Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Susceptibilidad a la partidura de cuatro cultivares de cerezas y efecto de una bio-película de fosfolípidos en la reducción del daño
    Autores: Muñoz Hernández, Camila Ignacia
    Profesor: Palma Gutiérrez, Miguel Alexis
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Yuri Salomón, José Antonio
    La partidura es uno de los principales problemas que limitan la comercialización de las cerezas en Chile, debido a la alta incidencia que puede alcanzar en el campo, pudiéndose perder toda la producción por un sólo evento de lluvia. Esto afecta la calidad y en algunas temporadas puede significar la pérdida total de la producción. La partidura de las cerezas se origina por el ingreso del agua de lluvia a través de la piel del fruto, incrementando su volumen a un nivel en que la epidermis es incapaz de soportar la presión interna, generando la ruptura. El agua ingresa al fruto a través de la cutícula debido a la diferencia de potencial osmótico que existe entre el agua de lluvia y el contenido acuoso del fruto. Entre las alternativas que se han desarrollado para evitar el problema se encuentra una biopelícula a base de fosfolípidos que complementa la cutícula natural de la fruta, formando un escudo protector que dificulta la absorción de agua y mantiene la integridad de la cereza. En este estudio se evaluó la susceptibilidad a la partidura de cerezas cvs. ‘Santina’, ‘Lapins’, ‘Kordia’ y ‘Regina’, inducida por inmersión de los frutos en agua destilada. Diez muestras de 30 frutos por variedad fueron almacenadas en bolsas malla y guardadas por 24 h a temperatura ambiente. Cinco muestras fueron tratadas con una biopelícula a base de fosfolípidos (calcio 1%, celulosa 5% y acido esteárico 7,5%) aplicada a través de una inmersión de 15 s en una solución al 1%, mientras que las otras cinco fueron utilizadas como testigo. Luego, la fruta fue depositada en frascos de 500 mL de agua destilada y se monitoreó la evolución del síntoma durante 8 h, observando la incidencia del daño cada 1 h. La partidura fue categorizada visualmente y la susceptibilidad fue estimada de acuerdo con la cinética de partidura y el índice de cracking. Los resultados indicaron que hay diferencia en la susceptibilidad a la partidura entre las variedades, siendo la más resistente Regina y la más sensible Santina. Además, se apreció que el contenido de sólidos solubles se asoció directamente a la susceptibilidad de las variedades. Finalmente, la bio-película a base de fosfolípidos redujo la susceptibilidad a la partidura sólo en las variedades Santina, Lapins y Kordia.
  • Item
    Evaluación del efecto de distintos tratamiento con fitohormonas sobre la madurez, calidad y rendimiento de la fruta en cerezos comerciales cv. Santina
    Autores: González Núñez, Alex Andree
    Profesor: Maldonado González, Francisco Javier
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Acevedo Opazo, César Antonio
    Durante la última década, el cultivo del cerezo ha crecido de manera exponencial, aumentando las producciones y exportaciones de este frutal, gracias a la alta demanda que los distintos mercados tienen, sobre todo en los países asiáticos, en donde la cereza es un simbolismo de prosperidad. Gracias a las buenas condiciones climáticas presentes en nuestro país, se ha favorecido la producción de fruta de alta calidad, generando un alto valor agregado a la producción de este frutal. Sin embargo, este rubro no está exento de problemas productivos, con los cuales deben lidiar los agricultores para poder sacar la máxima rentabilidad a sus huertos. Una de las principales problemáticas identificadas es el estrés ambiental o abiótico, que en los últimos años ha golpeado fuertemente a los agricultores, generando consecuencias negativas tanto en la producción, como en la calidad de la fruta producida. La presente investigación tiene por finalidad evaluar la aplicación exógena de diferentes fitohormonas sobre el cultivo del cerezo, con el objetivo de contrarrestar los efectos adversos del estrés ambiental. Al respecto, se realizó un ensayo con un diseño de bloques completamente al azar, en donde cada repetición corresponde a una planta con su respectivo tratamiento, teniendo un total de 4 repeticiones por tratamiento, los cuales fueron: Acido abscísico (T2), Ácido jasmónico (T1), Ácido salicílico (T3) y uno de control sin aplicación (T0). Este ensayo se llevó a cabo en fundo El Guindo, perteneciente a la Sociedad agrícola CUMELEN, ubicado en la comuna de Pencahue, región del Maule. Asimismo, los resultados obtenidos a través del análisis climático indicaron que no existía un estrés ambiental en el lugar del ensayo. De igual manera, en la utilización de las distintas hormonas, se lograron obtener resultados estadísticamente significativos, en donde los tres tratamientos se comportaron positiva o negativamente en relación con las variables de madurez, calidad y rendimiento.