
3.2. Tesis de postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.2. Tesis de postgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 195
Results Per Page
Sort Options
Item La ensenanza de la ciencia en establecimientos municipalizados y particulares subvencionados de la Septima Region, en los niveles de 5to. a 8vo. ano de educacion basica.Autores: Hernández de la Fuente, Olga VictoriaProfesor Guía: Araneda Aguilera, JorgeEn el presente trabajo se abordan las relaciones entre el grado de dominio de los conceptos científicos fundamentales por parte de los Profesores en servicio en diferentes Escuelas Básicas de la Región que atienden el Subsector de aprendizaje: Estudio y Comprensión de la Naturaleza y los problemas didácticos de enseñanza de la ciencia en los niveles de Quinto a Octavo año Básico. Se describe la situación que la investigación sobre Enseñanza de las Ciencias en Establecimientos Municipalizados y Particulares Subvencionados de la Séptima Región ha generado a partir de observaciones de clases y encuestas aplicadas a los Profesores.Item Variables que inciden en el rendimiento, en el area de quimica de las carreras Ingenieria Mecanica, Ingenieria Forestal, Agronomia, Odontologia, Tecnologia Medica en las promociones 1999, 2000 y 2001 de alumnos ingresados a primer ano en la Universidad de Talca.Autores: Urzúa Céspedes, SergioProfesor Guía: Araneda Aguilera, JorgeEl siguiente trabajo analiza y busca las causas del cambio que se presenta en los alumnos a nivel de logros en 5 carreras por 3 generaciones de ingreso al primer aflo (1999.- 2000.- 2001) at cursar la asignatura de Química General para el primer aflo en la Universidad de Talca. En el trabajo se organiza comparando el promedio de notas de los alumnos obtenidas en la enseñanza media, con las notas al cursar el primer aflo de Química en la Universidad. Esta comparación muestra diferencia que se reflejan en una disminución de Ias calificaciones con porcentaje de reprobación. El objetivo es buscar la causa que produce dicho fenómeno. Seguidamente se encuesta a los alumnos para conocer su opinión del desempeño docente del profesor de la asignatura.Item Actitud docente para lograr aprendizajes significativos de las Ciencias Naturales.Autores: Acuna Monroy, Ana MariaProfesor Guía: Araneda Aguilera, JorgeDesde el momento que el hombre comprendió la importancia de educar, es que ha desarrollado las mas diversas formas de enseñanza a trabes de una variada gama de técnicas y metodologías; todo ello con el propósito de alcanzar aprendizajes. Es claro que los intereses y motivaciones de los alumnos son distintos, lo que hace difícil el proceso de enseñanza. Es necesario considerar, además, que quienes desarrollan las prácticas pedagógicas determinan dicho proceso, incentivan y/o lo encauzan, lo que hace imprescindible el compromiso, convicción y actitud positiva hacia el área de Ias respectivas asignaturas que enseñan. El problema surge en las practicas docentes, en las cuales se da la mas variada gama de actitudes, las que van desde irradiar la pasión por una asignatura, como otras casi indiferentes. Es obvio que cuando un docente "vive intensamente lo que enseña" tiene efectos motivacionales distintos en sus alumnos.Item Estrategias para mejorar la ensenanza de las ciencias, en el area de la biologia, en el liceo Juan Ignacio Molina de la ciudad de Linares, con aplicacion de transferencias de conocimientos y habilidades intelectuales.Autores: Flores Castillo, Maria AngelicaProfesor Guía: Araneda Aguilera, JorgeEl trabajo para optar al grado de Magíster en la Universidad de Talca tiene por objeto presentar una investigación exploratoria aplicando transferencias de conocimientos y habilidades intelectuales en el Liceo Juan Ignacio Molina de Linares. Para dicha investigación, se tomaron dos cursos de Tercer año Medio, uno experimental (3 ° año I) y otro como control (3 ° año H), se les hizo un diagnostico, la unidad de tratamiento y se evalúo si habían logrado transferencias de conocimientos. Para ambos, se obtuvieron datos como edad, sexo, proveniencia ,calificaciones de 8 ° a 3° medio en las asignaturas Científicas y Humanistas.- (Son asignaturas científicas Matemáticas, Química, Física y Biología y las Humanistas Lenguaje y Comunicación y Ciencias sociales); escolaridad de los padres y nivel socio-económico de Ias familias. Al finalizar la unidad de tratamiento, y aplicar su evaluación, se comprobó que ambos grupos presentan superación en los resultados, obteniendo mejores calificaciones el grupo experimental, lo que permite establecer que la aplicación de transferencias eleva la adquisición de conocimientos y habilidades intelectuales.Item Medir la eficacia del trabajo de laboratorio computacional como metodologia innovadora y comparar con ensenanza tradicional.Autores: Almonacid Soto, NoraProfesor Guía: Araneda Aguilera, JorgeLa investigación científica se desarrollo en el Liceo Fernando Lazcano de Curico, en dos cursos de 1° medio, uno como grupo experimental y el otro como grupo control, en la asignatura de Física. El objetivo principal medir la eficacia de una metodología innovadora de un laboratorio computacional implementado en este establecimiento. Se planteo un diseño experimental que mide una variable dependiente: aprendizaje con tecnología avanzada y dos variables independientes que son necesarias para el desarrollo de la hipótesis que mide la variable dependiente. Para el desarrollo del diseño, se aplico una encuesta que mide la variable independiente: conocimiento en informática de las alumnas; otra que evadía la motivación del profesor desde la visión de las alumnas y para la variable dependiente: aprendizaje con tecnología, se midió con PRE-test y Post-test, antes y después del tratamiento en el grupo experimental, lo mismo para el grupo control. No hay diferencias en los resultados de ambos grupos. Se concluye que la metodología con tecnología avanzada no es influyente en el aprendizaje, de acuerdo al análisis de los datos obtenidos.Item Las ciencias naturales en el actual curriculum prescrito chileno. Una mirada en el programa de quinto ano de ensenanza basica.Autores: Navarrete Rodríguez, ClaudiaProfesor Guía: Oliva Ureta, María AngélicaA fines del siglo XX Ia sociedad dirigió una especial atención al papel de la escuela en el desarrollo de las nuevas generaciones, ya que se advierte la falta de correspondencia entre to que "se espera" que esta institución socializadora logre y el "resultado" obtenido. Debido a esto se comienza a realizar un estudio del desarrollo de la actividad educativa, desde su función inicial y las teorías y practicas que la respaldaban, aspecto ligado al curriculum que indica el contenido base de la ordenación del sistema educativo y la secuencia de progreso a times de la escolaridad y las especialidades que la componen. El siguiente trabajo presenta el reporte de una investigación cualitativa que abordo el estudio de los enfoques de la teoría y la practica educativa presentes en el curriculum prescrito de Ciencias Naturales en Quinto Año Básico en la actual reforma del curriculum chilena, expresado en el programa de estudio del subsector "Estudio y Comprensión de la Naturaleza". Las preguntas que se trataron de dilucidar en esta investigación fueron: e:,Que enfoque de la teoría y la practica educativa esta presente en el programa de estudio de Ciencias en Quinto Arlo Básico? Que concepción de aprendizaje esta presente en el programa de Ciencias Naturales de Quinto Año Básico? Que concepción de enseñanza esta presente en el curriculum prescrito de Quinto Ano Básico? El estudio tuvo como objetivos: analizar el curriculum prescrito de Ciencias Naturales en Quinto Arlo Básico en la actual reforma del curriculum chilena, expresado en el programa de estudio del subsector "Estudio y Comprensión de la Naturaleza" y develar el enfoque de la teoría y la practica educativa presente en dicho curriculum prescrito y su expresión en las concepciones de enseñanza, aprendizaje y contenidos disciplinarios. Para lograr los objetivos de esta investigación se desarrollo una investigación cualitativa, a través de una observación descriptiva que pretende una comprensión holística del objeto de estudio, se utilizo Ia técnica de análisis de contenido emergente, que permiti6 penetrar en el curriculum prescrito del programa de estudio de Ciencias Naturales de Quinto Arlo Básico, a través de la realización de una tares hermenéutica. La investigación tuvo como universo el programa de estudio del subsector "Estudio y Comprensi6n de la Naturaleza" del Quinto AN) de Enseñanza Básica, el cual fue puesto en practica por decreto ley desde inicios del año 1999 y distribuido a todas las escuelas del país por el Ministerio de Educación. De este universo se tomaron como muestra dos subconjuntos que fueron: La presentación del programa y las unidades de "Movimiento, Fuerzas y Maquinas simples", y "El cuerpo humano como un todo organizado". Mediante el análisis realizado se puso en evidencia que en el programa de estudio del subsector "Estudio y Comprensión de la Naturaleza" existe una mixtura entre los enfoques tecnicista e interpretativo de la teoría y la practica educativa.Item Determinacion del uso de los materiales curriculares de ciencias naturales en las escuelas focalizadas de la provincia de Talca.Autores: Verdugo Gutiérrez, Luis OsvaldoProfesor Guía: Oliva Ureta, María AngélicaLa presente investigación esta referida a determinar si en la enseñanza de las ciencias naturales, los profesores utilizan como apoyo en sus practicas pedagógicas el material curricular que ha entregado el Ministerio de Educación, correspondiente a este subsector de la enseñanza básica. Por tanto, el objetivo de este trabajo esta orientado a obtener información que permita adoptar decisiones oportunas y adecuadas para asegurar que la política de material didáctico o material curricular, implementada por el Ministerio de Educación, tenga el impacto esperado en los aprendizajes de los estudiantes. La razón de centrar la investigación en el ámbito de las ciencias naturales, se funda, al menos, en dos consideraciones: Ia primera, relativa a los bajos niveles de logros que alcanzan los alumnos de las escuelas de la provincia en este subsector de aprendizaje y, la segunda, porque las metodologías usadas y el empleo de materiales como apoyo a las practicas pedagógicas de los profesores son, particularmente en ciencias naturales, altamente gravitantes en el impacto que ellos producen en los aprendizajes. En este contexto, considerando que los materiales curriculares proporcionados a las escuelas por el Ministerio de Educación (MINEDUC) durante los arias recientes son de una magnitud, en cantidad y diversidad, nunca antes observada en el país, y que los recursos invertidos en ellos son cuantiosos, es interesante determinar si los materiales curriculares están siendo un verdadero aporte para mejorar la calidad de la educación, y si los profesores los consideran como ayudas efectivas para que sus alumnos logren mayores y mejores aprendizajes. Por otra parte, determinar si acaso los bajos niveles de logro de Ios estudiantes en el subsector de ciencias naturales son el resultado de practicas pedagógicas inadecuadas e invariantes, significa que la política de materiales curriculares debe ser revisada con el propósito de establecer cuales son, y donde están, los nudos que impiden el esperado impacto que ellos debieran producir en los aprendizajes. La investigación se realicé) en una muestra de profesores que se desempeñan en las escuelas focalizadas de la Provincia de Talca, es decir, en aquellas escuelas que están incorporadas a los programas ministeriales P-900 y Educación Rural. Para efectuar dicha investigación, se prepare) un cuestionario de opinión que fue aplicado a una muestra de 131 profesores de un universo de 753, y que corresponden a la totalidad de los docentes que trabajan en las mencionadas escuelas focalizadas de la provincia de Talca.Item Fungicidas y bactericidas de micoendófitos presentes en las gimnospermas nativas de ChileAutores: Hormazabal Uribe, Emilio RicardoProfesor Guía: Schmeda-Hirschmann, GuillermoProfesor Informante: Astudillo Saavedra, LuisA partir de 8 especies de gimnospermas nativas recolectadas en el sur de Chile (Regiones VIII-XI) se aislaron 38 hongos endófitos, identificándose taxonómicamente 23 de ellos. Los hongos se cultivaron en medio líquido papaglucosa (PG) y los extraíbles en acetato de etilo se evaluaron como antimicrobianos mediante el ensayo de difusión en agar (100 µg/disco) y por microdilución a partir de una concentración de 1000 µg/ml. Los extractos más activos sobre los hongos fitopatógenos Alternaria alternata y Botrytis cinerea fueron los aislados E-3, Penicillium janczewskii y Microsphaeropsis olivacea. Estos microorganismos se cultivaron a escala preparativa en medio líquido PG y extracto de levaduraextracto de malta-glucosa (YMG). P. janczewskii y M. olivacea también se cultivaron sobre medio sólido para comparar la producción de metabolitos. De estos tres microorganismos, se aislaron e identificaron por métodos espectroscópicos 13 compuestos. Del cultivo liquido PG de E-3 se obtuvo tirosol (1), p-hidroxibenzaldehido (2) y meleina (3) mientras de P. janczewskii en medio PG se aislaron peniprequinolona (4) y gliovictina (5) y del cultivo en YMG pseurotina A (6). Del cultivo de M. olivacea en medio sólido y medio liquido (PG e YMG) se obtuvieron butirolactona I (7), ulocladol (8), grafislactona A (9), botralina (10), 2,5-diacetilfenol (11), 7-hidroxi-2,4- dimetil-3(2H)- benzofuranona (12) y enalina (13). Por acetilación de los compuestos 5, 8, 9 y 10 se prepararon sus acetatos.Item ¿Como lograr la transferencia de las ciencia naturales a la vida cotidiana?Autores: Letelier Meza, Fresia de las M.Profesor Guía: Astudillo Saavedra, LuisEn la actualidad en el área de educación existe el interés por realizar cambios que nos conduzcan a una mejora en el proceso enseñanza - aprendizaje, y esto debido a resultados en diversos instrumentos aplicados como el SIMCE, el cual muestra según sus resultados algunas falencias. Debido a esto surge la necesidad de investigar como sobre diversas técnicas que permitan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Es así como la transferencia en educación es un tema importante de estudiar. Pero ¿Como lograr la transferencia?, Que técnica será la mas adecuada? interrogantes que se pretenden responder en este trabajo, donde se trabajo con dos cursos de Educación General Básica 6°A y 6°B del Colegio Arturo Prat de Constitución. Se realizaron actividades de Laboratorio donde alumnos observaron, clasificaron, compararon, asociaron y dedujeron. Se realize) una medición al comienzo del proceso y al final. Se trabajaron estas mediciones estadísticamente lo que permitió concluir que la transferencia de conocimientos a la vida diaria es posible aunque no en altos porcentajes como promedio.Item Atrapadores de radicales libres y Antioxidantes de Baccharis grisebachii, Cymbopogon citratus y Tagetes mendocinaAutores: Tapia, Anibal AlejandroProfesor Guía: Schmeda-Hirschmann, GuillermoEn el marco de esta Tesis, se investigó la actividad atrapadora de radicales libres y efecto antioxidante de extractos y compuestos de tres especies vegetales empleadas como medicinales en países de América Latina. Las plantas investigadas pertenecen a la familia Asteraceae (Compositae) (Baccharis grisebachii y Tagetes mendocina) y Gramineae [cultivos in vitro de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.]. Para determinar la actividad atrapadora de radicales libres se emplearon los ensayos de captura del radical libre 1,1- difenilpicrilhidrazilo (DPPH), atrapamiento del radical superóxido, inhibición de la enzima xantina oxidasa (XO) e inhibición de la lipoperoxidación en eritrocitos. Las partes aéreas de Baccharis grisebachii son recomendadas en infusión como digestivas y para aliviar úlceras gástricas en Argentina. El exudado y los extractos seriados fueron activos como captadores de radicales libres e inhibidores de la lipoperoxidación en eritrocitos. El aislamiento bioguiado permitió obtener siete derivados del ácido p-cumárico y seis flavonoides como los constituyentes mayoritarios de la droga cruda. La actividad observada en el ensayo del anión superóxido fue principalmente debida a los flavonoides 5,7,4'-trihidroxi-6-metoxi flavona y quercetina con inhibiciones de 64 y 79%, respectivamente, a 12,5 µg/ml. Los compuestos con mejor efecto como atrapadores del radical DPPH fueron los derivados del ácido p-cumárico drupanina, el ácido trans-ferulic O-hexan-3-onil-eter (27-35% a10 µg/ml ) y quercetina (97 y 23% a 10 y 1 µg/ml, respectivamente).Item Estudio de los procesos fotosintéticos, del metabolismo de azúcares y la expresión génica durante la aclimatación a estrés salino y sequía en Lycopersicon chilenseAutores: Tapia San Martin, Gerardo Marcelo VladimirProfesor Guía: Ruíz Lara, SimónEl estrés salino y la sequía son los factores abióticos que provocan mayor perjuicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas, lo que se traduce en un bajo rendimiento de los cultivos. El incremento en la aridez y salinidad de los suelos tanto por prácticas inadecuadas de irrigación como por factores climáticos, hacen que el estudio de los mecanismos de tolerancia que poseen las especies nativas a estos tipos de estrés adquiera especial relevancia. La planta nativa Lycopersicon chilense es una especie silvestre de tomate cuyo hábitat natural es el desierto de Atacama, sitio en el cual está expuesta a severas condiciones de sequía y salinidad. La alta plasticidad fenotípica que posee esta especie le permite adecuarse a las restricciones impuestas por el medio. Esto la convierte en un interesante modelo para el estudio de los mecanismos de tolerancia al estrés salino que operan en especies glicófitas. En este trabajo se ha determinado...Item Estudio del mecanismo gastroprotector de solidagenona, acido oleanolico y sus derivados mediante cultivos celularesAutores: Sanchez, MarianelaProfesor Guía: Rodriguez Carvajal, JaimeProfesor Informante: Schmeda-Hirschmann, GuillermoInvestigaciones farmacológicas realizadas con plantas medicinales han permitido identificar a varios terpenos como los compuestos responsables de su efecto antiulcerogénico in vivo. Esta actividad, en la mayoría de los casos, involucra una mejoría en los factores defensivos de la mucosa gástrica más que una supresión de los factores agresivos de la misma. Recientemente se ha reportado que el diterpeno solidagenona y sus derivados obtenidos por semisíntesis y biotransformación, poseen efecto gastroprotector en modelos animales de úlcera inducida. Se ha establecido que la hidroxilación en C-3 o C-6 conduce a productos que presentan diferente actividad, lo que se relaciona con su estereoquímica. Se observa así que solidagen-6 β-ol y 3 α-hidroxisolidagenona son más activos que solidagenona, mientras que sus epímeros son inactivos. En estudios previos, se ha reportado la actividad gastroprotectora del triterpeno ácido oleanólico (AO) y derivados, obtenidos mediante semisíntesis, en diferentes modelos animales de úlcera gástrica. Es más, el AO ha demostrado poseer capacidad curativa de lesiones previamente inducidas. Si bien estos compuestos poseen una buena actividad gastroprotectora, sus mecanismos de acción continúan siendo desconocidos. Por esta razón, y teniendo en cuenta que los mismos presentan baja toxicidad en animales, resulta de gran interés determinar dichos mecanismos. Para lograr este objetivo se obtuvieron 10 derivados de solidagenona mediante reacciones químicas y biotransformación. La modificación química del esqueleto del ácido oleanólico condujo a la obtención de 8 compuestos.Item Atrapadores de radicales libres y antioxidantes de Cymbopogon citratus, Populus TMxTM y frutos de Fragaria chiloensis ssp. chiloensis (f. chiloensis)Autores: Cheel Horna, Jose CarlosProfesor Guía: Schmeda-Hirschmann, GuillermoEn el marco de esta investigacion se logro aislar, identificar y evaluar los principales compuestos antioxidantes y atrapadores de radicales libres de las hojas de “yerba Luisa” Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. (Gramineae), Alamo Populus TMxTM y “frutilla blanca” Fragaria chiloensis ssp. chiloensis (f. chiloensis). Se determino la capacidad atrapadora de radicales libres y el efecto antioxidante de la infusion, decoccion y extractos MeOH:H2O 7:3 y 1:1, MeOH de hojas de Yerba Luisa y Alamo. El extracto MeOH para la yerba Luisa y el extracto MeOH:H2O 7:3 para el Alamo, mostraron la mayor actividad antioxidante y atrapadora de radicales libres. El fraccionamiento y aislamiento guiado del extracto MeOH de yerba Luisa permitio aislar 5 flavonoides C-glicosidos, acido clorogenico y acido cafeico, los cuales mostraron fuerte actividad antioxidante / atrapadora de radicales libres. La presencia de estos compuestos en C. citratus pudo ser relacionada con algunos de sus beneficios indicados por la medicina tradicional, ademas permitio sentar la bases para un sistema de control de calidad de la droga cruda basado en la identidad, contenido y actividad antioxidante. El fraccionamiento y aislamiento guiado del extracto MeOH:H2O 7:3 de hojas del Alamo permitio aislar cuatro flavonoles glicosidados con fuerte actividad antioxidante atrapadora de radicales libres. La presencia de metabolitos antioxidantes y atrapadores de radicales libres en las hojas de este hibrido valoro su potencial uso como fuente de antioxidantes naturales para aplicacion industrial proporcionando un valor agregado a desechos de la industria forestal. A partir de la “frutilla blanca” se logro aislar cianidina 3-O-glucosido, triptofano, tres derivados del acido trans-cinamico y acido elagico identificado por HPLC-DAD. La actividad antioxidante y atrapadora de radicales libres de frutilla blanca pudo serItem El constructivismo y la resolución de problemas.Autores: Depolo Cabrera, Paula XimenaProfesor Guía: Araneda Aguilera, JorgeItem Determinacion de las disposiciones de aprendizaje en alumnos de primero medio en el subsector de quimica.Autores: Retamal Contreras, PatriciaProfesor Guía: Razmilic Bonilla, IvanEste trabajo constituye una reflexión sobre la comprensión y profesionalismo que asumen los profesores en los procesos de cambios Didácticos en la sala de clases y los aspectos trascendentales que bstaculizan significativamente estos procesos. Si bien es cierto que los profesores desempeñan un rol primordial en los sistemas educativos, con una mayor o menor libertad de acción, según los contextos escolares en los que se inserten, la siguiente investigación realizada Con un establecimiento educacional municipalizado rotulado como liceo para todos (LPT), donde se aplico una evaluación diagnostica en los primeros medios B y C dentro del marco de una innovación pedagógica denominada Consolidación de la Formación General (CFG). Los resultados obtenidos en el diagnostico de disposiciones de aprendizaje, permite hacer explicitas estas disposiciones los cuales develan una nítida fotografía escolar, alumnos en I° medio sin las competencias necesarias para su transito por la enseñanza media como producto de una acción pedagógica dicotómica entre el marco curricular oficial y el currículo efectivamente implementado en la sala de clase. Lo anterior genera la necesidad de estrategias y mecanismos alternativos al sistema tradicional de enseñanza y aprendizaje para que este grupo de jóvenes de mayor riesgo social y cultural logren la tan ansiada alfabetización científica. Se juzga pertinente esbozar la factibilidad de implementar una innovación pedagógica diferenciada en 1° Medio en el subsector de química, sustentada en las disposiciones de aprendizaje de los alumnos, las cuales se transformen en el punto de partida real para el desarrollo de competencias y habilidades en ciencias. El gran desafío de los Liceo para todos es atender la diversidad y generar condiciones de mayor equidad para entregar verdaderas oportunidades de aprendizaje. Así con las herramientas necesarias los jóvenes puedan enfrentar con éxito una sociedad cada vez mas exigente par este periodo de transición de la educación básica a la educación media.Item Fungicidas y Bactericidas de microorganismos de sueloAutores: Cazar Ramirez, Maria ElenaProfesor Guía: Schmeda-Hirschmann, GuillermoProfesor Informante: Astudillo Saavedra, LuisEl presente estudio aborda el aislamiento biodirigido de compuestos antimicrobianos provenientes del metabolismo secundario de hongos de suelo. La evaluación de la actividad fungicida y bactericida de extractos provenientes del cultivo líquido de 50 hongos obtenidos desde muestras de suelo, permitió seleccionar extractos de cuatro especies bioactivas: (Aspergillus terreus, Penicillium janckzewskii, Acremonium potronii y Penicillium novae-zeelandiae), las cuales fueron sometidas a un estudio químico biodirigido. El objetivo de esta tesis fue obtener compuestos naturales inhibidores del crecimiento de microorganismos fitopatógenos y de baja toxicidad a organismos no objetivo; con prospección a ser usados como modelo en el desarrollo de biopesticidas. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran el aislamiento, elucidación estructural y actividad biológica de los compuestos bioactivos de Aspergillus terreus Thorn. var. terreus y Penicilliun janckzewskii K.M. Zaleski. El mismo trabajo se realizó con Acremonium potronii Vuill y Penicillium novae-zeelandiae van Beyma, sin llegar a la elucidación de la estructura de los compuestos aislados, debido a limitantes en la obtención de biomasa de extractos y compuestos. Aspergillus terreus Thorn. var. terreus, proveniente de suelo colectado en Riobamba, Ecuador; fue cultivado en medio sólido y líquido, produciendo tres compuestos bioactivos: ácido terréico, butirolactona y lovastatina. Estos productos naturales y tres derivados semisintéticos de butirolactona I fueron evaluados como inhibidores del crecimiento del hongo Botrytis cinerea y de las bacterias Erwinia carotovora y Pseudomonas syringae.Item Actividad gastroprotectora de los terpenos ácido ciperenoico, jatrofona, sus derivados naturales y semisinteticosAutores: Pertino, MarianoProfesor Guía: Schmeda-Hirschmann, GuillermoProfesor Informante: Rodriguez Carvajal, JaimeJatropha isabelli Muell. Arg. (Euphorbiaceae), es conocida en Paraguay como “yagua rova” y una infusion, de coccion o maceracion de los rizomas es usada en la medicina tradicional como digestivo. En el marco de esta Tesis se investigo la actividad gastroprotectora y citotoxicidad de productos naturales y sus derivados semisinteticos, obtenidos de J. isabelli. De los rizomas se aislaron el triterpeno acido acetil aleuritolico (1), el sesquiterpeno acido ciperenoico (2), los diterpenos jatrofona (3) y las jatrofolonas A (4) y B (5), un nuevo diterpeno al cual hemos llamado 9β, 13β-dihidroxiisabelliona (6) y el monoterpeno 1,4-epoxi-p-mentan-2-ol (7). Los compuestos mayoritarios (1-5) fueron evaluados como gastroprotectores, por via oral, en el modelo de ulcera gastrica inducida por HCl/EtOH en ratones. Los compuestos 1, 2 y 4 se evaluaron a tres diferentes dosis (25, 50 y 100 mg/kg) y los compuestos 3 y 5 se ensayaron en cinco dosis (6, 12, 25, 50 y 100 mg/kg). Todos los productos mostraron efecto gastroprotector relevante y esta actividad fue dependiente de la dosis. Se seleccionaron para proseguir la investigacion los compuestos mayoritarios 2, 3, 4 y 5. A partir del acido ciperenoico (2) se prepararon 7 derivados (8-14) los cuales se ensayaron a una dosis de 50 mg/kg. El mejor efecto gastroprotector de esta serie fue presentado por el acido 15- patchoulanoico (14), reduciendo el indice de lesion en un 86%, mientras que el efecto del ciperenol, metil ester del acido ciperenoico y las etil y butilamidas del acido ciperenoico se mantuvo en el mismo rango reduciendo las lesiones gastricas entre 72 y 77%.Item Produccion de perlas a partir de abalon y ostra en ChileAutores: Sierra Goldberg, Hugo PercyProfesor Guía: Ruiz Valdes, ReinaldoLa producción en Chile de moluscos comestibles de origen marino constituye una actividad económica importante donde anualmente se exportan más de US$ 100 millones centralizadas en especies con mayor potencial productivo, como son los abalones, mejillones (choritos), ostiones y ostras. Pero, este rubro puede ser vulnerable a la ´marea roja’ fenómeno presente en el país desde 1972, que hace peligroso el consumo humano de moluscos como producto comestible. Ese problema lleva implicancias económicas y sociales. Existe la posibilidad real de mitigar ese problema con la posibilidad de producción complementaria de perlas, actividad atractiva, de claro beneficio social, con aprovechamiento del recurso humano e infraestructura existente. Más la posibilidad de ampliar esa actividad a nuevas zonas inexploradas del norte de Chile y sus territorios oceánicos [Islas de Juan Fernández, Isla Mocha, Isla de Pascua e Islas Sala y Gómez]. Esta tesis evalúa la posibilidad de producir perlas como actividad comercial, con uso de tecnologías simples a partir de los actuales cultivos marinos en especies de moluscos presentes en Chile que pueden ser afectados por la marea roja. Se plantea ejercicio de producción de perlas con distintas alternativas: cultivo de ostras en mar abierto; cultivo de abalones en mar abierto y cultivo en tierra./ ABSTRACT: The production in Chile of eatable molluscs of marine origin constitutes an important economic activity where annually are exported more of US$ 100 million centralized in species with greater productive potential, as they are abulons, mussels, oysters and scallops. But, this heading can be vulnerable to the ‘red tyde’, phenomenon presents in the country from 1972, that makes the human consumption dangerous of molluscs like eatable product. That problem takes economic and social consequences. Exists the real possibility to mitigate that problem with the possibility of complementary production of pearls, attractive activity, of clear social benefit, with advantage of the human resource and existing infrastructure. Plus the possibility of extending that activity to new unexplored zones of the north of Chile and their oceanic territories [of Juan Fernandez Islands, Mocha Island, Eastern Island and Sala and Gómez Islands]. This thesis evaluates the possibility of producing pearls like commercial activity, with use of simple technologies from the present marine cultures in species of molluscs present in Chile that can be affected by the red tide. Exercise of production of pearls with different alternatives considers: culture of oysters in the open sea; culture of abulons in the open sea and earth culture.Item Investigacion de las estrategias didacticas utilizadas por profesores de biologia en tres colegios de la ciudad de Linares y su incidencia en el rendimiento de subsector y prueba de seleccion universitaria PSU.Autores: Uribe Alday, María CeciliaProfesor Guía: Araneda Aguilera, JorgeEl documento que se presenta a continuación, corresponde al informe final del trabajo de graduación para optar al grado académico de Magíster en Educación de las Ciencias Naturales por la Universidad de Talca, y se titula "Investigación de las estrategias didácticas utilizadas por profesores de Biología en tres colegios de la ciudad e Linares y su incidencia en el rendimiento del subsector y prueba de selección universitaria PSU". Siendo 64 el número de alumnos estudiado. La investigación se realizo a partir del mes de enero del ano 2005, teniendo como problema y, cuales son las estrategias didácticas utilizadas por profesores de Biología en tres colegios de la ciudad de Linares y su incidencia en el rendimiento del subsector y prueba de selección universitaria PSU? La hipótesis que sustento el presente estudio era que si las estrategias didácticas mas frecuentes utilizadas por los profesores de Biología en su enseñanza se basaban en modelos conductistas, entonces los resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas objetivas y de selección universitaria, serian bajos. La investigación de catheter descriptivo se realizo dentro del paradigma cualitativo o comprensivo, utilizando la técnica de observación y registro de clases. Para llevar a cabo la investigación se trabajo a partir del mes de marzo con profesores de primero a cuarto de enseñanza media de tres colegios de la ciudad de Linares particular subvencionado y con estudiantes egresados los años 2004 y 2005. Se esperaba con la presente investigación tener una clara visión de como se enseñan las ciencias biológicas en tres colegios de la ciudad de Linares y su incidencia en los resultados de pruebas objetivas y de selección universitaria. El estudio realizado mostró que los docentes investigados utilizan como estrategia de enseñanza el modelo conductista y el modelo constructivista. El docente que ejerce en el Instituto Linares utilizaría estrategias de tipo constructivista, en cambio el docente estudiado, que ejerce su profesión en el Liceo Ma. Auxiliadora y Liceo Nuestra Señora del Rosario, utilizaría mayoritariamente estrategias conductistas. Además se encontró que a pesar de que los docentes investigados utilizan como estrategias de enseñanza el modelo conductista y el constructivista, estas estrategias no estaría influyendo en el rendimiento de los alumnos hasta el nivel de estudio de tercero medio, no encontrándose diferencias significativas entre los promedios de notas alcanzados por los alumnos en los tres colegios estudiados. De los análisis obtenidos de los resultados, se aprecio que en cuarto medio los alumnos de los tres colegios investigados, presentaron diferencias significativas en cuanto al rendimiento en el subsector de Biología como en los resultados obtenidos en PSU, Siendo el Instituto Linares el colegio con mejor rendimiento, seguido del Liceo María Auxiliadora y finalmente el Liceo Nuestra Señora del Rosario. Respecto a las habilidades desarrolladas por los profesores, ambos docentes desarrollarían en sus estudiantes habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales.Item Metabolitos secundarios de los hongos fitopatogenos Chondrostereum purpureum y Nectria galligena: actividad antimicrobiana y herbicidaAutores: Gutierrez Cabrera, Margarita IsabelProfesor Guía: Schmeda-Hirschmann, GuillermoProfesor Informante: Lolas Caneo, MauricioSeis aislados de Nectria galligena y siete de Chondrostereum purpureum se obtuvieron a partir de muestras de madera infectadas por estos microorganismos, recolectados en huertos frutales de las Regiones VI y VII de Chile. Los aislados se cultivaron en tres medios liquidos diferentes: papa-glucosa (PG), extracto de malta-glucosa-peptona (MGP) y levadura-extracto de malta-glucosa (YMG). Una vez consumida la fuente carbonada del medio, los cultivos se extrajeron con acetato de etilo. Los extraibles se evaluaron como antimicrobianos y herbicidas. Los dos aislados de cada hongo con mejor rendimiento y bioactividad, se cultivaron a escala preparativa para aislar e identificar los metabolitos secundarios bioactivos. Los extractos seleccionados fueron los aislados “El Olivar” y “Requinoa” de N. galligena y “Damasco” y “manzano 2” de C. purpureum. Estos hongos fueron cultivados a escala preparativa en los medios PG y MGP. De estos microorganismos se aislaron 14 metabolitos secundarios los cuales fueron caracterizados por metodos espectroscopicos. A partir de los cultivos de N. galligena se aislaron coletorina B, coletoclorina B, ilicicolina C, ilicicolina E, ilicicolina F y α,β-dehidrocurvularina, informadas por primera vez a partir de este hongo. De C. purpureum se obtuvieron el sesquiterpeno acido condrosterpurico, que corresponde a un nuevo esqueleto quimico, los sesquiterpenos sterepolido, dehidrosterepolido, 8-hidroxidihidrosterepolido (descrito por primera vez), echinolactona A y los fenolicos halogenados (3-cloro-4-metoxifenil)metanol, 3- cloro-4-metoxibenzaldehido y (2,4-dicloro-3-metoxifenil)metanol (descrito por primera vez). De estos, solo se habia informado con anterioridad el aislamiento de sterepolido y del dehidrosterepolido a partir de C. purpureum. Todos los metabolitos aislados fueron evaluados como agentes antimicrobianos sobre Erwinia carotovora, Pseudomonas syringae, Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Paecilomyces variotii, Penicillium notatum y Mucor miehei. El efecto fitotoxico de los metabolitos se evaluo sobre semillas de Lactuca sativa y Panicum millaceum. Se determino la actividad inhibitoria de los metabolitos sobre las enzimas acetilcolinesterasa, β-Dglucosidasa y β–D-glucuronidasa. La citotoxicidad de los metabolitos fue determinada sobre una linea celular permanente derivada de fibroblastos de pulmon humano. Todos los compuestos fueron inactivos como inhibidores de la germinacion de esporas de B. cinerea, con IC50 superior a 250µg/ml. Los compuestos aislados de C. purpureum fueron activos inhibidores de la germinacion de esporas de A. alternata con valores de IC50 de 15,6 y 31,3 µg/ml, similares a los del fungicida Myclobutanil (IC50 de 31,3 µg/ml) e inferiores a Iprodione (IC50 de 3,9 µg/ml). En estas condiciones experimentales, el nuevo sesquiterpeno acido condrosterpurico presento una IC50 de 125 µg/ml. La actividad antibacteriana sobre E. carotovora fue debil para la mayoria de los metabolitos, con valores de IC50 superiores a 250 µg/ml, excepto 8- hidroxidihidrosterepolido y sterepolido, que presentaron IC50 de 112 y 125 µg/ml, respectivamente, similares a los de penicilina G (IC50 de 122,7 µg/ml). El efecto de los metabolitos como antifungicos sobre P. notatum fue moderado a debil. El mejor efecto sobre P. varioti se observo para ilicicolina F, ilicicolinaC, echinolactona A y dihidrosterepolido, con un diametro de inhibicion de 18 mm a 50 µg/disco, inferior al del control Myclobutanil, con un halo de inhibicion de 30 mm a la misma dosis por disco de antibiograma. Los metabolitos aislados de N. galligena mostraron moderada actividad inhibidora de las enzimas acetilcolinesterasa y β–D-glucuronidasa. Entre los metabolitos aislados, la mayor actividad fitotoxica fue observada para α,β- dehidrocurvularina, inhibiendo significativamente la longitud de la radicula de L. sativa, asi como la longitud del epicotilo de plantulas de lechuga y mijo