06. Recursos Naturales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 06. Recursos Naturales by browse.metadata.ods "7-Energía asequible y no contaminante"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de diferentes condiciones de crecimiento que afectan la fijación de N2 en leguminosasAutores: Salinas Roco, Sebastián AlbertoProfesor Informante: Pozo Lira, Alejandro delProfesor Tutor: Cabeza Pérez, RicardoLa fijación biológica de nitrógeno (FBN) realizada por las leguminosas en simbiosis con bacterias del género Rhizobium es de gran importancia para la fertilización natural de los suelos agrícolas. Las leguminosas tienen la capacidad de obtener nitrógeno (N) por dos vías; a través de la FBN y por absorción de N inorgánico desde el suelo. No obstante, las leguminosas no exhiben la misma eficiencia en la fijación de N2; algunas especies tienen una capacidad superior a otras. Esta variabilidad permite clasificarlas como facultativas u obligadas según su habilidad para llevar a cabo este proceso. Las primeras fijan N2 cuando lo necesitan y restringen la fijación cuando hay N disponible en el suelo, mientras que las de fijación obligada son menos sensibles al N del suelo y pueden mantener la fijación de N2, aún si la concentración de N en el suelo es alta. En general, la presencia de N en el suelo, principalmente en forma de nitrato (NO3 -), afecta negativamente la fijación de N2, reduciendo la nodulación y la fijación específica de N2. También, la presencia de fósforo (P) afecta de forma significativa la FBN, debido a la alta demanda de ATP en el proceso de fijación de N2. Otros factores, como la concentración CO2 atmosférico más elevada, podría aumentar la fijación de N2 en las leguminosas, como consecuencia de una mayor disponibilidad de asimilados para los nódulos. También, la presencia de otras especies no leguminosas, como ocurre en un sistema de cultivo intercalado de leguminosas y cereales, pueden atenuar la inhibición de la fijación de N2 provocada por la presencia del N en el suelo. Lo anterior se debe a que los cereales al tener una mayor capacidad de absorción de nutrientes que las leguminosas, disminuye la concentración de N en el suelo. En la presente tesis se evaluó el efecto de la disponibilidad de N y P en el suelo, el aumento de CO2 en el ambiente y la acción del cultivo intercalado de leguminosas con trigo sobre la fijación de N2. Para esto, en un primer ensayo se avaluó la fijación de N2 de dos leguminosas creciendo en cinco niveles de N, con o sin adición de P. A continuación, se evaluó el efecto de dos concentraciones de CO2 (400 y 1000 ppm) sobre la inhibición de la fijación de N2 causada por la adición de N, en dos leguminosas. Finalmente, se realizó un ensayo de cultivo intercalado de leguminosas con trigo (Triticum aestivum L.) para evaluar el efecto de la competencia del cereal por el N del suelo y su efecto sobre la inhibición de la fijación de N2. Los resultados del efecto del P sobre la inhibición de la fijación de N2, indican que la materia seca (MS) de la parte aérea y las raíces aumentó con un mayor suministro de N y P en ambas leguminosas. Aunque la MS de las raíces disminuyó en arveja con mayor suministro de P, mientras que en haba fue similar en ambos niveles de P. La relación raíz/parte aérea (root/shoot; R/S) disminuyó significativamente con el mayor suministro de P en un 100% para arveja y en y un 48% en haba, respectivamente, comparado al menor suministro de P. La MS de los nódulos disminuyó significativamente en plantas con alta adición de N y bajo suministro de P debido a una reducción en el número de nódulos. La proporción de N derivado del aire (%Ndfa) en la parte aérea fue de alrededor del 100% con 0 mM de N y disminuyó hasta un 38 y 30% con la adición de 10 mM de N en arveja y haba, respectivamente. Sin embargo, en aquellas plantas con mayor adición de P, la inhibición de la fijación de N2 fue más leve, indicando que el P juega un rol positivo en aminorar la inhibición causada por la adición de N. Por otro lado, con una concentración alta de CO2 del aire (eCO2), el contenido de N en la parte aérea fue mayor para ambas especies, casi duplicándose para las plantas cultivadas con 0 mM de N, y fue alrededor de un 35% mayor para las plantas expuestas a 10 mM de N, en comparación con la concentración de CO2 ambiental (aCO2). El eCO2 estimuló el crecimiento de la parte aérea, raíces y nódulos en ambas especies. Para arveja, las diferencias en la MS de la parte aérea entre eCO2 y aCO2 fueron mayores con 0 mM de N (90%) que con 10 mM de N (60%), y en haba las diferencias fueron similares (53 y 60%), respectivamente. Sin embargo, el eCO2 no tuvo un efecto sobre la inhibición de la fijación de N2 causada por la adición de N. Para el ensayo de cultivo intercalado leguminosa/cereal, el N y la densidad de siembra tuvieron efectos significativos sobre la inhibición de N2 en las leguminosas. Por un lado, el N inhibió la fijación de N2 y, tanto el cultivo intercalado como el aumento de la densidad de plantas de trigo, resultó en una atenuación de la inhibición de la fijación de N2. La biomasa de nódulos de haba disminuyó con la adición de N, aunque en el sistema intercalado aumentó la densidad de nódulos. En arveja, no hubo variación significativa de la biomasa de nódulos debido a la adición de N. Por otra parte, el Land Equivalent Ratio (LER) y Land Equivalent Ratio para N LERN, ambos disminuyeron con el aumento de la dosis de N. La %Ndfa fue de ~80% en ambas leguminosas cuando crecieron sin adición de N (0 mM), pero disminuyó con dosis de 10 mM de N, particularmente en arveja en monocultivo (%Ndfa: ~40%). En haba, el intercultivo no afectó significativamente la fijación de N2, pero en arveja, los sistemas intercalados redujeron considerablemente la inhibición de la fijación de N2. Por otra parte, la transferencia de N de la leguminosa acompañante al trigo fue de ~30%, particularmente, cuando el trigo se cultivó con arveja en ausencia de N. Estos resultados, se pueden explicar como un efecto de feedback positivo de la adición N y la densidad sobre el desempeño del trigo. Al aumentar la dosis de N, aumentó la biomasa y absorción de N en trigo, lo que disminuyé el N en el suelo, aliviando el efecto negativo sobre la fijación de N2 en las leguminosas. Así, en trigo aumentó la tasa de asimilación de CO2 (An), la clorofila y el Nitrogen Balance Index (NBI) con la adición de N, mientras que en las leguminosas no hubo un efecto significativo. La transpiración (E) también aumentó en el trigo intercalado con la adición de N, mientras que la conductancia estomática (gs), aumentó en todos los cultivos. La eficiencia en el uso del agua (Water Use Efficiency; WUE) disminuyó en haba intercalada con la adición de N, pero no mostró cambios significativos en el trigo ni en la arveja. El objetivo de estos experimentos fue evaluar las respuestas fisiológicas de dos leguminosas con distinta capacidad de fijación de N2: haba (Vicia faba L.) y arveja (Pisum sativum L.); y como estos procesos podrían contribuir a diseñar prácticas agrícolas más sostenibles que permitan disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados, aumentar la fijación de N2 y mejorar los rendimientos de los cultivos.Item Propuesta de un plan de gestión de la energía para el Campus Talca, Universidad de TalcaAutores: Torres Gómez, Marcela del PilarProfesor: Valenzuela Hube, MarielaAutor Institucional: Universidad de TalcaProfesor Guía: Vásquez Sandoval, MarciaCon el presente documento de proyecto de grado, se detallan los primeros pasos para la implementación de un Plan de Gestión de la Energía para la Dirección del Campus Talca de la Universidad de Talca, donde el foco está en obtener un diagnóstico y contexto de la organización, identificando las brechas organizacionales y en la gestión actual, de esta forma detectar las oportunidades de mejora que permitan a la Dirección mejorar el desempeño energético y con ello, contribuir al desarrollo de un campus sustentable. Para obtener el contexto de la organización, se realizó un levantamiento de información que, junto al análisis de brechas, entregó antecedentes respecto a la forma como se realizan los controles y/o actividades derivadas de la gestión interna dentro de la Dirección y de la organización en general. Además de lo anterior, también se obtuvo los niveles de consumo, el seguimiento, medición y análisis de la energía actual, en base a indicadores existentes. En virtud de lo anterior, se presenta el resultado del diagnóstico energético y análisis de brechas, donde se establecieron planes de acción según las oportunidades de mejora detectadas. En total, se identificaron 15 brechas, destacando aquellas referidas a las etapas de “Actuar” y “Verificar” del ciclo de mejora continua. Por otra parte, las fortalezas se encontraron en las etapas de “Planear” y “Hacer”, con puntajes de 2,9 y 2,0 sobre 5, respectivamente, con lo cual se obtuvo una evaluación regular, significando que la Universidad posee brechas importantes de desarrollar. Finalmente, se desarrollaron los lineamientos para la implementación de un plan de gestión de la energía, considerando la nueva estructura organizacional y metodología para el adecuado proceso de implementación.