
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Caracterización de la sintomatología en adultos con trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH) y su relación con el reconocimiento emocional visualAutores: Alegría Merino, Divid Andy; González Agurto, Catalina DenisseAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Reconocimiento Emocional (RE) nos ayuda a interpretar reacciones y emociones con quienes nos relacionamos. En el TDAH se ha observado que las personas presentan un patrón disfuncional en el RE. Los estudios sobre este trastorno se han centrado en infantes o adolescentes, por lo cual, la información sobre esta población es bastante escasa. Este estudio tuvo por objetivo explorar cómo un grupo de participantes adultos con desarrollo típico (n=22) y un grupo de adultos con TDAH (n=22) reconocen distintos tipos de emociones, cual es el patrón de sintomatología que presentan, y cómo se relacionan estas dos variables para ambos grupos. Se utilizaron dos pruebas de reconocimiento emocional visual (REV) con caras asociadas a emociones de valencia negativa y positiva. Estas pruebas fueron ER-40 e PERE. Para la sintomatología TDAH se utilizó la entrevista semi-estructurada DIVA 2.0. Los resultados se mostraron, principalmente, que el grupo con TDAH tiene más facilidad, y eventualmente una mayor sensibilidad, en reconocer las emociones de valencia negativa tales como enojo, enfado o tristeza. Adicionalmente, se obtuvo para el grupo con DT que a mayor sintomatología de hiperactividad e impulsividad menor es la capacidad de reconocimiento emocional para las caras neutras (correlación negativa). Por otro lado, se observó que a mayor sintomatología de hiperactividad e impulsividad en el grupo TDAH mayor es la sensibilidad de reconocimiento emocional para las caras asociadas a la emoción enfado (correlación positiva). Más estudios son necesarios en esta línea de investigación que ayuden a dilucidar el patrón disfuncional de RE en adultos con TDAH y ayude a mejoras tanto en su diagnóstico como en el diseño de sus tratamientos especializados.Item Revisión sistemática sobre abordaje terapéutico cognitivo-conductual en adultos con TDAHAutores: Pérez Estuardo, María Ignacia; Valdivia Silva, Mariela AntonellaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad y/o impulsividad, como consecuencia de un desarrollo tardío del cerebro que provoca disfunción en las funciones ejecutivas, específicamente del control inhibitorio de la respuesta. A través del tiempo, las investigaciones sólo se han enfocado en el TDAH en la población infantil, invisibilizando a la población adulta que padece el trastorno, la cual algunas veces es diagnosticada de forma tardía, haciendo necesario investigar más en esta población. Objetivo: El principal objetivo de está Revisión Sistemática (RS) es indagar los aspectos que se abordan en la Terapia Cognitivo-Conductual (CC) en el tratamiento de este trastorno. Método: Se analizaron a través del método PRISMA 27 artículos de los cuales fueron seleccionados a partir de los criterios de elegibilidad establecidos y según las palabras claves se realizó la búsqueda de información. Resultados: Los estudios revisados demuestran que la Terapia Cognitivo-Conductual es efectiva en estos pacientes, lo cual responde a nuestra pregunta respecto a qué abordajes de esta terapia producen mejores resultados en pacientes adultos con TDAH. Conclusión: Hay abordajes terapéuticos de enfoque Cognitivo-Conductual que han demostrado efectividad en los tratamientos con adultos con TDAH y permiten la adquisición de habilidades tales como: organizar, gestionar y/o priorizar los tiempos, autorregulación de emociones, entre otras. Aún falta profundización en tratamientos que mejoren los síntomas centrales y aumenten la calidad de vida para los adultos con TDAH.Item Revisión sistemática sobre abordajes terapéuticos con variables socio emocionales en adultos con TDAHAutores: Corvalán García, María Jesús; Neira Vásquez, Javiera PazAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Kreither Olivares, JohannaEl Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad-Impulsividad (TDAH), se caracteriza por presentar su inicio en la niñez, en un grado que afecta significativamente el funcionamiento social y académico-laboral. Investigaciones han evidenciado que, a pesar de que algunos síntomas disminuyen en la edad adulta, el trastorno persiste con un importante deterioro funcional, debido a síntomas que impactan el funcionamiento psicosocial, en diversas áreas. Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática que reúna los abordajes terapéuticos con variables socioemocionales en la población adulta con TDAH. Metodología: La búsqueda se realizó de acuerdo con el protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas. Resultados: Se encontraron abordajes terapéuticos de acuerdo con los diversos enfoques teóricos de los últimos 10 años, tales como enfoque Cognitivo Conductual; enfoques mixtos, como la Terapia Cognitiva Breve (CBT); la Terapia Dialéctica (DBT); el Enfoque Multimodal con TCC, Atención Plena; Terapia Grupal, y Psicoeducación; y enfoque de Tratamiento Basado en la Mentalización, entre otros. Discusión: Se indagaron diversos tratamientos psicosociales y su impacto. Este es un área de estudio que requiere de futuras e innovadoras investigaciones.