la influencia del Uniconazol-p sobre la intercepción de la radiación PAR y la conductancia estomática en ambas variedades. Asimismo, las mediciones de intercambio gaseoso y radiación solar mostraron diferencias relevantes entre los tratamientos aplicados, donde el Uniconazol-p influyó significativamente sobre las variables de intercepción de luz y de intercambio gaseoso (conductancia estomática y tasa de transpiración).Item Caracterización del estado hídrico de Vitis vinifera cv. Cabernet Sauvignon mediante firma espectral por VANT en un viñedo comercialAutores: Sánchez Morales, Diego FranciscoAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Ortega Farías, Samuel OrlandoProfesor Informante: Gutter Norambuena, KarenLas cámaras multiespectrales montadas en vehículos aéreos no tripulados (VANT) permiten generar información de mayor resolución espacial y a demanda, lo que se traduce en información valiosa para la toma de decisiones relacionadas al manejo de cultivos. En ese sentido, en el presente estudio se comparó la información de diferentes bandas espectrales obtenidas desde una cámara multiespectral montada en un VANT para estimar el potencial hídrico xilemático (ΨXilemático) de un viñedo (cv. Cabernet Sauvignon) localizado en la región del Maule, Talca durante la temporada 2021, aplicando dos regímenes de riego (100% y 30% de la ETa), entre los periodos fenológicos de cuaja y pinta. Los resultados indicaron que las bandas mejor correlacionadas al ΨXilemático fueron Red (650 nm), Blue (446 nm) y NIR (840 nm), logrando valores de R2 de 0,54, 0,55 y 0,60, respectivamente. Los hallazgos de este estudio sugieren que el uso de bandas espectrales obtenidas desde cámaras multiespectrales montadas en un VANT podría generar información con gran potencial para el desarrollo de herramientas que permitan monitorear el estado hídrico.Item Caracterización del estado hídrico en cerezos cultivar Lapins: efectos sobre la madurez y calidad de fruta en condiciones de manejo con y sin cobertura plásticaAutores: Steinmetz Cotton, Vicente BernardAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Tutor: Acevedo Opazo, CésarEn los últimos 5 años la superficie de cerezos en Chile (Prunus avium spp.) ha aumentado en un 35%, y sus exportaciones en un 44% (ODEPA, 2020), convirtiendo a nuestro país en el primer exportador del hemisferio sur y el segundo a nivel mundial (ODEPA, 2016; iQonsulting, 2020). Sin embargo, esta condición de liderazgo como país exportador cambio durante el 2017, año en el cual las exportaciones disminuyeron un 31% con relación al año anterior y un 55% respecto a las del 2018. Esta merma en las exportaciones se explica por las precipitaciones ocurridas durante la primavera del 2017, las cuales afectaron negativamente el rendimiento final. Situación similar ocurrió en la primavera de 2019, en donde eventos de heladas en los meses de septiembre provocaron una disminución del 7% los rendimientos por hectárea (ha) con respecto a la temporada 2018-2019 (ODEPA, 2020). Estos eventos climáticos han forzado a gran parte de los productores en Chile a invertir en cobertores plásticos antilluvia para prevenir efectos negativos sobre la fruta. Sin embargo, no se tiene claridad sobre el efecto que tendría la utilización de estas nuevas tecnologías sobre la respuesta fisiológica, rendimiento, madurez y calidad de la fruta. La presente investigación implementó un dispositivo experimental en la comuna de Pencahue, provincia de Talca, región del Maule, Chile (Latitud 35º’22’43.31’’S, Longitud 71º48’32,86’’O y altitud de 70 m.s.n.m.). En este dispositivo se evaluaron dos cuarteles de cerezos cultivar (cv.) ‘Lapins’ sobre portainjerto ‘MaxMa 14’ plantados el año 2015 en un marco de plantación de 4 metros entre hilera y 2 metros sobre hilera. El primero de ellos bajo cobertura plástica antilluvia de polietileno de alta densidad (HDPE) y el segundo sin cobertura. Las evaluaciones de planta fueron realizadas desde el estado fenológico de yema invernal hasta cosecha, durante dos temporadas consecutivas (2018 y 2019), las cuales se dividieron en mediciones fisiológicas de planta (potencial hídrico xilemático), mediciones de madurez en fruto (sólidos solubles, acidez titulable y pH) y de calidad de fruto (calibre, color de fruta, presión de pulpa, peso fresco y peso seco). En base a la información recopilada se observó en el cv. Lapins con cubierta, plantas con una condición hídrica más favorable (valores de potencial hídrico menos negativos), debido a condiciones micro climáticas menos estresantes (menor radiación solar incidente y menor velocidad de viento), esta condición permitió registrar fruta de mayor calibre y peso fresco, pero con menor firmeza de pulpa y peso seco de fruta. La comparación de dos metodologías de la medición de color, demostraron un r2 cercano al 60%, demostrando una forma más económica para la medición de este parámetro. // ABSTRACT: In the last 5 years, the area of cherry trees in Chile (Prunus avium spp.) has increased by 35%, and its exports by 44% (ODEPA, 2020), making our country the first exporter in the southern hemisphere and the second worldwide (ODEPA, 2016; iQonsulting, 2020). However, this leadership status as an exporting country changed during 2017, a year in which exports decreased by 31% compared to the previous year and by 55% compared to 2018. This decline in exports is explained by the rainfall that occurred during the spring of 2017, which negatively affected the yield. A similar situation occurred in the spring of 2019, where frost events in the months of September caused a 7% decrease in yields per hectare (ha) with respect to the 2018-2019 season (ODEPA, 2020). These climatic events have forced a large part of producers in Chile to invest in plastic rain covers to prevent negative effects on the fruit. However, the effect that the use of these new technologies would have on physiological response, yield, maturity and fruit quality is not clear. The present investigation implemented an experimental device in the commune of Pencahue, Talca province, Maule region, Chile (Latitude 35º'22'43.31''S, Longitude 71º48'32.86''W and altitude 70 mbsl). In this device, two quarters of cherry cultivar (cv.) 'Lapins' on 'MaxMa 14' rootstock planted in 2015 in a planting frame of 4 meters between rows and 2 meters above row were evaluated. The former under high-density polyethylene (HDPE) plastic rain cover and the latter without cover. Plant evaluations were carried out from the phenological stage of winter bud to harvest, during two consecutive seasons (2018 and 2019), which were divided into plant physiological measurements (xylem water potential), fruit maturity measurements (soluble solids, titratable acidity and pH) and fruit quality (size, fruit color, pulp pressure, fresh weight and dry weight). Based on the information collected, plants with a more favorable water condition (less negative water potential values) were observed in the Lapins cv. with canopy, due to less stressful microclimatic conditions (less incident solar radiation and lower wind speed); this condition allowed recording fruit of greater caliber and fresh weight, but with lower pulp firmness and fruit dry weight. The comparison of two color measurement methodologies showed an r2 close to 60%, demonstrating a more economical way to measure this parameter.Item Caracterización del rendimiento y determinación del contenido de polifenoles y antocianinas en frutos de híbridos femeninos de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz)Autores: Osores Becerra, Esteban IgnacioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Vogel, HermineProfesor Informante: González López, Benita BeatrizAristotelia chilensis es una planta arbórea nativa de Chile y Argentina. Sus bayas son consideradas como una excelente fuente de antioxidantes, lo que la dota de diversas propiedades beneficiosas para la salud humana. En la actualidad, el maqui se encuentra en proceso de domesticación. La Universidad de Talca ha creado variabilidad genética en plantas de maqui mediante el cruzamiento de genotipos seleccionados, derivando en una segregación de híbridos con diferentes características productivas. Esta tesis, mediante la evaluación de diferentes factores morfológicos, caracterizó el rendimiento y la calidad frutal de 69 híbridos de maqui, clasificándolos en base a las características de sus ramillas frutales y sus bayas. A su vez, se diferenció cada hibrido en base al momento de madurez de fruto y el tiempo que demora en completar este proceso. Se logró observar diferencias en el rendimiento, calidad frutal, precocidad y amplitud de la madurez de las bayas, permitiendo la clasificación de los híbridos en estudio. De los 69 híbridos, 29 tuvieron características sobresalientes en cuanto a rendimiento, destacando 16 genotipos con alto número de corimbos y frutos por cada ramilla productiva, además de un buen peso y diámetro de bayas. A su vez, se encontraron 32 híbridos con características de calidad de fruto destacable, de éstos, destacan 17 genotipos con bayas de alto contenido antociánico y alto porcentaje de pulpa. Los híbridos con los códigos 12, 29, 101, 197, 209, 234 y 246 corresponden a los más sobresalientes dentro del grupo estudiado, ya que, en proporción, tienen las mejores características, tanto de rendimiento como de calidad frutal, además de un corto periodo de maduración de bayas, siendo excelentes candidatos para su uso en un sistema agrícola de producción frutal.Item Caracterización química de la madera de sarmientos y troncos de vid de dos cultivares (var. Carménère y Carignan) y su potencial actividad antioxidanteAutores: Silva Beltrán, Loreto JacquelineAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Laurie Gleisner, Víctor FelipeProfesor Informante: Olate Olave, Verónica RachelDentro de la producción vitivinícola, la poda representa una de las prácticas anuales más importantes, puesto que afecta la función de la vid e influye en el crecimiento, producción y calidad de la uva. De igual modo, el recambio de vides, ya sea por antigüedad o por la presencia de enfermedades, conlleva a la generación de una gran cantidad de residuos en los viñedos. Estos residuos corresponden a una matriz compleja, constituida principalmente por componentes estructurales, tales como celulosa, hemicelulosa y lignina. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que este tipo de residuos vitivinícolas son ricos en compuestos bioactivos, los cuales pueden ser utilizados en la industria alimentaria, farmacéutica y/o cosmética, debido a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Por lo tanto, esta investigación propuso caracterizar la composición química de la madera proveniente de los residuos de poda de la vid (sarmientos), y aquellos residuos obtenidos a partir de las vides arrancadas (troncos), utilizando para esto la madera de dos cultivares de vid (var. Carménère y Carignan). Para este fin, se analizó la composición mineral de las maderas provenientes de sarmientos y de troncos de manera directa, utilizando la técnica de fluorescencia de rayos X (XRF). Adicionalmente, se prepararon extractos de estas maderas de vid, con el fin de comparar su composición fenólica, a través del contenido de fenoles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu y la obtención de sus perfiles cromatográficos mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), y su actividad antioxidante mediante la técnica de atrapamiento del radical libre DPPH. Como resultado de este estudio, se determinó que los sarmientos de vid contienen una gran variedad de minerales y compuestos bioactivos, los cuales varían significativamente entre las variedades estudiadas.Item Comportamiento de manzanas cv. Honeycrisp durante el almacenaje en fríoAutores: Gaete González, Waldo IgnacioProfesor: Fuentes, MauricioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Yuri Solomón, José AntonioLa producción del cv. Honeycrisp (Keepsake x Selección de la U. de Minnesota MN1627) es significativa en EE. UU. Honeycrisp es una variedad club, que ha demostrado gran demanda y buen precio en su comercialización, por lo tanto, se ha decidido estudiar su comportamiento a cosecha y postcosecha bajo las condiciones de cultivo de Chile. En el siguiente estudio, se obtuvo categorías de calibre, color de cubrimiento (CC) e intensidad del color de cubrimiento (ICC). Además, se evaluó los índices de madurez de Honeycrisp a cosecha y postcosecha, durante diferentes momentos de salida de almacenaje en frío, luego de 30, 60, 90, 120 y 150 días, con evaluaciones a los +1, +7, +14 días de exposición a temperatura ambiente (20 °C), utilizando a modo de referencia el cv. Fuji. Por otra parte, se evidenciaron los principales desórdenes fisiológicos y alteraciones que es susceptible Honeycrisp. Finalmente, se realizó un panel sensorial para lograr diferenciar Honeycrisp y Fuji. La categoría de calibre para Honeycrisp y Fuji resultaron ser similares; sin embargo, Honeycrisp destaca teniendo una gran parte de frutos en calibres menores, presentando mayor calidad. El CC es destacable, debido a que ambas variedades estuvieron con la mayoría de los frutos en categoría premium. En ICC la mayoría de los frutos para Honeycrisp estuvo en categoría 3. Los índices de madurez para Honeycrisp y Fuji a cosecha fueron significativos: peso (g), color de fondo (CF), DA-Meter (% clorofila) y degradación de almidón (1-10). CC (%), firmeza de pulpa (lb), sólidos solubles (CSS; °Brix) y acidez titulable (AT; %) resultaron ser no significativas. Según índices de madurez durante la postcosecha, la firmeza de pulpa se estima un 5,8% de pérdida hasta los 150 + 14 días para Honeycrisp. La CSS se mantuvo estable en el periodo de almacenaje. La AT para Honeycrisp resulto ser mayor a la obtenida en EE. UU y mayor que Fuji hasta los 60 días de almacenaje. Para estas variables existen diferencias significativas numéricamente en comparación a Fuji; sin embargo, para motivos técnicos no existen ciertas diferencias. Se evidencian los desórdenes fisiológicos reportados en EE.UU, softscald, soggy breakdown y bitter pit, también otras alteraciones producidas por condiciones climáticas, manejo a cosecha y en postcosecha, todos estos teniendo pérdidas económicamente significativas. En el panel sensorial se diferenciaron características organolépticas, donde Honeycrisp resulto con mayor calificación en apreciación general, crocancia y acidez.Item Desarrollo de estrategias productivas para mejorar el rendimiento en leguminosas de grano, lenteja (Lens culinaris medik.) y poroto (Phaseolus vulgaris l.) en el secano de la región del Maule, ChileAutores: Amigo Migueles, Ramón AntonioAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Tutor: Cabeza Pérez, Ricardo; Méndez Espinoza, Ana (Profesor co-tutor)Históricamente Chile ha sido un importante productor de leguminosas de grano, llegando a ser un exportador en el pasado. En la actualidad, la producción de leguminosas de grano en nuestro país se concentra mayoritariamente en el secano de la región del Maule, siendo los cultivos de poroto y lenteja los más importantes. La producción en términos generales se encuentra deprimida, dadas condiciones como bajos rendimientos asociados a deficiencias en el manejo de fertilización, escaso uso de variedades mejoradas, y nulo manejo del recurso hídrico. Limitantes productivas que han ido en desmedro de la productividad de los campos restringiendo la competitividad de estos cultivos en relación a los granos importados. Sin embargo, en el secano los pequeños agricultores continúan sembrando leguminosas empleando bajos niveles de tecnología y con técnicas de cultivo tradicionales. El objetivo central de este trabajo fue identificar las brechas productivas en los cultivos de lentejas y porotos, establecer estrategias de producción apuntando, en lentejas, al uso racional de la fertilización nitrogenada y a la evaluación de genotipos en condiciones de producción. De igual forma en porotos se evaluó el comportamiento de cultivares comerciales bajo dos niveles de fertilización nitrogenada y regímenes hídricos contrastantes. En ambos casos las modificaciones buscan aumentar la productividad y calidad de las legumbres. Como resultado de los ensayos de campo en lenteja, no se encontraron diferencias entre la inoculación de semillas con Rhizobium y la aplicación de 30 kg N ha-1, destacando el ecotipo Vega con un rendimiento de 27,1 qq ha-1. Por su parte en porotos, una disminución en un 30,8% de la fertilización nitrogenada y de un 46,6% del agua aplicada al utilizar un sistema de riego por goteo, no afectaron el rendimiento ni la calidad de los granos. La variedad Zorzal bajo sistema de riego por goteo alcanzo un rendimiento de 40,1 qq ha-1 superior al rendimiento promedio de la zona de 25 qq ha-1. Adicionalmente, se identificaron las principales limitantes productivas para cada cultivo, siendo para lentejas la toxicidad por hierro y manganeso y en poroto la perdida de plantas ocasionada por Fusarium oxysporum. Finalmente, la implementación de las prácticas de manejo evaluadas para ambos cultivos permitiría subsanar las brechas productivas de los agricultores en la principal zona productora de leguminosas de grano en Chile. // ABSTRACT: Chile has historically been an important producer of grain legumes, becoming an exporter in the past. Recently, the production of grain legumes in our country is mainly concentrated in the dry land of the Maule region, being the beans and lentils the most important crops. Production has decreased generating low yields associated with deficiencies in fertilization management, no use of improved varieties, and no management of water resources. These limitations have negative effect on productivity of these crops, restricting the competitiveness of them compared to imported grains. However, in the rainfed, farmers continue to cultivating legumes using low levels of technology and traditional cultivation techniques. The main objective of this work was to identify the productive gaps in lentil and bean crops, to establish production strategies aiming, in lentils, at the rational use of nitrogen fertilization and the evaluation of genotypes under productivity conditions. Similarly, in beans, the behavior of commercial cultivars under two levels of nitrogen fertilization and contrasting water regimes was evaluated. In both cases, the modifications seek to increase the productivity and quality of the legumes. As a result of field trials in lentils, no differences were found between the inoculation of seeds with Rhizobium sp. and the application of 30 kg N ha-1, highlighting the Vega ecotype with a yield of 27.1 qq ha-1. On the other hand, in beans, the yield and cuality of grain were not affected, when nitrogen fertilization was reducing 30.8% and 46.6% in the water applied when using a drip irrigation system. The Zorzal variety under drip irrigation system achieved a yield of 40.1 qq ha-1 that was higher than average yield of the area (25 qq ha-1). Additionally, the main productive limitations were identified for each crop, with iron and manganese toxicity for lentils and for beans the loss of plants caused by Fusarium oxysporum. Finally, the implementation of the management practices evaluated for both crops would make it possible to fill the productive gaps of farmers in the main grain legume producing area in Chile.Item Efectividad de Bacillus subtilis para el control preventivo de Peste Negra (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) en nogalAutores: Pavez Toledo, Valentina AndreaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Lolas Caneo, Mauricio; Sandoval, ClaudioProfesor Informante: Núñez Abarca, FernandaEl nogal (Juglans regia) es un cultivo de gran importancia económica, ya que se posiciona en el segundo lugar después de la uva de mesa, con una superficie total plantada de 43.327 ha. Por ello, Chile es uno de los principales exportadores de nueces del hemisferio sur, donde su producción se concentra entre las regiones Metropolitana, O’Higgins y del Maule siendo la primera la que presenta mayor superficie plantada representando un 34,6% de la superficie nacional. Este cultivo presenta buena adaptación a todo tipo de climas, sin embargo, es afectado por diversas enfermedades que afectan su rendimiento, calidad y otros parámetros. En los últimos años es más común observar en las plantaciones de nogal enfermedades que afectan estos, tales como la Peste Negra. El objetivo de la presente investigación fue analizar la eficacia de un Bio- Bactericida en el control preventivo de la Peste Negra del Nogal causada por la bacteria Xanthomonas arboricola pv. juglandis. Para realizar este estudio se seleccionó 5 árboles de nogal cv. Chandler por tratamiento, los cuáles fueron evaluados y cuantificados para el porcentaje de incidencia de Peste Negra en frutos y hojas atizonados, se realizaron 4 aplicaciones cada 7 días de 2 productos biocontroladores tales como: Bacillus subtilis cepa Y 1336 (Babilu®) y Bacillus subtillis cepa QST 713 (Serenade® ASO) y una formulación en base a cobre tal como: oxido cuproso 75% (Nordox® Super 75 WG), para luego de 4 meses evaluar el porcentaje de nueces caídas previas a cosecha. Los biocontroladores mostraron ineficacia para el control preventivo de peste negra, pero mostraron un control en nueces caídas previo a cosecha.Item Efecto de aplicaciones exógenas de Brasinoesteroides sobre la maduración y rendimiento de arándano de arbusto alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. ‘Brigitta’Autores: Pérez Vásquez, Isadora MargaritaAutor Institucional: Universidad de TalcaItem Efecto de cubiertas plásticas (techo y macrotúnel) en el microclima, fisiología, crecimiento y características de la fruta en cerezo (Prunus avium L.) cv. ‘Santina’Autores: Palma Gutiérrez, Miguel AlexisAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Tutor: Yuri Salomón, JoséEl presente estudio evaluó durante dos temporadas el efecto de cubiertas plásticas tipo techo y macrotúnel, sobre el microclima, respuesta fisiológica, crecimiento vegetativo y características fisicoquímicas de la fruta en cerezos cv. ‘Santina’, en un huerto comercial establecido en un clima mediterráneo de la zona central de Chile. El monitoreo microclimático fue realizado mediante un registro de la temperatura y humedad relativa del aire, mediciones de la radiación total, fotosintéticamente activa (PAR) y ultravioleta (B). Las variables de la planta analizadas fueron: fenología, potencial xilemático y conductancia estomática. El crecimiento vegetativo de los árboles fue determinado a través del tamaño y desarrollo foliar de brotes del año. La calidad, contenido de antocianinas, fenoles y capacidad antioxidante de la fruta fue evaluada a cosecha y luego de 30 días de almacenaje en atmósfera modificada. Las cubiertas afectaron el microclima, generándose bajo el techo un ambiente más sombrío que bajo el macrotúnel. En la zona superior de los árboles, el microclima bajo las cubiertas tendió a ser más cálido y seco que al aire libre; contrariamente, en el nivel inferior, bajo el techo las condiciones fueron más frías y frescas que al aire libre y bajo el macrotúnel. Estas variaciones generaron similares tendencias en la acumulación térmica e indicadores de estrés ambiental en los dos niveles analizados. La plena flor se adelantó 5 días en los árboles bajo techo y 7 días bajo el macrotúnel, respecto a la fecha ocurrida al aire libre, manteniéndose casi inalterado este desfase hasta la cosecha. En la segunda temporada, el adelanto en la brotación fue apoyado con rompedores de receso, lográndose un anticipo de 17 y 38 días en la plena flor, y 9 y 29 días en la cosecha, bajo el techo y macrotúnel, respectivamente. Los cerezos cultivados bajo las dos cubiertas presentaron menor estrés hídrico o no mostraron diferencias, respecto a los que crecieron al Aire Libre. Sin embargo, luego de la cosecha, los árboles que se desarrollaron bajo las cubiertas presentaron mayor estrés. El crecimiento vegetativo fue mínimamente afectado, variando los resultados entre las dos temporadas. El contenido de clorofila y nitrógeno en la hoja fue mayor en los árboles bajo macrotúnel e igual en aquellos bajo techo, respecto a los que crecieron al aire libre. Posterior a la cosecha, las hojas de los árboles cultivados bajo las dos cubiertas presentaron menor nivel de flavonoides. La concentración de P, Ca, y Zn en las hojas de los árboles bajo techo y macrotúnel fue menor a los niveles alcanzados en las que se desarrollaron al aire libre. En los frutos, la concentración Ca fue mayor bajo las cubiertas, y la de K, Mg y Zn, menor. Los frutos tuvieron un color levemente menos intenso, menor firmeza y acidez titulable bajo las cubiertas, manteniéndose las diferencias luego de 30 días de almacenaje en atmósfera modificada. La concentración de antocianinas en la piel de los frutos tendió a ser menor en los cultivados bajo las cubiertas, aunque no visibles al ojo. También el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante en la fracción comestible de los frutos fueron menores. // ABSTRACT: The present study evaluated during two seasons the effect of plastic covers, roof and high tunnel type, on the microclimate, physiological response, vegetative growth and physicochemical characteristics of fruits in sweet cherry trees cv. ‘Santina’, in a commercial orchard established in a Mediterranean climate in central zone of Chile. The microclimatic monitoring was carried out by recording the temperature and relative humidity of the air, and measurements of total, photosynthetically active (PAR) and ultraviolet (B) radiation. The plant variables analyzed were: phenology, xylem potential and stomatal conductance. The vegetative growth of the trees was determined through the size and foliar development of shoots of the year. The quality, anthocyanin content, phenols and antioxidant capacity of the fruits were evaluated at harvest and after 30 days of storage in modified atmosphere. The covers affected the microclimate, creating a darker environment under the roof than under the high tunnel. In the higher zone of trees, the microclimate under the covers tended to be warmer and drier than in the open air; on the contrary, in the lower level, under the roof the conditions were cooler and wet than in the open air and under the high tunnel. These variations generated similar trends in thermal accumulation and indicators of environmental stress at the two levels analyzed. The full bloom was 5 days earlier in the trees under roof and 7 days in those under high tunnel, with respect to date occurred at Open Air, this lag remained almost unchanged until the harvest. In the second season, the advance of bud break was helped by break dormancy, achieving an advance of 17 and 38 days in full bloom, and 9 and 29 days in harvest, under the roof and high tunnel, respectively. The sweet cherry trees grown under the two covers presented less water stress or did not show differences, with respect to those that grew in Open Air. However, after harvest, the trees grew under covers presented higher stress. The vegetative growth was minimally affected, varying the results between two seasons. The chlorophyll and nitrogen content in leaves were higher in trees under High Tunnel and same in those under Roof, with respect to those grew in Open Air. After harvest, the leaves of trees grown under the two covers showed lower level of flavonoids. The P, Ca, and Zn concentration in the leaves of the tree under roof and high tunnel was lower than the levels reached in those grown at open air. In the fruits, Ca concentration was higher under the covers, and K, Mg and Zn were lower. The fruits had a slightly less intense color, less firmness and titratable acidity under covers, maintaining the differences after 30 days of storage in modified atmosphere. The anthocyanin concentration in the skin fruits tended to be lower in those grown under the covers although not visible to the eye. Also the content of polyphenols and antioxidant capacity in the edible fraction of the fruits were lower.