Universidad de Talca
search.button.filter.restore

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Estimación de los beneficios asociados al uso de tecnologías limpias en una planta industrial de pellet de pino radiata en la comuna de Maule
    Autores: del Pino Mora, Claudio Andrés
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Vásquez Sandoval, Marcia Angélica
    Durante mucho tiempo, la actividad antrópica ha tenido un gran impacto en el desarrollo de los países. Asociado a esto, se ha evidenciado, no solo un impacto en el desarrollo económico, sino que también a nivel ambiental y social. Esto ha hecho que se tomen acciones y adquieran compromisos a nivel nacional e internacional. Mucha compañías e industrias han adoptado y asumido su responsabilidad a nivel económico, social y ambiental, incorporando las tecnologías limpias a sus procesos; disminuyendo las externalidades generadas por su actividad productiva. Resulta interesante el analizar y evaluar como las tecnologías limpias ayudan, no solo a disminuir el impacto de la actividad industrial; sino también los beneficios que trae a nivel productivo y operativo. El reaprovechamiento de las materias primas trae consigo procesos más limpios y eficientes. Para el caso en estudio, se estimaron los beneficios asociados al uso de tecnologías limpias en una planta industrial de pellet de Pino Radiata en la Comuna de Maule, para lo cual se plantearon dos objetivos específicos; cuantificar los reaprovechamientos de materias primas y analizar la factibilidad de reutilizarles en la fabricación del producto. En relación con los objetivos específicos, se pudo cuantificar la cantidad de materias primas reutilizables en el proceso productivo. La reutilización de estos subproductos del proceso productivo ha traído beneficios a nivel operacional. Los costos por concepto de compra de materias primas han disminuido, y la calidad final del producto ha mejorado. Como reflexión final, el incorporar las tecnologías limpias al proceso productivo; ha sido de gran beneficio a nivel operativo, resolviendo la problemática del manejo y la destinación final de los polvos y finos generados en la producción; valorizándoles al ser reutilizados en la misma planta productiva.
  • Item
    Propuesta para la gestión del alperujo generado por la empresa Olivares de Quepu en la comuna Pencahue, Región del Maule. Chile
    Autores: Iglesias Rodríguez, Onel
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: López Cabaña, Zoraya Elena
    El aumento en la demanda de producción de la empresa Olivares de Quepu de la comuna de Pencahue, dedicada principalmente a la producción de aceite de oliva extra virgen de alta calidad, condujo a la modificación de su proyecto inicial a uno de mayor escala. Esto provocó un aumento sustantivo del vertido de cantidades elevadas de residuos semisólidos principalmente alperujo; provocando el deterioro del suelo, fitotoxicidad y olores desagradables. Con el fin de contribuir a la disminución del impacto ambiental originado por esta empresa, en este trabajo se propone un plan de gestión del alperujo generado en la producción de aceite de oliva extra virgen. Esta propuesta contiene las principales estrategias de valorización del alperujo adoptadas en países como España, Argentina, Uruguay y Chile. El plan incluye el diseño y operación de un lugar de almacenamiento y secado del residuo, la determinación de parámetros de calidad como pH, porcentaje de humedad, componentes fenólicos, grasa y relación carbono/nitrógeno. Las técnicas propuestas para el aprovechamiento del alperujo en caso de no cumplir con los parámetros de mejoramiento de suelos son: compostaje, deshidratación y uso como combustible, digestión anaerobia y extracción de compuestos bioactivos entre ellos el hidroxitirosol. La extracción del hidroxitirosol es una novedosa alternativa de valorización del alperujo, ya que se puede obtener un producto de alto valor agregado con amplios usos en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia.
  • Item
    Propuesta para la recuperación de la vegetación en remanentes boscosos de importancia para la conservación, afectados por incendios forestales, en la localidad de Rastrojos, comuna de San Javier, Región del Maule
    Autores: Molina Castro, Ricardo Marcelo
    Profesor: Garrido Vásquez, Pedro Javier
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Mena Frau, Carlos Antonio
    La Región del Maule es catalogada como área de transición ecológica y considerada por diversos organismos internacionales como parte de uno de los Hot Spot mundiales para la conservación de la biodiversidad (Myers et al., 2000; Olivares, 2004). El Bosque Maulino conforma la principal formación vegetal, siendo Nothofagus glauca (Hualo) y Nothofagus obliqua (Roble) sus principales especies (Armesto, 1995). Durante la última década, los incendios forestales en Chile, han afectado grandes superficies y generado severos problemas (CONAF, 2016). Durante los meses de verano del año 2017 ocurrieron grandes incendios forestales que afectaron una superficie total de 518.174 ha entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía (CONAF, 2018), siendo la localidad de Rastrojos, ubicada en el secano interior de la Región del Maule, una de las más afectadas. Rastrojos es una localidad rural que se encuentra inmersa en un paisaje dominado por plantaciones exóticas de Pinus radiata y matorrales nativos dispersos. Sin embargo, aún subsisten formaciones vegetales nativas que, de acuerdo a la clasificación de los Pisos Vegetacionales de Luebert y Pliscoff (2006), corresponden a las de “Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Lithrea caustica” y “Bosque Caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus glauca y Azara petiolaris” siendo la primera la de mayor dominio en superficie. En este contexto, para el presente estudio se propuso elaborar una propuesta que identifique y describa remanentes de vegetación nativa existentes post-incendio en la localidad de Rastrojos. A partir de eso y con apoyo de bibliografía, uso de teledetección ambiental y procesamiento de datos con sistemas de información geográfica, se elaboró una representación cartográfica y propuestas de soluciones que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, pero sobre todo en la restauración de las zonas afectadas. El análisis dio como resultado la identificación de tres unidades de vegetación, los cuales se definieron como: “Remanente de Bosque Caducifolio, con cobertura arbórea, principalmente dosel superior del Tipo Forestal Roble-Hualo como vegetación dominante”; “Remanente de Bosque Higrófilo Siempreverde con afloramientos de agua superficial (vegetación de quebradas)” y “Remanente de Bosque Matorral Esclerófilo degradado con vegetación arbustiva y dosel abierto (vegetación en transición)”.
  • Item
    Recuperación de los distintos tipos de vegetación afectada por el mega incendio forestal “Las Máquinas”, Cordillera de la Costa, Región del Maule
    Autores: Medel Sánchez, Belén Sofía
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Ormazabal Rojas, Yony Mauricio
    La vegetación es uno de los componentes de los ecosistemas más afectados por los incendios forestales. Los incendios forestales de gran magnitud y severidad pueden dejar profundas huellas en los ecosistemas, desencadenando procesos erosivos y degradativos, los cuales pueden ir acentuándose en magnitud y duración dependiendo de la repetición de los incendios en un corto periodo de tiempo. En las últimas décadas se ha documentado un incremento en la ocurrencia y severidad de los incendios forestales, a escala global y nacional, siendo la zona centro-sur del país, la más afectada. El presente estudió tiene como objetivo el análisis temporal y espacial, de la recuperación de los distintos tipos de vegetación afectada por el incendio “Las Máquinas”, ocurrido en la Cordillera de la Costa de la Región del Maule y que alcanzó una superficie de 183.946 ha, compuesta principalmente de plantaciones forestales, praderas y matorrales, y bosques naturales de los tipos forestales esclerófilo y caducifolio. Por medio del uso de imágenes satelitales Landsat 8 se buscó categorizar el nivel de daño y calcular una serie de índices espectrales de los distintos tipos de vegetación afectada por el mega incendio, antes, durante y en los años posteriores a este. La metodología empleada consideró la obtención y posterior corrección geométrica y radiométrica de un set de imágenes Landsat 8 del área de estudio, las cuales posteriormente se procesaron, distinguiendo cuatro etapas: determinación del nivel de daño mediante el cálculo de Nbr y reclasificación de dNbr, cálculo y reclasificación de índices espectrales (NDVI, SAVI, EVI, NDMI, GCI, BSI), caracterización de la cubierta vegetacional y caracterización de las condiciones de sitio. Luego se analizaron las variaciones en las áreas afectadas por medio de la herramienta de estadística zonal y la elaboración de representaciones cartográficas, producción de serie de imágenes y gráficos. Los resultados obtenidos indican que todos los índices fueron sensibles al daño producido por los incendios forestales, demostrando un patrón espacial consistente, en el que se demarcaban sectores donde las condiciones de severidad del área quemada eran diferentes, como también el comportamiento de cada índice en relación a la cobertura vegetacional. Además, se generó un modelo de sitio para condiciones de crecimiento y regeneración de la vegetación, el cuál posibilitó distinguir zonas con una alta probabilidad de obtener buenos resultados en los procesos regenerativos y de restauración ecológica. Las tecnologías de la información derivadas de la Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, permitieron a su vez obtener una visión amplia y panorámica de la evolución temporal y espacial de la vegetación afectada por el incendio las máquinas y, por tanto, dar nociones más exactas para enfrentar las posibilidades de manejo de la cobertura vegetacional.
  • Item
    Análisis de cambio de la cubierta superficial de los humedales costeros de la zona norte de la Región del Maule, Chile, en el período 2000-2020
    Autores: González Díaz, José Carlos
    Autor Institucional: Universidad de Talca
    Profesor Guía: Ormazabal Rojas, Yony Mauricio
    Los humedales son ecosistemas muy importantes en la preservación de las condiciones naturales y en la vida de muchas especies de todo tipo, en ocasiones endémicas, por tanto, el conocimiento de estas zonas es transcendental para entender su funcionamiento y poder generar políticas y programas de manejo. El objetivo de este trabajo es analizar el cambio en las cubiertas superficiales de los humedales costeros de la zona norte de la región del Maule, Chile, entre los años 2000 a 2020, mediante la caracterización de los humedales y el cálculo de índices espectrales de cubiertas de vegetación (NDVI, SAVI), agua (NDWI, NDDI) y suelo (NSI, BSI). Con el apoyo de herramientas de teledetección se pudo realizar un análisis multitemporal de la evolución de los diferentes índices espectrales y consigo, identificar el cambio de las cubiertas superficiales a lo largo del periodo de análisis. Se pudo constatar que los humedales de la zona Norte de la región del Maule son ecosistemas frágiles y dinámicos, afectados por un gran número de presiones ambientales y socioeconómicas, que en los últimos años han presentado cambios más evidentes en la distribución de las cubiertas superficiales, principalmente en aquellas áreas ocupadas por cuerpos de agua y cubiertas de vegetación, disminuyendo en superficie, volumen y abundancia, con un evidente aumento de áreas con suelo descubierto y con efectos de la sequía cada vez más extensos y prolongados.