Universidad de Talca
 

3.2.04. Magíster en Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología

null

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Innovación abierta como herramienta de política pública en tiempos de pandemia. Caso estudio programa retos de innovación: elementos de protección para el personal de salud Covid-19
    Autores: Valenzuela Toledo, Viviana Teresa
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Zapata González, María Elizabeth
    La pandemia mediada por COVID-19 ha generado escasez de elementos de protección personal debido al aumento de su demanda a nivel global. La ejecución de programas de política pública basados en innovación abierta ofrece la oportunidad de apoyar y acelerar la implementación de soluciones de carácter innovador y/o científico tecnológico. Este trabajo presenta un análisis de caso de estudio de un programa de política pública orientado en el desarrollo de elementos de protección para el personal de salud, en el cual se analizaron las fortalezas y debilidades de las capacidades institucionales presentes, se identificaron desafíos, lecciones y oportunidades de mejora que permitieron establecer recomendaciones para futuros programas de innovación abierta. En primer lugar, se recomienda incorporar un análisis de las capacidades institucionales descritas en las Políticas orientadas por Misiones, se propone establecer un rol de coordinación interinstitucional y la conformación de un comité multidisciplinario. Seguidamente se plantea establecer una estructura de monitoreo, seguimiento y evaluación Expost del programa. En particular, este caso de estudio demostró el potencial de desarrollo de una industria local de elementos de protección personal con atributos innovadores.
  • Item
    Modelo de negocios aplicado a la transferencia tecnológica de fitofármacos para uso veterinario, desarrollados en la UC Temuco
    Autores: Cayul Andrade, Juan Pablo
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Leporati Nerón, Michel
    La Universidad Católica de Temuco, durante la última década ha desarrollado nuevas biotecnologías a través del uso de plantas nativas, con propiedades medicinales y que son propicias para el tratamiento de problemáticas de la industria veterinaria. El presente documento define las estrategias de inserción en el mercado, de estos nuevas tecnologías, las cuales han sido gestadas a partir proyectos de Investigación y Desarrollo, financiadas por diferentes entidades públicas a través de sus programas para el apalancamiento de recursos financieros que permitan investigar y desarrollar nuevas soluciones a problemas del entorno. El trabajo realizado, plantea como objetivo establecer aquellos elementos primordiales y procesos necesarios para la I+D+i de fitofármacos de uso veterinario en la UC Temuco, además de evaluar aquellos elementos teóricos a nivel de modelos de negocios y de transferencia tecnológica, que permitan finalmente definir un modelo de negocios para afrontar procesos de transferencia tecnológica de los fitofármacos de uso veterinario desarrollados por la universidad. Para ello, la metodología propuesta considera la recopilación y análisis de la literatura existente, el análisis de casos de proyectos de la UC Temuco, efectuando un análisis y finalmente, la definición del modelo a aplicar considerando la metodología del Modelo de negocios planteada por Osterwalder.
  • Item
    Análisis y evaluación de la aplicación de las TICS en la resolución de los conflictos socioambientales
    Autores: Alarcón Valdés, Alicia Sabina
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Villalobos Mateluna, Pablo
    El objetivo de esta investigación consistió en analizar y evaluar la aplicación de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TICs) en la resolución de los conflictos socioambientales. El análisis y evaluación de estos conflictos se realizó en la comuna de Mostazal, a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfico (SIG), con el fin de brindar un marco de referencia para la gestión ambiental orientada al ordenamiento del territorio. Para ello, se realizó una investigación de carácter cualitativo. Se describe cada uno de los problemas ambientales que dan origen a los conflictos socioambientales, identificándose cuatro tipos de conflictos asociados a problemas ambientales en la comuna, estos son: malos olores, ruidos molestos, extracción ilegal del recurso hídrico y pérdida de flora/fauna nativa. Los conflictos socioambientales se clasifican como: estructurales, por divergencia de intereses, por falta de información y conflicto por relaciones. Se pudo determinar que los factores y las causas que desencadenan los conflictos socioambientales disminuyen sustancialmente utilizando las TICs, proporcionando a todas las partes, información de fuentes confiables y especializadas, que fijan criterios de legitimidad a la hora de abordar un conflicto, disminuyendo las asimetrías de conocimiento presente en el territorio.
  • Item
    Proyeccion de una division de laboratorios de analisis enfocado hacia la certificacion de inocuidad en la industria vitivinicola de la provincia de Colchagua
    Autores: Diez de Medina, Sergio
    Profesor Guía: Bas, Tomas
    El siguiente estudio tiene por objetivo realizar un análisis actual de la producción vitivinícola en Chile y particularmente de la zona del valle de Colchagua (Cluster del Vino), lugar donde se concentra una gran cantidad de empresas vitivinícolas, en referencia a las tendencias globales de demanda de productos y procesos certificados como inocuos para la salud humana y amigables con el ambiente, tendencia que presenta una importante oportunidad de consolidar a la industria vitivinícola chilena a nivel internacional, exigiendo el desarrollo de tecnologías empleadas en laboratorios capacitados para brindar valor agregado y máxima competitividad al producto de primera calidad que se produce actualmente. La metodología empleada implicó una investigación bibliográfica relacionada con las plataformas tecnológicas necesarias para desarrollar una división de laboratorios de acuerdo a los sistemas de certificación internacionales, un estudio de mercado realizado por el centro de Innovación de la Universidad de Talca acerca de las necesidades de las empresas del cluster del vino en Colchagua de investigación y desarrollo en éste aspecto, y a la vez el desarrollo de un estudio comparativo de dos casos actuales de centros tecnológicos avocados a la certificación de inocuidad en diversas áreas, tales como lo son el Centro de Servicio Externo de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y LABSER, Laboratorio privado ubicado en la ciudad de Rancagua. La imperiosa necesidad de implementación de una plataforma tecnológica empleada para la certificación de inocuidad, y el desarrollo de tecnologías de biología molecular que apoyen a ésta última muestran al Instituto Tecnológico de Colchagua una importante oportunidad de apoyar en el incremento de competitividad en la industria local y nacional, implicando a la vez un importante impacto social para la zona en cuestión. Finalmente un plan de negocios es propuesto para el desarrollo de ésta división de laboratorios de certificación, el cual implica una estrecha interacción entre la industria y la academia, en el cual se destaca el protagonismo del gestor tecnológico en el papel de articulador entre estos dos actores./ ABSTRACT: The following study has the objective of making an actual analysis of wine production in Chile, and particularly in the Colchagua Valley zone (Wine cluster), place where is concentrated a high amount of wine firms, according to the global trend in the demand of certified products and processes as innocuous for the human health and friendly to the environment, this trend presents an important chance to validate the Chilean winemaking industry at international level, demanding the development of technologies employed in laboratories capable to bring added value and maximum competitivity to the first quality product that is offer nowadays. The methodology used in this work includes a bibliographic research related to the technologic platforms needed for to develop a laboratory division according to the international certification systems, a market study developed by the Innovation Centre of the Universidad de Talca related to the needs of the firms that constitute the wine cluster of Colchagua Valley for Research and Development in this aspect, and multaneously a comparative case study of two actual examples of technological centres focused to the innoucuity in several areas, the cases employed was the External Service Centre of the Pontificia Universidad Católica de Chile and LABSER, private laboratory placed on the city of Rancagua the imperious need of implementation of a technological platform employed for the innoucuity certification for the wine industry and the boost of biotechnology and molecular biology technologies shows the Technological Institute of Colchagua, an important opportunity to support the increment of competitivity of the local an national industry. Finally, a business plan is proposed for the development of this laboratory division of certification, which implies the tight interaction between industry and academia, where the protagonism of the technology manager is showed as the role of broker between these two stakeholders.
  • Item
    Diseno conceptual de una unidad de gestion tecnologica (UGT) para la organizacion de I+D+i
    Autores: Maturana Zuniga, Jaime Pablo
    Profesor Guía: Bas, Tomas
    La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Chile ha adquirido en los últimos tiempos una alta relevancia dentro de la gama de políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad de la economía nacional. El Estado ha tenido un rol principal en el fomento de la actividad, siendo secundado por las organizaciones de I+D+i y las propias empresas. Este trabajo centra su atención en las instituciones que realizan I+D+i y el potencial que poseen para una afectiva gestión de los resultados de la investigación. En base a ese potencial y debido al escenario imperante en Chile que en sus políticas públicas demanda este salto, se aprovecha la oportunidad para hacer una propuesta de estructura organizacional orientada a la gestión tecnológica, al uso eficiente de la inversión estatal, a la generación de iniciativas de alto valor y su transferencia al sector productivo. Se partirá por la revisión de la experiencia de las universidades nacionales que más se destacan en el ámbito de la I+D+i, además, de las mejores prácticas en los países desarrollados. La información se sistematizará separándola en fortalezas y debilidades. Con los resultados anteriores, se procederá a conformar un grupo de buenas prácticas que originan un primer diseño. Éste será sometido a la revisión de expertos representativos del estado, investigación científica-tecnológica y de la empresa. Finalmente, se efectuará un rediseño, basado en la retroalimentación de los expertos, que dará como resultado la propuesta de unidad de gestión tecnológica (UGT) que se desenvolverá en las áreas de la educación y la acuicultura./ ABSTRACT: Research, Development and Innovation (R+D+i) is an important subject in the last decade in Chile, related to Public Policies oriented to increase competitiveness in the national economy. Government has played a central role on this activity, together with research institutions and the private sector. This project focuses its attention on research institutions which play an important role in the production of R+D+i and develop an analysis of its capacity to do a successful technology transfer. Based on this potential, and the Chilean public policy definitions, a organizational structure is proposed, taking into account the efficient use of public money, the generation of high value initiatives and its transfer to the private sector. Experience of most outstanding universities in R+D+i field will be first analyzed, together with the best practices on this area, carried out by developed countries. This information will be recollected taking into account a SWOT Analysis for Strategic Planning. All this information will be delivered to the consideration of an experts panel from the public sector, research institutions and the private sector. Finally, taking into account the opinion of the experts, we propose a detailed design for a technology management unit on the Education and Aquaculture area.
  • Item
    Diagnostico de la dinamica de difusion para la adopcion de innovaciones tecnologica en el cluster vitivinicola chileno y desarrollo de un plan de accion para su fomento
    Autores: Fuentes C., Daniela
    Profesor Guía: Bas, Tomas
    La industria vitivinícola chilena ha tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, alcanzando el lugar Nº5 en las exportaciones mundiales. Sin embargo, el mercado de los vinos está cambiando fuertemente en los últimos años, debido al ingreso de productores del “Nuevo Mundo” como son Australia, Nueva Zelandia, California (USA), Argentina y Sudáfrica, los cuales compiten por los primeros lugares en exportaciones. En este nuevo escenario, la industria vitivinícola se ha vuelto cada vez más agresiva y competitiva sobre todo para los países emergentes como Chile, por lo tanto, se vuelve imprescindible generar un cambio en la industria vitivinícola nacional orientado a la creación y adopción de innovaciones tecnológicas que permitan aumentar la competitividad del sector. En este sentido, el Estado de Chile ha desplegado una política de desarrollo productivo en torno a clusters (concentración geográfica de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entre sí), identificando aquellos sectores productivos prioritarios para los cuales se ha desarrollado una estrategia a corto y largo plazo. Entre estos sectores prioritarios se encuentra el cluster del vino Sin perjuicio de lo anterior, existen dificultades propias de la sociedad y sector vitivinícola en particular, que impiden una eficiente difusión y adopción de innovaciones dentro del cluster, en el presente trabajo, se busca identificar aquellas dificultades utilizando como marco teórico el Modelo de Difusión de Innovaciones de Everett Rogers el cual detecta 4 factores principales en este proceso, la innovación misma, los canales de comunicación empleados para la difusión, el tiempo de difusión de la innovación y el sistema social donde se difunde la innovación. En el presente proyecto de título se diagnosticaron de manera general 3 de estos factores (no se consideró el tiempo de difusión) y en base a este diagnóstico se elaboró una propuesta de plan de acción en términos de corto, mediano y largo plazo para fortalecer las debilidades detectadas./ ABSTRACT: The Chilean wine industry has had an important growth in the last decades, reaching the place Nº5 in the world exports. Nevertheless, the market of the wines is changing strongly in the last years due to the revenue of the "New World" producers like Australia, New Zealand, California (USA), Argentina and South Africa, in this new stage, the wine industry has became more aggressive and competitive above all for the growing countries as Chile, therefore it becomes a priority to generate a change in the wine national industry, orientated to the creation and adoption of innovations that allow to increase the competitiveness of the sector. In this respect, the Chilean State has generated a policy of development based on clusters (geographic concentration of connected enterprises and institutions, belonging to an specific area, joined by common features and complementary among them), identifying those priority productive sectors on which to develop a short and large therm strategy. One of those priority sectors is the wine cluster. Nevertheless, it exists difficulties proper of the Chilean society and vitiviniculture specially that limit an efficient diffusion and adoption of the innovations inside the cluster. The present study prosecutes identify the difficulties based on the theorical Model of Diffusion of Innovations of Everett Rogers which detects 4 principal factors on this process, the innovation characteristics, communication channels, rates of adoptions and social system on which the innovation is spread. In the present project of degree there were diagnosed in a general way 3 of these factors (rate of adoption was not considered) and on the basis of this diagnosis there was elaborated an offer of plan of action in short, medium and long terms to strengthen detected weaknesses.
  • Item
    Modelo conceptual de negocios para el centro de biotecnología en zonas áridas biotecza
    Autores: Vásquez Pinto, Claudio E.
    Profesor Guía: Contreras, Juan Carlos
    En Chile, la relación existente entre Investigación - Empresa es bastante reducida. Salvo algunas excepciones, la falta de interacción entre estos agentes ha limitado el potencial competitivo de la producción agrícola, acuícola y minera de nuestro país. Este factor negativo, en regiones se acentúa debido a la falta de capacidades tanto humanas como en equipamiento, siendo esta interacción casi nula o definitivamente inexistente. Bajo estas dimensiones, se hace fundamental la implementación de Centros Regionales de Investigación que descentralicen la I+D+i en el país, y focalicen su trabajo en problemáticas y necesidades de un determinado territorio. Esto, además de potenciar las capacidades locales y aumentar la oferta de valor en CyT de las regiones, fortalecerá la competitividad de los sectores productivos y con ello las dinámicas económicas locales. Con el presente trabajo de título, se pretende establecer el mecanismo óptimo de gestión de negocios para fortalecer, sustentar y consolidar un Centro de Biotecnología que focalizará el desarrollo de sus investigaciones, en problemáticas características de las Zonas Áridas del Centro Norte de Chile, incentivando por una parte, la generación de una alta productividad científica, y por otra, intencionando la transferencia y comercialización de productos y servicios biotecnológicos./ ABSTRACT: In Chile, the relationship between Research and Companies is quite reduced. With some exceptions, the lack of interaction between these agents has limited the competitive potential of the agricultural, aquaculture and mining production of our country. This negative factor is emphasized due to both lack of human and equipment capabilities in regional contexts, being this interaction almost null or definitely nonexistent. Under this scope, the implementation of Regional Research Centers that stimulate the decentralization of the R&D becomes essential, and focus their work in challenges and demands of specific territories. This fact, in addition to harness the local capabilities and to increase the supply of value in R&D to the regions, will strengthen the competitiveness of the productive sectors and the local economy dynamics. The present work attempts to establish an optimal method of Business Management to build up and to consolidate a Biotechnology Center, which will focus its research in problematic of the Arid Zones of the Centre-North of Chile, encouraging first-generation of high scientific productivity by one hand, and fostering technology transfer and commercialization of biotechnology products and services as well.
  • Item
    Propuesta de indicadores de biotecnologia para la medicion de impacto de proyectos de innovacion biotecnologica
    Autores: Zapata Gonzalez, Elizabeth
    Profesor Guía: Ruiz Valdes, Reinaldo
    Desde el año 1984, el Estado de Chile ha apoyado el desarrollo tecnológico de nuestro país a través de diversos financiamientos a proyectos de innovación tecnológica de empresas e instituciones de investigación, sin embargo, las mediciones de impacto de los proyectos no han sido un herramienta utilizada para contribuir con otras etapas desarrollo. Hasta ahora sólo han existido estadísticas de proyectos por sectores productivos, mostrando como información montos de dinero aportados por el estado, los centros de investigación y empresas, sin llegar a verificar cuales han sido las plataformas tecnológicas creadas en la ejecución de proyectos. Por otro lado no se han construido indicadores de impacto que contengan información relevante para encadenar otras innovaciones miradas en forma sistémica. El presente trabajo tuvo como objetivo proponer indicadores de impacto en biotecnología, que pueden ser utilizados en la creación de valor de los resultados de proyectos de innovación financiados por fondos públicos, utilizando información disponible de proyectos y de los Directorios de centros de investigación y de Empresas biotecnológicas confeccionadas por CORFO. Con lo anterior, fue posible elaborar Indicadores de impacto de biotecnología globales comparables internacionalmente y una propuesta de indicadores para medir el impacto de proyectos financiados por fondos públicos./ ABSTRACT: Since 1984, the Chilean Government has supported the technological development of our country through the financing of diverse private and public technological innovation projects. Nevertheless, the projects impact measurements have not been a tool that can contribute to further development stages. Up until now, only projects statistics by productive sectors have been available, showing information like amounts of money contributed by the Government, the research centers and companies, without verifying as they have been the created technological platforms in the execution of projects. The objective of the present work is to propose impact indicators in biotechnology, that can be used in the creation of value of the results of innovation projects financed with public resources, using information available of projects and from the Directories of research centers and biotechnological Company made by CORFO. With the previous thing, it was possible to construct global biotechnology impact indicators internationally comparable and a proposal of indicators to measure the impact of projects financed with public resources.
  • Item
    Modelo de negocios para la comercializacion de unidades transferencia de lombrices (Lumbricus friendi), para remediacion de suelos compactados de naturaleza fruticola
    Autores: Guzman Olmos, Ingrid
    Profesor Guía: Contreras, Juan Carlos
    La problemática de compactación de suelos de uso agrario, actualmente en chile esta definido en niveles críticos (Sellés et al 2006), debido al intensivo uso agrícola, lo que involucra el excesivo uso de maquinaria, control químico de malezas, quema de residuos de poda, y escasa incorporación de materia orgánica al suelo. Estas prácticas han llevado a producir problemas de compactación del suelo que en el largo plazo disminuyen la sustentabilidad del sistema agropecuario. Esta problemática ha sido abordada comúnmente mediante labores mecánicas, que implica el subsolado del suelo, mediante maquinaria de alta potencia cuyo proceso debe ser repetido cada cierto tiempo debido a la recompactación del mismo. En ese mismo sentido, otra de las alternativas, que es menos utilizada para disminuir la compactación de suelos, es la adición al suelo de cubiertas vegetales y materia orgánica. En esta alternativa biológica, las lombrices se utilizan como los principales agentes en los ecosistemas del suelo, los que constituyen entre un 50-60% del total de los organismos vivos. Dicho eso, estudios realizados por el INIA sobre la preponderancia de las lombrices como agentes remediadores del suelo, indican a la especie Lumbricus Friendi, como una de las principales especies estructuradoras de suelo, caracterizada por sus capacidades de migración, formación de galerías verticales. Bajo estos antecedentes surge la necesidad de criar estas lombrices en forma intensiva debido a la buena recepción que se obtuvo al trabajar en suelos dedicados a la fruticultura, producto de los resultados que demostraron su efectividad aumentando los niveles de producción. De acuerdo a lo expuesto, y en atención a las necesidades existentes en el mercado agrícola de la fruticultura en nuestro país, que es uno de los principales demandantes de soluciones de descompactación de suelos de alto impacto productivo, el proyecto que se presenta viene en exponer la elaboración de un modelo de negocios para la implementación de una empresa que tenga por propósito resolver dichos problemas mediante la tecnología cuyo insumo principal es la especie Lumbricus Friendi, la misma que se verá fortalecida por la generación de un vínculo con el sector productivo y stakeholders, para la captura y creación de valor a partir de la transferencia y difusión de los conocimientos nuevos que se logren con su implementación desde y hacia el mercado./ ABSTRACT: Nowadays in Chile, the problematic of agrarian soil compaction is in critical levels (Sellés et, 2006) due to the intensive agricultural use: excessive use of machinery, chemical control of weeds, burn of pruning waste and scarce incorporation of organic matter to the soil. These practices have produced problems of soil compaction that in long term reduce the sustainability of the agricultural system. This problematic has been usually tackled through mechanical activities that involve the subsoiling of the soil, through machinery of high power whose process must be executed several times due to the soil descompacting. Other alternative less used to reduce the soil compaction, is to add cover crops and organic matter to the soil. In this biologic alternative, the worms are used as main agents in the soil ecosystems, they represent between 50 to 60% of the total of alive organisms. Researches made by the INIA about the supremacy of the worms as good agents of the soil show that the specious Lumbricus Friendi is one of the main specious regenerated of the soil, characterized by its migration capabilities and the formation of vertical corridors. With these antecedents surges the necessity of breed this warms in intensive way due to the good results obtained on having been employed at soils dedicated to the fruit culture, since these results demonstrate they effectiveness increasing the production levels. According to the exposed before, and the existing needs in the gricultural market in our country, which is one of the main users of soil descompacting solutions, the project exposed present the elaboration of a business model for the implantation of a company whose objective will be to solve that problems through the use of the Lumbricus Friendi specious. This technique will be fortified by the generation of a link with the productive sector and the stakeholders, for the capture and creation of value from the transference and diffusion of the new knowledge obtained with its implementation from and toward the market.
  • Item
    Produccion de perlas a partir de abalon y ostra en Chile
    Autores: Sierra Goldberg, Hugo Percy
    Profesor Guía: Ruiz Valdes, Reinaldo
    La producción en Chile de moluscos comestibles de origen marino constituye una actividad económica importante donde anualmente se exportan más de US$ 100 millones centralizadas en especies con mayor potencial productivo, como son los abalones, mejillones (choritos), ostiones y ostras. Pero, este rubro puede ser vulnerable a la ´marea roja’ fenómeno presente en el país desde 1972, que hace peligroso el consumo humano de moluscos como producto comestible. Ese problema lleva implicancias económicas y sociales. Existe la posibilidad real de mitigar ese problema con la posibilidad de producción complementaria de perlas, actividad atractiva, de claro beneficio social, con aprovechamiento del recurso humano e infraestructura existente. Más la posibilidad de ampliar esa actividad a nuevas zonas inexploradas del norte de Chile y sus territorios oceánicos [Islas de Juan Fernández, Isla Mocha, Isla de Pascua e Islas Sala y Gómez]. Esta tesis evalúa la posibilidad de producir perlas como actividad comercial, con uso de tecnologías simples a partir de los actuales cultivos marinos en especies de moluscos presentes en Chile que pueden ser afectados por la marea roja. Se plantea ejercicio de producción de perlas con distintas alternativas: cultivo de ostras en mar abierto; cultivo de abalones en mar abierto y cultivo en tierra./ ABSTRACT: The production in Chile of eatable molluscs of marine origin constitutes an important economic activity where annually are exported more of US$ 100 million centralized in species with greater productive potential, as they are abulons, mussels, oysters and scallops. But, this heading can be vulnerable to the ‘red tyde’, phenomenon presents in the country from 1972, that makes the human consumption dangerous of molluscs like eatable product. That problem takes economic and social consequences. Exists the real possibility to mitigate that problem with the possibility of complementary production of pearls, attractive activity, of clear social benefit, with advantage of the human resource and existing infrastructure. Plus the possibility of extending that activity to new unexplored zones of the north of Chile and their oceanic territories [of Juan Fernandez Islands, Mocha Island, Eastern Island and Sala and Gómez Islands]. This thesis evaluates the possibility of producing pearls like commercial activity, with use of simple technologies from the present marine cultures in species of molluscs present in Chile that can be affected by the red tide. Exercise of production of pearls with different alternatives considers: culture of oysters in the open sea; culture of abulons in the open sea and earth culture.