
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Relación entre síntomas pertenecientes al trastorno de estrés postraumático y maltrato infantil desde el modelo de análisis de redes en una muestra de adultos jóvenes de la Región del MauleAutores: Arriagada Ferrada, Jessica Alejandra; Ramírez Muñoz, María PazProfesor Guía: Fresno Rodríguez, AndrésExiste en la literatura escasa evidencia que dé cuenta de cuál es la asociación existente entre las distintas tipologías de maltrato infantil y la sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Si bien, se conoce que tanto el maltrato infantil, como el abuso sexual, por sí solos, constituyen un factor de riesgo para el surgimiento de dicha sintomatología, se desconoce si la organización de los síntomas de TEPT podrían variar en función de las distintas experiencias de trauma infantil. Dado lo anterior, es que el objetivo del presente estudio fue explorar las posibles relaciones entre la organización de la red de síntomas TEPT y Maltrato Infantil, desde la perspectiva de análisis de redes para el estudio de la psicopatología, en una muestra compuesta por 1372 adultos jóvenes de la región del Maule. Para determinar la presencia/ausencia de síntomas de TEPT se utilizó el cuestionario PCL-5 y para registrar las experiencias de maltrato se usó el CAMI. Los datos fueron analizados con mediante el programa R. Los resultaron arrojaron que la prevalencia de TEPT, en víctimas de maltrato infantil, es mayor en mujeres que en hombres, en especial, cuando reportaban ser víctimas de abuso sexual. En cuanto a las redes, los síntomas que se posicionaron como centrales fueron sueños y recuerdos intrusivos. Si bien, existieron diferencias visuales en lo que respecta a las conexiones, esto no pudo ser corroborado a nivel estadístico, ya que las diferencias de la fuerza global y el peso de los conectores no resultaron ser significativas. Palabras claves: Trastorno de Estrés Postraumático, Maltrato Infantil, Abuso sexualItem Exposición a Covid-19 y sintomatología asociada a trastorno de estrés postraumático en personal sanitario: una revisión sistemáticaAutores: Cornejo Vidal, Belén Ignacia; Lagos Macaya, Jonathan AlejandroAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Ramos Alvarado, Nadia AmiraLa pandemia por COVID-19 se presentó como una emergencia de salud mundial en enero de 2020 por las crecientes tasas de contagios. Hasta la fecha de diciembre de 2021 se han notificado a la OMS 270.318.778 casos confirmados de COVID-19, incluidas 5.321.216 muertes. La exposición a COVID-19 más directa se ha visto en los hospitales, precisamente en el personal sanitario que ha trabajado en contacto con personas contagiadas. Esta situación incrementa el riesgo de exponerse a algún evento potencialmente traumático, como la exposición a la muerte, lo que podría repercutir en posible desarrollo de trastorno de estrés postraumático (TEPT). El objetivo principal de este estudio es describir la exposición traumática asociada a COVID-19 y la sintomatología de trastorno de estrés postraumático en personal sanitario. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos WoS y Pubmed, en las que se identificaron 41 estudios con una población total de 43.749 participantes. Los resultados indicaron que no hay claridad en la literatura sobre la definición de exposición traumática por COVID-19, la mayoría de los estudios no reportan el criterio A para calificar TEPT. Se encontraron altas prevalencias del trastorno en personal sanitario, sobre el cual se distingue a los profesionales de primera línea, identificando los niveles de exposición altos al virus como posibles factores de riesgo para sintomatología de TEPT.Item Variables psicológicas que se asocian con la ideación suicida, en una muestra de adolescente de la Región del MauleAutores: Gómez Quezada, María Teresa; Silva Bustamante, Camila ConstanzaProfesor Guía: Núñez Gutiérrez, DanielEl siguiente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar qué variables psicológicas correspondientes a depresión, ansiedad, estrés, trastorno de personalidad, estrés postraumático y experiencias psicóticas subumbrale, se asocian con la ideación suicida, estableciendo si existen diferencias según la intensidad alta, media o baja de esta, en una muestra de adolescente pertenecientes a diferentes establecimientos educacionales y centros de SEMANE de la región del Maule. Este procedimiento se llevó a cabo a través de la aplicación de una batería compuesta por diversas escalas, tales como: Escala Columbia para evaluar el riesgo de suicidio; Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS – 21) para la medición de depresión, ansiedad y estrés; Escala International Personality Disorder Examination (PDE) para la medición del trastorno de personalidad; Escala de Screening para la detección de trastorno de estrés post- traumático; Escala Community Assessment of Psychotic Experiences (CAPE-15) y Self-report Questionnaire for Screening Putative Pre-psychotic States (BQSPS) para la medición de experiencias psicóticas subumbrales. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS, en donde se obtuvo como resultado que una alta ideación suicida en los adolescentes, está relacionada significativamente con la variable psicológica de depresión, ansiedad y estrés, y las experiencias psicóticas subumbrales. Por lo que se concluye que la utilización de cuestionarios de autorreporte como DASS-21, CAPE-15 y BQSPS en la población adolescente, podría facilitar la detección temprana de una alta ideación suicida. Palabras claves: Ideación suicida. - Depresión, ansiedad y estrés. - Trastorno de personalidad. - Trastorno de estrés postraumático. - Experiencias psicóticas subumbralesItem Efecto del maltrato infantil en el impacto psicosocial de personas expuestas al terremoto del 27 de Febrero en ChileAutores: Cáceres Núñez, Cristian AntonioProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloEste estudio identificó el efecto del abuso infantil en el impacto psicosocial, en personas expuestas al terremoto del 27 de Febrero (27-F) en Chile, en una muestra de 198 sujetos. Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio para las escalas de abuso infantil, estrés post-traumático, salud mental positiva y salud mental negativa. Se probó el ajuste de un modelo de ecuaciones estructurales general, donde abuso infantil predijo al impacto psicosocial. A su vez, impacto psicosocial se consideró una variable latente a la base de las respuestas positivas (salud mental positiva) y negativas (estrés post traumático y salud mental negativa) experimentadas por las personas después del terremoto. El modelo presentó indicadores de ajuste aceptables: CMIN/DF=2.01; RMSEA=.07; NFI=.80; CFI=.88; y PNFI=.68. El abuso infantil explicó un 28% del impacto psicosocial, y se confirmó que el impacto psicosocial se compone de dos dimensiones: una negativa o traumática, y otra positiva o de crecimiento. Se concluyó que existe una predisposición de quienes sufrieron abuso en la infancia a impactarse psicosocialmente frente a eventos potencialmente traumáticos del presente, como lo fue el 27-F. Se discuten los hallazgos de esta investigación en base a modelos teóricos existentes, y se señalan los aportes a la investigación e intervención futuras.Palabras clave: abuso infantil, impacto psicosocial, trastorno de estrés postraumático, salud mental positiva, salud mental negativa./ ABSTRACT:This study identified the effect of child abuse in the psychosocial impact, in people exposed to the earthquake on 27 February (27-F) in Chile, in a sample of 198 subjects. An exploratory factor analysis, and a confirmatory factor analysis was performed for the scales: child abuse, posttraumatic stress disorder, positive mental health and negative mental health. The fit a general structural equation model, where child abuse predicted psychosocial impact, was tested. The psychosocial impact, as latent variable, was considered in the base of positive (positive mental health) and negative (posttraumatic stress disorder and negative mental health) responses, experienced by people after the earthquake. The model showed acceptable fit indicators: CMIN/DF=2.01; RMSEA=.07; NFI=.80; CFI=.88; and PNFI=.68. The child abuse explained 28% of psychosocial impact, and confirmed that psychosocial impact has two dimensions: a negative or traumatic, and a positive or growth responses. It was concluded that there is a predisposition of those who suffered abuse in childhood to be impacted psychosocially by potentially traumatic events in the present, such as the 27-F. The findings of this investigation based on existing theoretical models are discussed, and contributions to research and intervention future are indicated. Keywords: child abuse, psychosocial impact, posttraumatic stress, positive mental health, mental health negatively.Item ¿Cuántas dimensiones tiene el estrés post-traumático (TEPT)? Validez del constructo TEPT en 127 muestras representativas de personas afectadas por el mismo evento potencialmente traumático: el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010 (27-F)Autores: Medina Díaz, Pablo AndrésProfesor Guía: Leiva Bianchi, MarceloEl concepto de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) ha estado en debate desde su formulación como trastorno en el DSM-III (APA, 1980). La principal controversia es que, sus dimensiones han aumentado de 3 a 6. El principal objetivo de esta investigación es determinar las dimensiones del TEPT controlando el grado de exposición de las personas frente a un mismo evento potencialmente traumático (EPT). Para esto, a 127 muestras representativas (n=28540) de una población expuesta a un mismo EPT se han aplicado sendos análisis factorial exploratorio (AFE), análisis paralelo (AP) y exploratory structural equation modeling (ESEM) siguiendo procedimientos actualizados y robustos (Howard, 2016; Lloret-segura, Ferreres-traver, & Tomás-marco, 2014). Como resultado se obtuvo un promedio de 3 factores mediante AFE y de 1 factor mediante PA. Por su parte, el ESEM indica que, en promedio, los ajustes son buenos para CFI (.963), pero malos para el RMSEA (.258). El principal hallazgo de este estudio es que el TEPT posee una sola dimensión que incluye todos sus síntomas. Se discute que el aumento en las dimensiones de los modelos se debe a que se han utilizado sólo métodos clásicos de análisis y no métodos robustos y actualizados. Finalmente, para el análisis de la estructura dimensional de alguna patología mental se recomienda la utilización de poblaciones expuestas a un mismo evento traumático. Palabras clave: Trastorno de estrés postraumático, dimensionalidad, análisis factorial.Item Evidencia inicial de validez y fiabilidad de los ítems del ICD-TQ que conforman la versión final del cuestionario internacional de trauma (ITQ) en adultos de la región del Maule, ChileAutores: Moreno Garrido, Constanza BelénAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Fresno Rodríguez, AndrésEl Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPTC) se incluyó recientemente en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en su última versión. Este trastorno se puede desarrollar cuando las personas han estado expuestas a múltiples, repetidas y/o prolongadas situaciones potencialmente traumáticas. Con la intención de evaluar las características principales del Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPTC) de la CIE-11, se desarrolló el “Cuestionario Internacional de Trauma (ITQ)”. Actualmente, en Chile no hay estudios que evalúen las características psicométricas de la ITQ, traducida al español. Este estudio tiene el objetivo de aportar evidencia sobre la fiabilidad y la validez del cuestionario ITQ, a partir de los ítems de la versión ICD-TQ, en una muestra de 105 adultos chilenos (51.4% mujeres, edad promedio de 24 años). Los resultados indicaron que el grado de fiabilidad del cuestionario resultó en una buena consistencia interna para la escala TEPT y AAO. El análisis de validez de constructo indicó que el modelo de seis factores de primer orden correlacionados era el modelo que mejor ajustaba. Respecto a la validez convergente, se evidenció asociaciones fuertes entre la sintomatología y el diagnóstico de posible TEPT y TEPTC evaluado mediante la ITQ y los resultados del PCL-5. Y, por último, en cuanto a la validez divergente se observó una asociación moderada solo entre el TEPTC y el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). En síntesis, se aprecia que la escala ITQ presenta evidencia adecuada de fiabilidad y validez en una muestra no clínica de adultos chilenos.