Universidad de Talca
 

2.2.01. Magíster en Educación de las Humanidades: Literatura y Artes Visuales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Opciones ético-filosóficas que subyacen en los personajes de la novela El Túnel de Ernesto Sábato
    Autores: Venegas Mejías, María Patricia
    Profesor Guía: Ferrada Alarcón, Jorge Ricardo
    Este trabajo consiste en el análisis de la ética filosófica subyacente en los personajes principales de la novela El túnel de Ernesto Sábato. Sobre la base de los discursos, acciones y actitudes presentes en la narración, se examinan, desde la perspectiva ética, las motivaciones morales que las impulsan o restringen, con el objetivo de hacer evidentes cuáles de ellas son las que predominan. Las categorías ético-filosóficas que sostienen el análisis son las que definen el existencialismo, filosofía que postula que la vida es un proyecto situado e inacabado, colocando énfasis en la libertad humana responsable. Según esto, el hombre es ante todo un proyecto por definir, del cual debe hacerse cargo. La metodología empleada es de orden cualitativa, conducida por el modelo hipotético-deductivo, considerando bibliografía filosófica especializada, complementada con estudios sobre el tema, que aportan antecedentes e información válida que fortalece la argumentación, el análisis y la interpretación. Como producto, se configura un trabajo que muestra el nexo entre literatura y contenidos ético-filosóficos, dentro del actual marco educativo. El diálogo entre literatura y filosofía trata en específico las temáticas de crisis valórica y angustia existencial, cuya vigencia permanece, y es posible de apreciar en las vivencias de la actual sociedad
  • Item
    El Yo metapoético en Contradicionario de Eduardo Llanos y la reafirmación del oficio de escribir
    Autores: López Monárdez, Daniel
    Profesor Guía: Díaz Cid, César Enrique
    La presente investigación analiza un conjunto de poemas del libro Contradiccionario del poeta chileno Eduardo Llanos Melussa en la reafirmación del oficio de escribir a partir del yo metapoético establecida en la primera parte de éste. La constante búsqueda del autor por determinar qué es el poeta, la poesía y el “por qué” se escribe, queda de manifiesto en este trabajo crítico donde la palabra, como primera herramienta de construcción, configura un universo donde la figura del yo poético es un pilar en la ordenación del mundo que lo rodea. El ejercicio de reflejarse en la etapa de la creación y teorizar desde ese punto en un propio poema, hace que este libro permita establecer una serie de conjeturas que trascienden el espectro meramente literario y se estacionan en la persona de la voz lírica como un ser que tiene un oficio comprometido con la dignidad del ser humano
  • Item
    Concepto de identidad en la crítica literaria durante el proceso de reconstrucción de la democracia en Chile: Análisis discursivo de dos críticos en revista Rocinante
    Autores: Ortega Sazo, Carla
    Profesor Guía: Lange Valdés, Francisca
    En este estudio se aborda la propuesta sobre identidad y la noción de cultura en la crítica literaria desarrollada por Patricia Espinosa y Darío Oses, publicadas en la revista Rocinante (1998-2004), en el contexto de transición a la democracia en Chile, proceso que, suponemos, reformula el escenario de la crítica en nuestro país, dada la apertura cultural que se produce después de la dictadura. Los trabajos que se revisaron fueron publicados en 14 números de la revista, entre 1998 y 1999. En estos, ambos autores analizan el panorama literario nacional e internacional, presentando posiciones políticas, implícitas y explícitas, y articulando un discurso donde es posible rastrear nociones de identidad nacional y cultura, tras 17 años de silencio y opresión en Chile.
  • Item
    Presencia de Concepción en el arte nacional, entre los años 1950 y 1999
    Autores: Gutiérrez Flores, Mauricio Andrés
    Profesor Guía: Zamorano Pérez, Pedro Emilio
    La descentralización de los circuitos artísticos en el territorio nacional ha sido materia de diversos cuestionamientos, donde en ningún caso se desconoce las innumerables aportaciones que ha presentado Santiago, al desarrollo del arte en el país, sino que más bien se busca reconocer los discursos periféricos que no han logrado tal masificación y valoración. En este marco, la investigación pretende exponer la presencia que ha marcado la ciudad de Concepción en el arte nacional, para así realizar un reconocimiento de los discursos periféricos en el ámbito de la plástica y fomentar la valoración de la creación artística desde un punto de vista local. Para esto se presentarán los distintos agentes culturales que han favorecido el desarrollo del arte penquista, tales como instituciones educativas, galerías, artistas, entre otros; que han conformado un circuito artístico propio que permite la formación, producción, circulación y difusión de las diversas manifestaciones artísticas de la periferia. La investigación posee un carácter historiográfico, y se ha nutrido de literatura vinculada con teoría del arte, historia de Concepción y las manifestaciones artísticas de la zona; para de este modo establecer conclusiones objetivas sobre el tema en cuestión. ABSTRACT: The decentralization of artistic circles in the country has been the subject of several questions, which in no way ignores the countless contributions Santiago has made, the development of art in the country, but rather seeks to recognize peripheral discourses which have failed in overcrowding and assessment. In this framework, the research aims to explain the presence that made the city of Concepcion in the national art, and to effect a recognition of peripheral discourses in the field of plastic and advocates the value of artistic creation from the local point of view. For this we present the different cultural agents which have favored the development of penquista art, such as educational institutions, galleries, artists, among others, who have formed a circuit that allows own artistic training, production, circulation and dissemination of various art manifestations of the periphery. The research has a historiographical nature and has drawn on literature related to art theory, history of Conception city and artistic expressions in the area; to thereby establish objective conclusions on the subject in question
  • Item
    Cine y Fisosofía : Hacia una propuesta didáctica para el diálogo entre los sectores humanistas de cuarto año medio, a partir del film “el gran dictador” de Charles Chaplin
    Autores: Ramírez Alvarado, Eric Fernando
    Profesor Guía: Oliva Ureta, María Angélica
    El presente Trabajo de Graduación tiene por finalidad generar una propuesta educativa en donde se utilice el cine como recurso didáctico que permita fomentar el diálogo de la filosofía con las diferentes asignaturas humanistas en Cuarto Año de Enseñanza media. Para responder a este objetivo fue necesario despejar primero algunas incógnitas tales como: ¿Es la filosofía una disciplina transversal y cuya enseñanza, por ende, pueda dialogar con otras áreas del marco curricular humanista? ¿Es el cine un factor cultural relevante en la actual civilización y que pudiera por ello jugar un papel preponderantemente educativo? ¿Se pueden fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el área humanista, a través del cine como recurso didáctico en el aula? La respuesta a estas preguntas se sustentó en la construcción de un marco teórico que se elaboró a partir de la metodología de investigación documental. La filosofía es una disciplina transversal debido a su carácter totalizador y que busca dar respuesta a los fundamentos de cada una de las manifestaciones del conocimiento humano. Por tanto, su enseñanza puede incuestionablemente dialogar con las diferentes áreas del marco curricular humanista. Esto queda en mayor evidencia aún, cuando observamos los diferentes ejes de transversalidad que se plantean como objetivos fundamentales para toda la enseñanza de nuestro actual curriculum y que son abordados de manera particular y concreta por los Programas de estudio creados para el Sector de Filosofía y Psicología. Por su parte, el cine, atendiendo a su carácter evocador de emociones, por un lado y de representación de la realidad, por el otro, se convierte en un factor cultural de alto impacto, despertando con ello una suerte de dialéctica entre la racionalidad y la afectividad; esto le permite, desde su propio lenguaje, convertirse en una especie de espejo de la cultura y abordar, desde sus múltiples temáticas, las diferentes expresiones que conforman el pensamiento humano. Se detecta que uno de los problemas de nuestro sistema educacional, dice relación con que nuestros estudiantes no comprenden el real sentido de la educación al encontrarse ésta curricularmente sectorizada y sin un vínculo explícito que relacione los conocimientos que se adquieren en el aula, motivo más que suficiente para concretar un diálogo entre diferentes subsectores humanistas por medio del film “El gran dictador”· de Charles Chaplin. Esta propuesta pretende por tanto propiciar el diálogo entre diferentes Sectores de Aprendizaje del área humanista para Cuarto Año de Enseñanza Media, mediante la utilización de una cinta en particular, no obstante, se manifiesta que dicha propuesta se presenta sólo como un modelo a emplear, pero que abre la posibilidad para desarrollar este trabajo con diversos filmes y en diferentes niveles de aprendizaje.
  • Item
    Intervención en 3er Año de Enseñanza Media: Propuesta Pedagógica de Taller de Escritura Creativa y Pauta de Evaluación
    Autores: Labarthe Cardemil, José Tomás; Rojas Avendaño, Vigna
    Profesor Guía: Martínez Iglesias, Jaime
    Esta Actividad Formativa Equivalente propone la intervención en un área de la Enseñanza Media ligada a la producción textual en el ámbito literario, a través de un Taller que incorpora una didáctica de escritura y de evaluación creativa en 3º Medio. La intervención se realizó bajo los lineamientos del objetivo general: Experimentar y describir desde y con la escritura creativa, para comprobar su validez en el desarrollo de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que contribuyan efectivamente a aumentar y mejorar los niveles de producción textual y que permitan complementar y fortalecer las habilidades y competencias comunicativas. La metodología que sustenta esta Actividad se ajusta al paradigma cuantitativo, ya que se fundamenta en el método hipotético-deductivo, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. El paradigma cualitativo se relegó a un segundo plano porque los objetivos no contemplan un estudio personal de los sujetos participantes. Sin embargo, en el análisis de resultados hay un uso de técnicas que se adscriben a este enfoque. Se experimentó con la escritura creativa para comprobar su validez en dos cursos, un grupo de cuasi control y otro cuasi experimental. En el primero, se incrementó levemente el índice de las funciones útiles, mientras que las habilidades creativas no registraron avance. En contraste, el segundo desarrolló efectivamente tanto las habilidades creativas como funcionales del lenguaje. Esta experiencia importada desde las Escuelas permitió anticipar que la implementación de esta didáctica aumentaría la producción de textos literarios, diversificando la concepción de escritura creativa y mejorando además la calidad de los textos. En concordancia con los resultados obtenidos es posible comprobar nuestra hipótesis y concluir que se requiere de la implementación de una didáctica diseñada específicamente para transitar de la cognición a la creación, ya que las actividades realizadas en los talleres lograron alterar positivamente los aprendizajes de los alumnos, potenciando en ellos las habilidades creativas.